educ superior

Expertos de México, Argentina y Chile expondrán en la actividad organizada por el Departamento de Educación de la ULS y la Cátedra Internacional de Ed. Intercultural “Rodolfo Kusch”.

Una importante videoconferencia denominada “Tareas y Desafíos de la Educación Superior en contexto latinoamericano. Aportes para descolonizar las Universidades”, se llevará a cabo el viernes 17 de enero en la Universidad de La Serena, donde los académicos, Dr. Víctor Avendaño (México), Dr. José Tasat (Argentina) y Dr. Jaime Montes (ULS), serán los encargados de profundizar en temas desde el punto de vista del análisis crítico de la educación superior.

Tal instancia se desarrollará en el CADH del Campus Isabel Bongard, a contar de las 10:00 hrs., y está abierta a toda la comunidad universitaria.

Este intercambio de conocimientos se enmarca en la firma de Convenio de Cooperación entre la Universidad de La Serena y la Universidad Mesoamericana de México.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

cruch 

Nuevas fechas para la rendición de la PSU de Lenguaje, Ciencias y Matemáticas fueron anunciadas durante esta jornada por el vicepresidente del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas, Aldo Valle.

Las fechas dispuestas para la rendición de estas pruebas se llevarán a cabo entre los días 27 y 28 de enero, para todos quienes estando inscritos en el proceso de admisión no pudieron rendir las tres pruebas mencionadas.

En tanto, se dispuso que este año la prueba de Historia no se aplicará, y que los estudiantes que alcanzaron a rendirla tendrán por asignación automática del sistema, el mejor puntaje que hayan obtenido en cualquiera de los otros factores.

Se enfatizó también que los resultados de las pruebas aplicadas, ya sea para los días 6 y 7 de enero, como las del 27 y 28 de enero, estarán a disposición de los estudiantes a contar del 24 de febrero, mismo día que comenzará el proceso de postulación y que se extenderá hasta el 28 de febrero.

El 9 de marzo se publicará el resultado del proceso de postulación y en la misma fecha se inician las matrículas en su primera etapa.

Escuche acá las declaraciones del vicepresidente del CRUCH, Aldo Valle: 

plenaria4 

Las subcomisiones de Docencia, Gestión, Investigación y Vinculación con el Medio, presentaron los resultados a los que arribaron e hicieron entrega al Rector Avilés de sus respectivos capítulos.

232 días transcurrieron hasta que este 7 de enero, las 4 subcomisiones responsables de ser sensores de los avances institucionales con miras a una nueva acreditación institucional, hicieron entrega pública de los datos, percepciones y evidencia recopilada, así como de las conclusiones a las que llegaron luego de analizar la información.

plenaria2El cierre del proceso se hizo en el marco de una reunión plenaria, realizada en el salón Pentágono, instancia que permitió que los 130 integrantes de las subcomisiones y el Comité Ejecutivo compartieran los principales hallazgos de la Autoevaluación.

Frente a la finalización de esta etapa, el Dr. Nibaldo Avilés agradeció el trabajo realizado por los miembros de las subcomisiones y solicitó mantener a firme el compromiso con el proceso de Acreditación, instándolos a ser parte de la siguiente fase: la socialización.

“Esta ha sido una jornada estupenda, con todo el trabajo realizado hemos demostrado que como universidad tenemos mucho que mostrar, índices bastante positivos que deberían ser bien valorados por los pares. Lo importante ahora es mantener en alto el compromiso y el entusiasmo demostrado para conseguir que toda la comunidad se sume a conocer el resultado de la autoevaluación a la espera de la visita de pares”, señaló el Rector Avilés.

plenaria5Por su parte, la Coordinadora General del proceso, Dra. Alejandra Torrejón, valoró la alta convocatoria de la plenaria y el sello de participación que tuvo el proceso, destacando que ahora, con el insumo de las subcomisiones, habrá un comité encargado de integrar los capítulos y armar el documento oficial para la CNA.

“Ahora nos toca afrontar la revisión de todo lo elaborado durante estos meses y trabajar en la redacción del informe final para afrontar de gran manera el próximo proceso de Acreditación Institucional. Hoy no queda más que agradecer el trabajo y compromiso de cada uno de los miembros de las subcomisiones entregaron a este proceso”, explicó.

Testimonios

plenaria3“El trabajo en subcomisiones me pareció una excelente iniciativa, porque permitió generar instancias para el debate y conocimiento de las funciones y avances de las diferentes unidades que dan soporte al área (…). Por otro lado, la consulta a informantes clave, al ser un proceso altamente participativo, aportó con una visión completa de la institución, lo que sin duda revela aspectos fuertes de la institución y así también, abre espacios para la mejora continua. A lo anterior, se suma generar compromiso y pertenencia con la universidad al escuchar la opinión de agentes clave para la institución y su desarrollo”, sostuvo Melissa Meriño, integrante de la Subcomisión de Gestión Institucional y Encargada de la Oficina de Análisis Institucional de la Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad.

