agro

CONECTAGRO Coquimbo 2020 se desarrollará el miércoles 15 de enero en el Campus Limarí de Ovalle.

Con el objetivo de articular un espacio de encuentro y una discusión en torno a la necesidad de acelerar la incorporación de agrotecnología en Chile y conectar a todos los actores que pueden hacer que eso suceda, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), con el apoyo de Santander Universidades, el Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena y la Administración de Comercio Exterior han organizado el seminario CONECTAGRO Coquimbo 2020, a realizarse el miércoles 15 de enero, desde las 10 hrs., en el Campus Limarí de la ULS (Avda. La Paz 1108, Ovalle).

La actividad enmarcada en un proyecto financiado por CORFO, considera la presentación sobre intensificación productiva de la fruta mediante tecnología, a cargo de Sigalit Berenzon, CEO de la compañía israelí FruitSpec; y el panel de discusión acerca de los desafíos productivos de la región y la tecnología como aliado, en el que intervendrán José Corral (Vicepresidente SNA), Edgardo Díaz (Director Regional INIA) y Pablo Álvarez (Director PROMMRA ULS). Además, Carla Cáceres, coordinadora de la alianza productiva Indap- Capel, compartirá cómo a través de la aplicación de tecnología, la cooperativa Capel ha logrado reducir el riego en un 50%.

escorpion1

El descubrimiento se realizó tras el trabajo que el equipo de la U. de La Serena llevaba a cabo en la zona, con el fin completar un inventario nacional de biodiversidad sobre artrópodos.

Dos nuevas especies de escorpiones fueron descubiertas por investigadores del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena (LEULS), quienes realizaban un catastro de artrópodos en la Reserva Nacional La Chimba, en Antofagasta, trabajo realizado en conjunto con el Dr. Andrés Ojanguren-Affilastro, especialista de la División de Aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Argentina (MACN).

escorpion3Este estudio forma parte del Plan de Recuperación Reserva Nacional La Chimba, que desarrolla en esa área la Universidad Católica del Norte (Sede Antofagasta) en colaboración con la CONAF, a través de un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), quienes extendieron la invitación a los profesionales de la ULS, con el objetivo de desarrollar planes de protección y remediación de especies animales y vegetales únicas y en peligro de extinción, contribuyendo además a la puesta en valor del sector.

En cuanto al trabajo realizado por los investigadores en la zona, se utilizaron distintas metodologías de muestreo con el fin de estudiar las diversas especies endémicas propias de la Reserva Nacional. Así lo explicó el académico y entomólogo de la Universidad de La Serena y parte del equipo de LEULS, Jaime Pizarro-Araya, quien detalló que “lo interesante es que aplicamos distintas metodologías de muestreo: trampas de intercepción para el grupo de caminadores, trampas con luz blanca para el grupo de voladores nocturnos, luz ultravioleta para escorpiones y muestreos manuales con mallas entomológicas, es decir, aplicamos todo un abanico de muestreos con la finalidad de registrar y colectar la mayor cantidad de especies. De esta forma, preliminarmente, hemos logrados identificar dos nuevas especies artrópodos”.

Estas nuevas especies pertenecen a los géneros Rumikiru y Brachistosternus, pertenecientes a la familia sudamericana Bothriuridae, y que se diferencian en términos morfológicos, pero que, en este caso, son especies que utilizan el mismo nicho ecológico, algo poco visto dentro de los muestreos de campo realizados para especies cercanas o similares.pizarro 3

Frente a tan importante descubrimiento, Pizarro-Araya indicó que la prioridad en estos momentos debe ser proteger el espacio natural de estas nuevas especies y así evitar su posible extinción. “Nos llama la atención estos hallazgos, ya que son interesantes del punto de vista taxonómico y distribucional, pero nos preocupa que su hábitat, la Reserva Nacional La Chimba, no esté protegida, no puedo conservar estas especies en un terrario, es fundamental que sea en su ambiente natural y, por lo tanto, lo que debemos y se debe hacer, es proteger el área para conservar estas especies. Además, es muy probable que la Reserva Nacional La Chimba albergue otras especies que aún no hemos logrado registrar”, manifestó el investigador de la ULS, quien agregó que este proyecto es una invitación a seguir trabajando en la Reserva Nacional La Chimba, un área única en términos de diversidad y endemismos.

