WhatsApp Image 2020 03 27 at 15.10.37

La iniciativa institucional #QuedateEnCasa #DescubreLaMusica se suma a la campaña #VuelveALeer y busca convertir este tiempo de cuarentena en un espacio para aprender, contemplar y apreciar bienes culturales. En esta oportunidad, será la música, iniciando con un ciclo de folklore chileno seguido de música latinoamericana.

Continuando con su compromiso de compartir conocimientos que mejoran la vida, la Universidad de La Serena realizó el lanzamiento de la primera de una serie de cápsulas audiovisuales sobre el descubrimiento y valoración de la música, bajo la curatoría del académico Raul “Talo” Pinto, del Departamento de Música ULS.

En una serie de micro videos grabados desde casa, el profesor Pinto comparte sus conocimientos sobre el repertorio musical del folklore chileno y latinoamericano. Se trata de una fase 2 de la campaña de comunicación con la que la ULS comparte conocimientos con la comunidad, durante la indicación sanitaria #QuedateEnCasa.

La campaña de comunicación ULS integra contenidos educativos, de salud y prevención, de convivencia en casa, de autocuidado físico y emocional, entre otros muchos tópicos, destacando la línea de contenidos asociados a disponer bienes culturales como libros, música, películas y fotografías.

#QuedateEnCasa #DisfrutaLaMusica

El profesor Pinto comenta sus expectativas con el proyecto, destacando la posibilidad de que brindará a las personas de aprender a apreciar el repertorio musical tradicional del país: "Estas cápsulas permitan que las personas puedan descubrir y conocer más sobre la música chilena y de Latinoamérica. Es una oportunidad para que las personas conozcan más sobre la tradición cultural del país, transmitida a través de la música folklórica".

Las cápsulas son difundidas en la sección de COVID-19 de la web institucional http://www.userena.cl/coronavirus y en las redes sociales de la Universidad de La Serena: Canal YouTube (Userena Oficial), Facebook (@userenaoficial), Twitter (@userena) e Instagram (@userenaoficial).

En estos canales de comunicación se distribuyen también todos los contenidos educativos que la universidad genera en su afán de compartir conocimientos que mejoren la vida de las personas. 

castro1

Así lo señaló el académico ULS, Dr. en Psicología y PostDoctorado en Estudios de la Infancia y Familia, al ser consultado sobre el escenario que están afrontando las familias chilenas en la cuarentena preventiva y crisis sanitaria que afecta al país.

Ya van casi dos semanas desde que se decretó cuarentena preventiva para todas las personas que habitan el territorio chileno, y para nadie ha sido fácil. Muchos han debido seguir trabajando pese a las recomendaciones de no salir del hogar, y otros han tenido que adecuarse a un nuevo escenario de teletrabajo, que conlleva compartir espacios con temas familiares, niños, tareas e incluso mascotas.

Es por lo anterior que los psicólogos recomiendan un nuevo orden a esta situación anormal de vida. Para ello conversamos con el académico e investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, Dr. Pablo Castro, quien despeja dudas con respecto a lo que deben hacer los padres y el grupo familiar en general, en esta situación de cuarentena y confinamiento social.

castro2Para lo anterior, el experto recomendó que “hay que tener en cuenta que es natural y normal que estemos dados a perder la calma en estos días. No debemos considerarlo como un problema psicológico, sino porque la situación es anormal, por tanto, lo normal es que surjan ciertos conflictos. Es importante que cada uno en su grupo familiar reconozca y piense qué cosas sencillas le dan calma, hay pequeñas acciones que son favorables para este momento que estamos viviendo. Las personas tenemos formas, pero muchas veces las olvidamos y ahora es el momento de recordarlas para usarlas en estos días”.

Con respecto a los niños, sostuvo que "debemos tener cuidado de que ellos no se den cuenta de que perdemos la calma, de esa forma transmitimos tranquilidad, los niños son receptivos a los cambios y perciben muy bien cuando un adulto está tenso. Debemos tener especial cuidado con la televisión y la radio, si bien nos sirve para informarnos también sirve para internalizar tensión”.