“Somos una comunidad que hoy está mucho más unida que antes. El proceso de Autoevaluación actual ha sido el reflejo de eso. Si bien, somos parte de una institución de menor tamaño frente a las grandes casas de estudio del CRUCH, la Universidad de La Serena se aventura a pasos gigantes hacia una complejidad cada vez mayor, la cual está orientada según su estrategia a un compromiso social con el territorio. De esta forma, la amplia participación en este proceso demuestra que hoy somos mejor Universidad, gracias a una comunidad que tiene una clara visión de futuro y que se compromete con esta misma”, expresó Orlando Robles, integrante de la Subcomisión de Investigación y Coordinador de la Oficina de Gestión de Proyectos y Emprendimiento.

plenaria6"El proceso Autoevaluación de forma participativa me pareció una metodología adecuada que permitió relevar nuestras fortalezas institucionales, además de determinar aquellos puntos de la gestión en los cuales hay que perfeccionar y mejorar. El modelo educativo se perfecciona, nuestra vinculación con el medio se enriquece con la opinión de todos y, por cierto, la investigación se realza, todo al servicio de las necesidades del territorio. Este proceso de mejora continua y de la constante incorporación de elementos a nuestro sistema de mejoramiento de la calidad, junto a los procesos de participación activa incorporó elementos de análisis que consolidan la gestión de calidad institucional. Se destaca la participación y mirada de otras instituciones, pública y privada, en la que destacan una alta valoración de nuestra gestión institucional", afirmó José Mora, integrante de la Subcomisión de Vinculación con el Medio y Director de Relaciones Internacionales.

"La metodología elegida y aplicada en este proceso de Autoevaluación Institucional presenta una gran relevancia en el trabajo institucional de generar y concretar una comunidad universitaria con un valor común que permita ser autocrítica para analizar, definir, crear y ser responsable de su realidad actual y proyección a futuro. El trabajo realizado en las subcomisiones, permitió concretizar un camino de integración de las diferentes visiones y realidades de los actores de la comunidad universitaria. Del mismo modo, la consulta de informantes claves permitió objetivar percepciones que se encuentran en la comunidad, interna y externa, para cumplir así con los objetivos planteados por nuestra institución”, señaló Alfredo Gary, integrante de la Subcomisión de Docencia de Pregrado y Director de la carrera de Kinesiología.

 

Ver Galería de Fotos

fondecyt1

En materia de productividad científica, la ULS ha reflejado un continuo aumento en el número de publicaciones en Web of Science, WOS.

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) publicó el viernes 20 de diciembre el listado con las propuestas de adjudicación de los concursos Fondecyt Regular 2020 y Fondecyt Postdoctorado 2020.

FONDECYT es una importante agencia de financiamiento de la investigación fundamental en Chile, dependiente de CONICYT, el cual, a partir del 6 de enero del presente año, pasó a llamarse “Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo” ANID.

En el Concurso Fondecyt Regular 2020, la ULS adjudica seis proyectos, que corresponden a los académicos Ricardo Amorín, del Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología; Cristian González, del Departamento de Matemáticas; Julio Gutiérrez, del Departamento de Biología; Juan Carlos Helo, del Departamento de Física y Astronomía; Ronny Martínez, del Departamento de Ingeniería en Alimentos; y Nelson Moraga, del Departamento de Ingeniería Mecánica.

“Cabe destacar que la mayoría de los investigadores integran claustros de programas de doctorados asociado a sus disciplinas, razón por la cual la adjudicación de los proyectos junto con fortalecer su propia disciplina, también fortalece los programas de doctorados asociados. Para este concurso, la ULS patrocinó 23 propuestas obteniendo un 26%, porcentaje que se encuadra en la media nacional de adjudicación de proyectos en los últimos años”, indicó el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Eduardo Notte.

Por otra parte, en la convocatoria Fondecyt Postdoctorado 2020, la ULS obtendrá financiamiento en cuatro proyectos, permitiendo que doctores nacionales e internacionales, trabajen con académicos de la universidad por periodos de dos o tres años. Uno de ellos pertenece al grupo de estudio de Lingüística, Literatura y Filología, y los restantes tres doctores a Astronomía, Cosmología y Partículas.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado detalló que la ULS patrocinó 17 iniciativas, dando un índice de adjudicación del 23%. “Al igual que para el concurso 2019, las postulaciones de doctores jóvenes que desean colaborar con investigadores de la ULS ha ido creciendo, tomando en cuenta que hasta el año 2018 la cantidad de postulaciones a este concurso no pasaba de las cuatro iniciativas. Sin duda un reflejo del nivel de excelencia que la investigación científica ha alcanzado en la ULS”.