Ahora, el equipo de trabajo de LEULS y MACN se enfocará en la tarea de validar estas especies a través de la descripción de estos taxones en revistas especializadas en la materia.

Cabe señalar, que el grupo de trabajo de LEULS ya ha publicado la descripción de aproximadamente 30 especies de artrópodos, entres insectos y arácnidos para Chile, Perú y Argentina. Trabajos en parte financiados con la valiosa colaboración de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDULS) y del Instituto Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Serena.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

reu facsej1

Dar a conocer la propuesta de jornada única fue el objetivo principal que persiguió la reunión entre la Asociación de Funcionarios de la Universidad de La Serena y el Consejo de dicha Facultad.

En el marco del Consejo de Facultad, la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas recibió este jueves 26 de diciembre a la Asociación de Funcionarios de la Universidad de La Serena. En el encuentro participaron en la reflexión la Federación de Estudiantes ULS y representantes de los Centros de Estudiantes de las carreras de la Facultad.

reu facesej2El encuentro permitió que la Asociación de Funcionarios, representada por su presidenta, Karina Núñez Varela, diera a conocer los lineamientos del proyecto de jornada única para todo el plantel.

“Los funcionarios administrativos, por muchos años, hemos impulsado este proyecto de trabajar en una jornada continua, que quiere decir nueve horas diarias, incluyendo una media hora de colación. Esta es la misma jornada que se realiza en enero, sin embargo, nuestro objetivo es que esto se pueda implementar a través de un sistema de turnos, obviamente cubriendo todas las necesidades institucionales para entregar un servicio de calidad a nuestros estudiantes”, explicó la presidenta AFULS.

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, destacó el proyecto y afirmó un compromiso de análisis y estudio. “La jornada única representa el sentir de una gran parte de los trabajadores de la Universidad de La Serena, quienes apelan a pasar mayor tiempo de calidad con sus familias. De todas formas, este es un proyecto que debemos analizar, sobre todo en el ámbito de la docencia y las horas lectivas pedagógicas que se imparten en la Facultad, por ello realizaremos un estudio en profundidad durante enero”, afirmó.

La Asociación de Funcionarios ULS también ha participado en otras instancias de difusión del proyecto, las cuales incluyen hasta el momento, a la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias. Las instancias han tenido una recepción positiva ante la iniciativa y se recalca el análisis y estudio exhaustivo de un funcionamiento idóneo a las exigencias académicas, curriculares y administrativas de la Universidad de La Serena.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS

TVN Red Coquimbo1 

Detalles fueron entregados en TVN Red Coquimbo.

Este lunes, TVN Red Coquimbo emitió una nota sobre el halo solar que pudo ser observado en la zona el fin de semana pasado. El fenómeno fue explicado por la Decana de la Facultad de Ciencias ULS, Dra. Amelia Ramírez, y el académico e investigador, Dr. José Luis Nilo.

Vea la nota en el siguiente video: 

Fuente: Facultad de Ciencias

preuni social1

El proyecto nace de la necesidad de los estudiantes de contribuir en la disminución de la desigualdad en el acceso a la educación superior.

El Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS) está apoyando y colaborando con la instancia generada por estudiantes de la Universidad de La Serena de crear un preuniversitario social para el próximo año.

preuni social2El proyecto, Preuniversitario Dignidad ULS (PREDIULS), nace de la iniciativa de un grupo 12 de estudiantes de la ULS que buscan ser un aporte para la sociedad. Sobre la iniciativa, Álvaro Ramírez, estudiante de la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía, expresó: “somos profesionales en formación de esta Universidad, con conciencia social, que aspiramos a ser agentes de cambio desde una perspectiva académica e inclusiva dentro de la comunidad, en la conurbación La Serena - Coquimbo”.

Es así como el Programa PACE ULS de la Dirección de Docencia, decide apoyar esta instancia, con el fin colaborar y vincular con la iniciativa de PREDIULS a los estudiantes de enseñanza media de los establecimientos educacionales que pertenecen al Programa. Además, se buscará ampliar esta ayuda a otras comunidades educativas de La Serena y Coquimbo.

En el Programa PACE ULS existen 2 áreas, una que trabaja con los estudiantes de educación superior, que ingresan vía Cupo PACE, promoviendo un buen ranking de notas; y además, existe el área de Preparación para la enseñanza media. Justamente en esta última área se vincularan las acciones que ya se realizan con los estudiantes de enseñanza media, con esta importante iniciativa de Preuniversitario.