El psicólogo agregó que “siempre debemos recordarle a los padres que es importante también el adecuado manejo de la disciplina y los límites en periodos de este tipo, hay que reforzar la disciplina positiva, que hay que evitar gritarle a los niños y que no es bueno ningún tipo de autoritarismo, pero sí de reglas y orden. En nuestra cultura latinoamericana hay que reforzarlo mucho porque lamentablemente aún hay situaciones de maltrato verbal, psicológico y físico, y también existen otros extremos, creyendo que las libertades sin límites es la mejor manera de criar a los hijos, no siendo así verdaderamente. Hoy, en el escenario que estamos, requerimos de inteligencia y equilibrio”.

Para el experto en infancia y familia, es importante abordar el tema de la tecnología, como un medio que puede servir a los adultos a mantener a los hijos en actividades extracurriculares. Sin embargo, existen aprensiones que deben ser consideradas al momento de usarlas, como por ejemplo, “se puede recomendar hacer nuevas reglas en el hogar, no tiene por qué ser el mismo orden que se realiza cuando estamos en tiempos normales, se puede flexibilizar, pero lo recomendable es tener un orden, que sea en determinados horarios y no todo el día. Se puede prolongar el uso de las tecnologías y los videojuegos, pero no caer en el error de dejarlo todo el día en el juego, porque eso también es perjudicial”.

Un aspecto importante, añade, es “tomar en cuenta la edad y las características de los niños, porque quienes sufren de hiperactividad o quienes tienen déficit atencional, no siempre es bueno mantenerlos en esos juegos. Los neurólogos recomiendan que dos horas antes de dormir de los niños se apaguen todo tipo de pantallas. Pero claro, modificando las reglas y poniendo claras las normas, favorecería a la distracción de los pequeños”.

La resiliencia

Un concepto que se aborda bastante en tiempos de crisis es la resiliencia y ésta según su definición es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a las situaciones adversas. Pero la pregunta es ¿qué sucede con los niños? Y el experto nos comenta que ésta también se encuentra presente en los niños y se desarrolla según cómo los padres abordan los escenarios de crisis.

“La resiliencia es una capacidad de afrontar situaciones adversas, y en ese sentido hay que ser optimistas en que esto va a desarrollar en los niños, es decir, esto que nos está ocurriendo va a contribuir a que los niños desarrollen esta capacidad de afrontar; eso también va acompañado a que los niños reconozcan los sentimientos, como el de miedo, tristeza, y es recomendable que los padres no neutralicen esos sentimientos sino conversarlos. En ese sentido, la Sociedad Interamericana de Psicología, donde los especialistas trabajan en situaciones de catástrofe con niños, nos sugiere atender a las preocupaciones de los niños, no negar la información adecuada y de alguna manera transmitirles que esto nos ayudará a afrontar situaciones y ser más fuertes”, explica el Dr. Castro.

Según el académico ULS, el confinamiento social y la cuarentena preventiva “se traducirá que en el futuro, estos niños tendrán herramientas que hasta el día de hoy no contaban. Es un llamado a tener optimismo al respecto, sabiendo que no es una situación deseable (…) En general estas situaciones que ocurren a toda una sociedad, impactan al desarrollo de los niños, pero eso no significa que sea en forma negativa, puede ser en forma totalmente positiva”.

Lo mismo pasa con los padres que deben dejar de ver a sus hijos debido a esta situación. Los padres tendrán que ponerse de acuerdo en qué es lo más favorable para los pequeños, sabiendo que para todos es difícil.

Escrita por Patricia Castro, DirCom

Cursos OED

De esta forma, la casa de estudios busca entregar alternativas al desarrollo educacional de su comunidad, durante el periodo de cuarentena preventiva frente a la pandemia del COVID-19.

En el marco de la pandemia del virus COVID-19, la Universidad de La Serena, a través de la Oficina de Educación a Distancia (OED), ha puesto a disposición de la comunidad regional una serie de contenidos y recursos multimedia en diversos ámbitos del conocimiento, como parte de su compromiso territorial.

Estos MOOC (Massive Online Open Course) son cursos masivos desarrollados por profesionales, a través de una de las plataformas de educación a distancia más modernas del país, que cuentan con algunas temáticas de interés general. Estos cursos buscan apoyar en las áreas de astronomía, química, matemáticas y hábitos de estudio y tienen como fin apoyar especialmente a los estudiantes del sistema escolar y a toda la comunidad en general.