Respecto a la excelencia y calidad de la investigación científica que realizan los académicos de la ULS, el Vicerrector de Investigación y Postgrado manifestó que es un orgullo el impacto alcanzado en el periodo 2016-2019, que ha evidenciado una positiva evolución con respecto al periodo 2012-2015.

Esta evolución se traduce en una menor fracción de publicaciones en revistas Q3 y Q4, y un aumento significativo en los cuartiles Q1 y Q2, indicador que sirve para evaluar la importancia relativa de una revista ordenadas de mayor a menor índice de impacto.

fondecyt2

Otro significativo avance de la Universidad de La Serena en el periodo 2016-2019, en materia de productividad científica, ha sido el paulatino aumento en el número de publicaciones Web of Science, WOS, respecto del periodo anterior.

fondecyt3

“Existe un incremento del 75% del número de publicaciones respecto del periodo 2012-2015, lo cual refleja el esfuerzo y compromiso de los académicos, así como el impacto que ha tenido la creación de los programas de doctorado en la ULS en la calidad y aumento de las publicaciones”, finalizó el Vicerrector de Investigación y Postgrado.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

libro ovalle

La publicación en la que participó el académico de la FACSEJ, Dr. Alex Ovalle Letelier, se realizó en la revista Diálogo Andino de la Universidad de Tarapacá, la cual está indexada en Scopus y tiene un factor de impacto Q1, es decir, se enmarca dentro de las publicaciones de mayor prestigio por la cantidad de citaciones a nivel internacional.

La participación del académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, Dr. Alex Ovalle Letelier, es parte de una publicación historiográfica de alto impacto científico-disciplinar.

Es en la semana del 23 de diciembre 2019, que se publicó el último número de la Revista Diálogo Andino cuyo dossier “Redes sociales en perspectiva histórica: Casos de estudio en Suramérica, siglos XVII -XX”, trae consigo el artículo Puentes sobre la tierra. Estrategias de brokers en una red de venta de tierra. Pichidegua, Chile, 1820-1845 de los profesores Víctor Brangier Peñailillo, Alexis Matheu Pérez y Alex Ovalle.

La publicación es resultado de la vinculación del Programa de Investigación en Historia y Patrimonio Regional (ULS) con el proyecto HISONET, donde participan seis institutos y centros de investigación provenientes de España, Argentina, Colombia y Chile.

Para el Dr. Alex Ovalle, la participación y relevancia de la publicación es destacada a nivel nacional. “Prospecto la futura incorporación de temáticas relativas a la Región de Coquimbo, a partir del proyecto titulado ´Análisis histórico de las dinámicas culturales y económicas en torno al Hospital San Juan de Dios de La Serena. Medicina, Beneficencia y Redes sociales en un contexto local (1740-1830)´, el cual es financiado por la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena”, afirmó.

La participación y publicación de artículos de alto impacto evidencia la responsabilidad investigativa, académica y docente del cuerpo académico de la Universidad de La Serena a favor del desarrollo profundo de temáticas regionales y nacionales con alto impacto para el conocimiento global.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS

seminario ciudades

Las ciudades intermedias concentran el mayor porcentaje de la población urbana mundial (62,5%), cumpliendo un rol clave en la estructuración del territorio.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena invita a participar del Seminario Internacional “Ciudad, Ingeniería y Sostenibilidad, desafíos de las ciudades intermedias”, el cual tiene por objetivo reunir a diversos investigadores y expertos en temáticas que aborden distintas disciplinas asociadas al desarrollo sostenible de las ciudades.

La actividad se llevará a cabo los días jueves 9 y viernes 10 de enero a partir de las 9:00 horas, en las dependencias de la Facultad de Ingeniería de la ULS, específicamente en el segundo piso del edificio CETECFI, calle Benavente 980, La Serena.

Durante la actividad se expondrán temáticas relacionadas a las ciudades intermedias con foco en la globalización e infraestructura, en el mercado inmobiliario y sostenibilidad; los desafíos energéticos y el desarrollo urbano.

La importancia del seminario radica en que las ciudades intermedias concentran el mayor porcentaje de la población urbana mundial, alcanzando un 62,5 % cumplen un rol clave en la estructuración del territorio y constituirían una oportunidad para superar los principales desafíos de la urbanización contemporánea.

El seminario está dirigido a académicos, estudiantes, profesionales y autoridades vinculadas a estas temáticas.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030