seremi ciencia1

Además, recorrió los nuevos recintos dispuestos para el Instituto Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología.

La Universidad de La Serena es uno de los centros de investigación más importante en la Región de Coquimbo, y se ha convertido en un polo científico en el norte del país. Es por ello que la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la Macro Zona Centro, Coquimbo - Valparaíso, Dra. María José Escobar, realizó una visita a la Universidad para conocer el trabajo que se desarrolla.

seremi ciencia2La nueva Seremi, en compañía del Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, el Director de Postgrados y Postítulos, Dr. Cristian Ibáñez, el Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Sergio Torres y el Director de Desarrollo Estratégico y Calidad, Dr. César Espíndola, realizaron un recorrido por los laboratorios de los departamentos de Ingeniería en Alimentos y Biología, además de visitar los nuevos recintos dispuestos para el Instituto Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología, para finalizar reuniéndose con los académicos de los departamentos de Física y Astronomía.

El Vicerrector de Investigación y Desarrollo, detalló que la nueva Seremi estaba “especialmente interesada en conocer el trabajo que se realiza en investigación y tecnología en la ULS. Poseemos dependencia de muy alto estándar y cuando decimos que tenemos investigación focalizada, para nosotros va de la mano con la formación de capital humano avanzado, y en ese sentido, tenemos investigación a alto nivel, con magíster y doctorados, por lo tanto, es la forma de llevar el conocimiento aplicado a los territorios”.

Por su parte, la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, manifestó que “la creación del Instituto de Investigación Multidisciplinario es potente. “El espíritu de la Vicerrectoría de Investigación de potenciar ciertas áreas de trabajo, que se materializa en la construcción de estos nuevos espacios y nuevas contrataciones, pone el énfasis en desarrollar y propulsar cada una de las líneas prioritarias que establecen como posibilidad”, sostuvo.

En ese sentido, la Seremi de la Macro Zona, valoró que el sello de la ULS busque compartir conocimiento que mejoren la vida. “El rol principal de la universidad es generar conocimiento para que nuestra sociedad crezca y sepa más. Somos actualmente muy pocos los investigadores que existen en Chile, necesitamos desarrollar más masa crítica, por lo tanto, ese rol es crucial, y no solo ello, sino también aplicarlo a nuestro sector productivo y convertirnos en una sociedad que crea innovación basada en ciencia”.

seremi ciencia3El académico del Departamento de Biología y Director Ejecutivo del Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para Educación en Ciencias de la Universidad de La Serena LIITEC-ULS, Francisco López, presentó el Makespace del laboratorio, donde se desarrolla la creación tecnológica con aplicaciones móviles de realidad aumentada. “Nuestra apuesta es compartir conocimiento a través de la innovación, y una de las vías, es a través de la educación. En la medida que nosotros formemos capital humano avanzado y que esa innovación se mueva desde el aula hacia afuera, estamos colaborando con esa área”.

Las autoridades visitaron además, las obras del moderno recinto que dispondrá el Instituto de investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología, que contó con una inversión superior a los 474 millones de pesos, 426 mts2 construidos, y que albergará la Dirección de Investigación y Desarrollo, el Área de Energía y Sustentabilidad y la Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y Tecnología.

Al respecto, el Director de Desarrollo Estratégico y Calidad, Dr. César Espíndola, señaló que hace 5 años se tomó la decisión de ampliar el nuevo foco de investigación hacia la eficiencia energética y sustentabilidad. La idea es buscar responder al sello del modelo educativo respecto del rol de la Universidad de La Serena, en términos de una formación con responsabilidad social, y bajo esa lógica, trabajar en la optimización del uso de la energía y del aprovechamiento de los escasos recursos hídricos.

“Esto ha permitido contar hoy con una infraestructura que acoge las actividades científicas, tanto del laboratorio de análisis y síntesis, y la Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y Tecnología que realiza la Universidad, por lo tanto, nos encontramos con el ciclo completo. Generación de conocimiento y también llevarlo hacia la comunidad, con el objetivo de mejorar el bienestar de la Región de Coquimbo”, manifestó Espíndola.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y Tecnología

programa radial 

“ULS, de la Tierra al Universo” busca ser un espacio en que el conocimiento científico pueda ser entregado a la comunidad en un formato ameno y en un lenguaje que sea apto para público lejano al mundo de la investigación.

Esta semana comenzó a emitirse en Radio Universitaria ULS un nuevo programa de divugación cientifica en la Región de Coquimbo, coordinado y conducido por la Dra. Marcela Gatica Andrades, coordinadora del Núcleo de Comunicación Científica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena.

Este programa, que lleva por nombre “ULS, de la Tierra al Universo”, busca ser un espacio en que el conocimiento científico pueda ser entregado a la comunidad en un formato ameno y en un lenguaje que sea apto para público lejano al mundo de la investigación.