Los cursos estarán abiertos y son completamente gratuitos. Los interesados deben dirigirse a la página http://mooc.userena.digital/ y registrarse con su correo electrónico y ya podrán optar al curso que deseen de forma gratuita.

Además, la ULS ha puesto a disposición un repositorio audiovisual en el cual las personas podrán apreciar diversas charlas y material registrado en diversas actividades. Para conocer más sobre este repositorio, visitar la página http://media.userena.digital/. 

Finalmente, la ULS comenzó su oferta formativa 2020 de diplomados a distancia, en los cuales las postulaciones ya están abiertas, quienes deseen complementar sus estudios desde casa y conocer todos los diplomados que actualmente se están impartiendo deben dirigirse al sitio http://diplomados.userena.digital/ donde podrán obtener toda la información que necesitan.

Escrito por Emilio Castro, Oficina de Educación a Distancia ULS.

 Seminario Web 1

Las sugerencias se realizaron en el marco de un seminario web en el que participaron diversos especialistas del área y que congregó de forma virtual a entidades de salud pública, organizaciones de personas con discapacidad y estados miembros.

Considerado como una pandemia a nivel global, la llegada del brote de COVID-19 ha implicado para las distintas autoridades aplicar diversas medidas de prevención, ello con el propósito de disminuir la propagación que afecta a gran parte del mundo.

Es sabido que el virus afecta principalmente a los adultos mayores o aquellas personas que presentan alguna enfermedad crónica. Sumado a este grupo de riesgo, también se encuentran las personas con discapacidad, quienes pueden presentar obstáculos para acceder a la información de salud pública y más aún por presentar dificultades dadas por su propio contexto o realidad, que les impide seguir las medidas indicadas para prevenir el contagio.

En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizó el 26 de marzo un seminario web para abordar precisamente las recomendaciones que deben tomar en cuenta las personas que presentan alguna discapacidad. En la ocasión, se contó con la presencia de Andrea Vicari (Asesora de enfermedades epidemiógenas PAHO), Natalia Guala (Directora ejecutiva de ONCE), Antony Duttine (Asesor Regional de Discapacidad y Rehabilitación de la OMS), Carlos Kaiser (Director Ejecutivo de la ONG Inclusiva) y Esteban Camacho (Secretaría Técnica de Discapacidades de Ecuador).

Además, en la oportunidad, la OPS presentó un documento donde se entregan todas las orientaciones sobre cómo enfrentar las medidas de prevención del COVID-19 tanto para las personas con discapacidad o integrantes de su círculo familiar o cercano, como también para los gobiernos, personal de salud y prestadores de servicios para personas con discapacidad.

Entre algunas de las sugerencias presentes en el documento, se encuentran el pedir ayuda al círculo cercano para realizar compras; en caso de usar algún dispositivo de ayuda, asegurar su desinfección de forma frecuente; si depende de cuidadores, considerar el ampliar este grupo en caso de que alguno se enferme; informar a su entorno sobre acciones o asistencia requerida en caso de contraer COVID-19; para los prestadores, usar variedades de plataformas de comunicación para informar a las personas con discapacidad y redes de apoyo; ofrecer servicios apropiados, como consultas a domicilio o plataformas usadas para telesalud; entre otras.

"La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del año 2006 y ratificada por Chile en el año 2008, en su artículo 11, se refiere a las situaciones de riesgo y emergencias humanitarias, señalando expresamente que los estados miembros deben tomar `todas las medidas necesarias para garantizar la protección y la seguridad de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo´, lo que sin lugar a dudas es importantísimo a la hora de exigir que los estados realicen protocolos especiales sobre el COVID-19 para las personas con discapacidad”, explica la educadora diferencial Alejandra Galleguillos, quien junto a la psicóloga Rosana Toro, participaron del seminario como integrantes del equipo del Plan de Apoyo Integral para estudiantes ULS, en el marco de la inclusión y accesibilidad universal.