Viviana Romero, Directora ejecutiva del Programa APRENDE y PACE ULS, señaló que “este valioso aporte nace de los estudiantes de nuestra casa de estudios, que buscan dar una oportunidad a quienes no pueden acceder a un preuniversitario y que de alguna manera también refuerza todo el compromiso y responsabilidad social, que como universidad debemos promover. Es por ello que como Programa PACE queremos apoyar a PREDIULS, con toda la experiencia que tenemos trabajando con liceos, en el área de orientación y también con la vinculación con otras unidades de la institución”.

preuni social3Dentro de este contexto, Paula Vargas, psicóloga del Componente AES PACE ULS, realizó un taller enfocado en el estrés, en esta primera instancia de presentación del proyecto. En relación a la intervención, la profesional explicó que “fue un taller en el que se planteó la ansiedad, como concepto global; se entregaron tips para la PSU y desde ahí se trabajó con los asistentes en reconocer su propia ansiedad y como estos la manejan”.

Proyecto PREDIULS

Para Katherinne Panire, alumna de Pedagogía en Castellano y Filosofía, este proyecto “busca beneficiar a todos los estudiantes que no tienen acceso a preuniversitarios privados debido a su alto costo y, además, responde a la necesidad tanto de minimizar la brecha de la desigualdad existente al acceso a la educación superior, y a su vez de fomentar la permanencia en ésta”.

Los objetivos del proyecto son entregar, guiar y fortalecer aspectos extracurriculares y psicoeducativos; reforzar contenidos del currículum formal que son evaluados en la PSU, y preparar y educar a los estudiantes integralmente para la vida universitaria.

En cuanto a la presentación formal del preuniversitario, el estudiante Álvaro Ramírez precisó que “tenemos buena parte del proyecto ya armado, y se trata de una iniciativa que busca dar oportunidades a todos los estudiantes que no puedan costear un preuniversitario, por eso el nuestro es social, y por ende será gratuito. Llevamos poco tiempo trabajando, así que nos faltan muchas cosas por conversar y definir aún; no obstante, este primer acercamiento a estudiantes de media resultó excelente”.

Se espera que desde el próximo año, a contar de abril, el preuniversitario esté funcionando, ya que en marzo se realizarán las postulaciones para los estudiantes de enseñanza media y para aquellos que estudiantes que son de la casa de estudios superiores y se quieran sumar a esta iniciativa.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS

oficina educ

La nueva oficina, cuyas funciones han estado al alero de Campus Digital, estará bajo la dependencia de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

Considerando el aumento en la demanda, oferta y matrícula de programas de educación a distancia, sumado a la necesidad institucional de responder a las demandas de continuidad de estudios en programas de postgrado y postítulos bajo esta modalidad, la Universidad de La Serena ha creado la nueva Oficina de Educación a Distancia.

Esta oficina, cuyas funciones han estado al alero de Campus Digital, estará bajo la dependencia de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

Al respecto, el Coordinador de esta oficina, MTI. Humberto Farías Aroca, valora su creación que “viene a consolidar el trabajo realizado durante cuatro años. Esto nos ha permitido tener la plataforma tecnológica más moderna del país para desarrollar educación a distancia, además de todo un proceso multidisciplinar que nos permite generar programas de primera línea en el país y en el mundo en el marco de la educación a distancia”.

Asimismo, destaca que la creación de esta oficina va a permitir “dar un salto significativo tanto en la cantidad como en la calidad de los programas que la Universidad de La Serena ofrece en formato no presenciales y semi presencial. Es una apuesta muy interesante de la ULS tanto para responder a los egresados en el marco de la educación continua como también para poder apoyar las nuevas necesidades de formación que tiene la región y el país”.

Funciones

Dentro del quehacer de la Oficina de Educación a Distancia está vincular técnicamente a las facultades, departamentos y unidades de la ULS con la comunidad nacional e internacional, a través del soporte e implementación de programas de educación a distancia. Asimismo, coordinar, desarrollar y definir lineamientos para el diseño curricular de estos programas; crear recursos y contenidos audiovisuales que contribuyan a la transferencia del conocimiento institucional; generar proyectos de vinculación con el medio social productivo nacional e internacional; y desarrollar y coordinar iniciativas de transferencia tecnológica a los procesos formativos, de forma complementaria al trabajo académico.