El programa que es emitido todos los martes y jueves a las 8 AM en Radio Universitaria 94.5 FM, y contempla conversaciones con investigadoras e investigadores de diversas áreas, en especial de la Facultad de Ciencias ULS. Los primeros programas trataron de temas tan diversos como la Materia Oscura y el incremento de casos de VIH-SIDA que ha tenido Chile en el último tiempo.

Una vez emitidos, los programas están disponibles para ser escuchados online y compartidos desde la página del programa, que ya se pueden revisar aquí. 

Fuente: Facultad de Ciencias

divulgacion

Se busca educar desde el punto de vista científico a la ciudadanía y visibilizar la investigación generada en la institución, así como los programas de formación de especialistas en temas relevantes para el territorio.

Divulgar y compartir el conocimiento generado en la institución a las comunidades educativas y la ciudadanía regional, a través de formatos de difusión y divulgación con foco educativo, es una de las funciones de la nueva Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena.

“Esta nueva Oficina es la encargada de organizar las actividades de divulgación y difusión de la ciencia y la tecnología al interior de nuestra Vicerrectoría, sin prejuicio de todas aquellas tareas y responsabilidades propias de las distintas unidades académicas en estas materias”, explicó el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, respecto a la nueva Oficina.

Esta instancia, cuya Coordinadora es la Mg. Alejandra Leyton, interactuará con las facultades y sus unidades académicas, Dirección de Investigación y Desarrollo, Dirección de Postgrados y Postitulos y el Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología para divulgar y difundir la ciencia y la tecnología a la ciudadanía, con el fin de educar desde el punto de vista científico a la ciudadanía y visibilizar la investigación generada en la institución, así como los programas de formación de especialistas en temas relevantes para el territorio.

Además, dispondrá de información sobre las actividades de divulgación y difusión efectuadas por la Oficina, de acuerdo a los mecanismos de registro, seguimiento y evaluación establecidos por la Universidad para el área de vinculación con el medio y extensión.

casa central

COMUNICADO OFICIAL DE VICERRECTORÍA ACADÉMICA

La Serena, 17 de diciembre de 2019.

Estimada Comunidad ULS:

Junto con saludar, me permito comunicar a ustedes lo acordado por el Consejo Académico en su Sesión Extraordinaria N°12, realizada ayer lunes 16 de diciembre, en relación a la finalización del Segundo Semestre Académico 2019.

Como es de conocimiento, las actividades docentes no se han realizado debido al paro estudiantil, el cual ha estado asociado a la movilización nacional de los últimos dos meses.

No obstante, basados en el interés que ha manifestado la FEULS de implementar un mecanismo de término que permita finalizar de manera adecuada y suficiente el semestre en curso, el cual también toma como base las recomendaciones de la CONFECH, sumado al interés del Comité de Docencia, integrado por los Directores de Escuela y/o Coordinadores de Carrera, y del Consejo Académico de resolver esta situación que impacta negativamente no tan sólo a los estudiantes sino a la propia Institución, se aprobó tras una amplia discusión, la forma de término del segundo semestre 2019, el cual fue dado a conocer por la FEULS a las respectivas bases estudiantiles, quienes el día de hoy martes 17, confirmaron su aprobación a las siguientes disposiciones:

1. En el mes de diciembre de 2019, los académicos realizarán preparación de materiales/lecturas/documentos en plataforma Moodle/PTDI, sumado al trabajo que se ha realizado en tiempo de movilización. Este periodo no se considerará como lectivo, dado que es un trabajo exclusivo de los docentes.

Para asegurar que dicho material sea revisado por los estudiantes, éste permanecerá en plataforma hasta finalizado el Segundo Semestre 2019. Se sugiere, por ejemplo: la resolución de ejercicios, guías, proyectos, elaboración de informes, etc. Esto puede ser evaluado cuando se asuma el trabajo presencial con los estudiantes.

2. Respecto a mes de enero, se considerará que las 3 semanas constituyen trabajo no presencial/autónomo de los/las estudiantes, comprendido desde el 06 al 24 de enero de 2020. Ello significa que no habrá evaluaciones en el mes de enero, sino hasta la segunda semana de marzo de 2020.

3. Se requerirá un mínimo de 2 evaluaciones parciales por asignatura.

4. No se realizarán evaluaciones la primera semana de marzo, vale decir, sólo estará permitido aplicar evaluaciones a partir de la segunda semana. Para el caso de asignaturas que, habiéndose entregado contenidos las primeras semanas de clases del segundo semestre de 2019 y donde sólo restaba la evaluación, éstas se podrán realizar en la segunda semana de marzo.

5. En este periodo especial y forma de finalización de segundo semestre 2019, las reprobaciones de asignaturas no serán consideradas como causal de eliminación de estudiantes por Reglamento de Régimen de Estudios

6. Las prácticas y exámenes de título, podrán realizarse a partir de estos acuerdos vigentes desde mañana miércoles 18 de diciembre de 2019.

7. La inasistencia del segundo semestre 2019 no será determinante para la presentación a examen, no obstante, se espera el máximo de presencialidad en los meses de marzo y abril de 2020. En el caso de los laboratorios, talleres prácticos, etc., que tienen considerado alta exigencia presencial, se mantendrán los criterios establecidos en las propias Carreras o Escuelas.