Para revisar todas las recomendaciones entregadas por la OPS, descarga el Documento “Consideraciones relativas a la discapacidad durante el brote de COVID-19”.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral para estudiantes ULS, en el marco de la inclusión y la accesibilidad universal.

aur 1

En este momento de complejidad que vive nuestro país producto de la Pandemia por Coronavirus (COVID-19), la Comisión de Salud de la Agrupación de Universidades Regionales, desea expresar su reconocimiento a todos los profesionales de la salud, Enfermeras, Kinesiólogos, Tecnólogos Médicos, Nutricionistas, Matronas, Fonoaudiólogos, Psicólogos, Médicos, Odontólogos, Químicos Farmacéuticos, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en Enfermería, además del personal, los Auxiliares de servicio, Choferes y Personal Administrativo. Cada uno de ellos, han realizado un trabajo excepcional y requieren de un mayor reconocimiento en los medios de comunicación e incluso de la autoridad sanitaria. Para cada uno de estos profesionales, nuestro mayor agradecimiento y reconocimiento.

Debemos recordar, que nuestras 22 universidades regionales forman una gran parte del personal de salud del país y en especial, en las regiones donde se encuentran sus casas de estudios.

Desde los inicios de esta Pandemia, cada una de las universidades de esta agrupación, han implementado una serie de medidas de protección para sus estudiantes y funcionarios, además de poner a disposición de la autoridad sanitaria, de cada una de las regiones, toda su capacidad científica, tecnológica y profesional para ayudar en la medida de lo posible. Siempre cuidando la salud de cada persona con las medidas de protección adecuadas. De igual forma, se realizan campañas de difusión del auto cuidado a toda la población de sus áreas de influencia.

Nuestro compromiso es con la vida de cada uno de los ciudadanos de nuestras regiones y del país, respondiendo oportunamente a los requerimientos que las autoridades sanitarias nos realizan. Solo con el compromiso de todos, saldremos de la mejor forma posible de esta extraordinaria y compleja situación.

Frente a esta emergencia sanitaria, le solicitamos al Ministerio de Salud se pronuncie sobre las condiciones de seguridad y seguro de salud, para los (as) estudiantes y profesionales que participen como voluntarios en esta emergencia, a modo de resguardar sus vidas de manera óptima.

Asimismo, hacemos un llamado a cada habitante de las regiones del país, al auto cuidado y a seguir responsablemente cada una de las indicaciones que la autoridad sanitaria ha señalado y que, indudablemente continuarán aplicándose en los próximos días, los más complejos que deberemos enfrentar.

Comisión de Salud, Agrupación de Universidades Regionales (25 de marzo del 2020)

Capacitación Ing. Mecanica

Actualmente se están utilizando herramientas validadas institucionalmente para la docencia a distancia (plataforma Zoom). Se busca facilitar la continuidad de la planificación de cada una de las asignaturas y, por otra parte, entregar un acceso rápido y fácil para los estudiantes.

Con el objetivo de facilitar herramientas novedosas para el apoyo del proceso de aprendizaje de los estudiantes, CICULS (Centro de Informática y Computación) en conjunto con la UMD (Unidad de Mejoramiento Docente) realizaron una capacitación a los académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena. La iniciativa permite capacitar a los docentes en la realización de videoconferencias y fortalecer el trabajo remoto con los estudiantes de pregrado y postgrado.

El Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Carlos Garrido, señaló respecto de la iniciativa que "la capacitación con los académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica consistió en incrementar el potencial de los profesores para el desarrollo y aplicación de clases a distancia a través de la plataforma Zoom. Hay otros recursos importantes de implementar como son pruebas online, cuestionarios, test para realizar clases virtuales, etc".

Luis Calderón, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, participo de esta capacitación y destacó la importancia de esta iniciativa, indicando que "la Universidad tiene la herramienta Zoom, lo cual es muy relevante ya que nos permite hacer clases online, donde puedo transmitir mis clases a mis alumnos de mi asignatura a través de una invitación que me permite interactuar en tiempo real con mis estudiantes, y que ellos me puedan plantear sus dudas".

En este sentido, el Lic. Gerardo Galleguillos, Encargado de la Unidad de Mejoramiento Docente, al ser consultado sobre la capacitación, recalcó  "el apoyo nuestro como UMD está vinculado a que el material que los docentes identifiquen como prioritario u óptimo para trabajar con los estudiantes, esté alineado con los estándares de calidad que nosotros estamos llamados a resguardar, ya que estamos garantizando la docencia por la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (pregrado)".

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030