8.Recomendaciones:

a) Se solicita a los estudiantes y académicos la mayor comprensión respecto a los acuerdos alcanzados en el Consejo Académico de fecha 16 de diciembre de 2019, para lograr el término del segundo semestre 2019.

b) Se solicita a los Directores de Escuela y Coordinadores de Carrera, atender aquellas necesidades especiales de los estudiantes que no estén posibilitados de acceder a Internet.

c) Se espera que el estamento estudiantil solicite el menor número de horarios protegidos, con el propósito de cumplir con el calendario definido para esta situación especial.

En razón de dar fiel cumplimiento a estas disposiciones, se solicita a toda la Comunidad Universitaria en especial a las Decanaturas y Direcciones de Departamentos, dar amplia difusión a estos acuerdos con los cuales se retoman las actividades docentes en la Universidad de La Serena según el detalle antes expuesto. Asimismo, se requiere realizar un trabajo de monitoreo para que estas medidas sean cumplidas de acuerdo a lo definido.

Les saluda con especial atención,

Dra. Alejandra Torrejón Vergara

Vicerrectora Académica

conversatorio equidad ciencia1

La actividad contó con la participación de la nueva Seremi de Ciencia, Dra. María José Escobar, además de académicos de la casa de estudios.

En el salón auditorio de INIA Intihuasi se llevó a cabo el conversatorio “Equidad y Género en Investigación”, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, con el objetivo de generar un espacio de diálogo y reflexión sobre el espacio que tiene la mujer dentro de la ciencia.

conversatorio equidad ciencia2La actividad contó con las presentaciones de la Secretaria Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Dra. María José Escobar, junto al académico y Director del Programa de Magíster en Astronomía ULS, Dr. Rodolfo Barbá, la académica y representante ante el CRUCH del Comité de Equidad y Género de la Universidad de La Serena, Dra. Desireé López de Maturana, quienes participaron además en un panel de conversación.

“Entendemos que la ciencia no es un espacio que destaque por tener una equidad de género, sin embargo, es un área que ha ido mejorando con el tiempo. Es por ello que buscamos generar este espacio, en donde se pueda dialogar respecto a ello y permita abrir puertas de la ciencia a más mujeres”, indicó el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte.

Por su parte, la Seremi de Ciencia, Dra. María José Escobar, se refirió a la importancia de este tipo de actividades, donde se conversa sobre una temática tan relevante en la actualidad. “Estamos hoy para hablar de género, necesitamos que estos temas se instalen entre mujeres y hombres con la finalidad de generar un cambio social, y espacios como éste son importantes a la hora de llevar a cabo estos cambios”.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

cuaderno ugip1 

El documento corresponde a la segunda edición de la colección de cuadernos didácticos para la formación inicial de profesores lanzada por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).

Uno de los principales propósitos establecidos por el Plan de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías (PMI FIP ULS1501) es lograr fortalecer y mejorar la calidad educativa de los profesores en formación. Ello, se ha desarrollado a través de distintas acciones ejecutadas por la UGIP, dentro de las cuales se encuentra la creación de los cuadernos didácticos.

cuaderno ugip2El primero fue presentado en agosto de 2019, titulado “Evaluación de resultados de aprendizaje en un currículum renovado”, el cual entrega diversas herramientas conceptuales y metodológicas que los docentes pueden utilizar en el ámbito de la evaluación del aprendizaje.

Esta segunda edición fue dada a conocer en la Jornada Anual de Supervisores y Coordinadores de Práctica, con el objetivo de entregar diversas orientaciones a académicos quienes se encargan de acompañar y supervisar estos procesos en sus diversas carreras de pedagogías.

“Desde hace un tiempo la UGIP ha recogido ciertos requerimientos con respecto al área práctica que dicenrelación en cómo posicionamos y articulamos la línea en el plan renovado de las carreras de pedagogía. Por ello, la idea de estos encuentros es que podamos definir en conjunto aspectos relacionados con el quehacer de las prácticas y, especialmente, detenernos a reflexionar acerca de las reales necesidades que tenemos en temas de formación práctica”, señaló la coordinadora académica de la UGIP, Dra. Sandra Álvarez.

En la ocasión, se esbozaron las principales orientaciones que aborda el documento, las que abarcan desde la práctica inicial (1er y 5to semestre), práctica intermedia (6to y 9no semestre) y hasta la práctica profesional (10mo semestre), base considerada para toda carrera de pedagogía de la casa de estudios.

“Como Universidad estamos avanzando en un hito importante de todas nuestras carreras de pedagogías, que es la renovación del currículum y su plan de formación. Por tanto, el manual está orientado a aportar sugerencias en un área que es vital en la formación de los estudiantes”, explicó la coordinadora de prácticas, Dra. María Cecilia Ramos.

El manual estará disponible en la UGIP y se espera poder distribuir a todos los equipos de coordinadores y supervisores de las once carreras de pedagogías ULS.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP