perines2

La Dra. Haylen Perines presentó resultados de un proyecto Fondecyt que se está ejecutando con estudiantes y académicos, pertenecientes a las carreras de pedagogía de la U. de La Serena.

"Relevancia de la investigación educativa en la formación de profesorado y en los desafíos futuros del Chile que soñamos", se tituló el Seminario realizado en la Universidad Miguel de Cervantes el día 15 de enero y en el que expuso la investigadora del Instituto Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología ULS, Dra. Haylen Perines, junto a la Dra. Andrea Lagos, de la PUCV, y el Dr. Ernesto Schiefelbein, Premio Nacional de Educación 2007.

La actividad surge como iniciativa de la Vicerrectoría de Postgrado e Investigación de esa Universidad, quienes quieren dar una nueva mirada a las licenciaturas que ofrecen, incluyendo en ellas a la investigación educativa.

“Fui invitada en el marco del proyecto Fondecyt que estoy ejecutando, cuyo título es ´Presencia e importancia de la investigación educativa en la formación pedagógica y su valoración por estudiantes y académicos´. Esta investigación se está ejecutando con estudiantes y académicos, pertenecientes a las carreras de pedagogía de nuestra Universidad. En el seminario expuse algunos de los resultados del proyecto, lo que generó bastante interés en el público asistente”, explicó la Dra. Perines.

La investigación educativa en la formación de profesorado es un tema que se hace cada vez más relevante para las universidades, especialmente por la importancia que ésta tiene para la construcción de un profesor más actualizado, crítico y reflexivo.

pares histogeo 

La visita se llevó a cabo entre el martes 12 y jueves 16 de enero, y estuvo a cargo de los profesores Ricardo Vargas Morales (presidente), María Mireya González Leiva y Manuel Silva Águila.

Durante dos días y medio, la comunidad de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía recibió la visita del Comité de Pares Evaluadores, participando activamente en el programa de reuniones con el que los pares evaluadores verificaron los antecedentes expuestos en el informe de Autoevaluación y profundizaron la comprensión de proyecto educativo de la carrera y sus resultados.

El contenido de las reuniones, así como del informe de salida de la comisión de pares, es confidencial y constituyen un insumo para la elaboración del informe que revisará la CNA para dictaminar los años de acreditación.

La visita se llevó a cabo en absoluta normalidad y contó con la asistencia técnica del equipo de la Oficina de Apoyo a la Acreditación.

La carrera es parte de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas (FACSEJ ULS) y su Decana, Dra. Luperfina Rojas, se mostró agradecida de la participación de todos los académicos que “apoyaron en este proceso que fue altamente participativo, Agradezco a los estudiantes, egresados, empleadores, supervisores de práctica y tanta que gente que estuvo en las reuniones con los pares, donde hemos tenido un proceso de aprendizaje muy amplio, en el que conocimos nuestras debilidades y fortalezas, relacionadas a un nuevo plan de estudios renovado, el cual se ha ido fortaleciendo. La carrera de Historia y Geografía cumplió 50 años y eso nos ha demostrado que hemos logrado formar a muchos profesionales y contribuir al desarrollo social, político y educativo de la región y el país”.

En la misma línea, el Director del Departamento de Cs. Sociales, Hernán Cortés, señaló que “este proceso sintetiza todo el esfuerzo que desarrolló el equipo de la carrera y podemos demostrar que hemos avanzado significativamente, potenciándonos con el plan renovado que tenemos desde hace dos años, integrando la investigación y evidenciando logros en ese aspecto”.

En tanto, para el Director de la Escuela de Pedagogía de Historia y Geografía, Dr. Fabián Araya, según su experiencia, los procesos de acreditación siempre son reveladores y son parte de un gran todo: “Darnos cuenta que el trabajo siempre es constante y que desde el día uno de acreditación debemos trabajar para un próximo proceso de autoevaluación como una práctica permanente donde todos formemos parte importante del mismo. Este proceso de acreditación ha sido diferente, debido a la contingencia nacional y a la serie de acontecimientos internos de la carrera, pero se agradece el compromiso de todos quienes participaron”.

ulagos 

Directores de postgrado de diferentes instituciones del país se reunieron en la ULagos Osorno para acordar aspectos relevantes de esta iniciativa que beneficiará a estudiantes y docentes.

Establecer el plan de trabajo para implementar el convenio de programas de postgrado consorciados que firmaron los rectores de las 18 universidades que integran el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech, fue el objetivo que reunió en la Universidad de Los Lagos en Osorno a gran parte de los directores de postgrado de estas universidades, entre ellos el Director de Postgrados y Postítulos de la U. de La Serena, Dr. Cristian Ibáñez.

Los programas consorciados buscan crear alianzas entre dos o más universidades para impartir un programa de magíster o doctorado poniendo a disposición las capacidades y herramientas que cada institución tiene y especialmente la experticia de sus académicos.

Mónica Quiroz, directora del Convenio Marco Objetivo en Red del Cuech, destacó el trabajo que se ha impulsado desde la Red de Investigación. “Este convenio va a permitir que nuestras universidades de manera asociativa, colaborativa y consorciada impartan postgrado a nivel nacional que tengan un impacto en el desarrollo nacional, regional, aporten al desarrollo de políticas públicas y finalmente se traduzcan en el crecimiento permanente y sostenido de nuestras universidades”, sostuvo.

Las universidades que integran esta Red de Investigación, están expectantes de poder materializar este convenio en programas de magíster y doctorado que aporten al desarrollo del país y que sea a través de la colaboración.

Gonzalo Miranda, director de Postgrado ULagos, señaló que “para nosotros es muy importante porque es un paso para avanzar en lo que necesitamos como país, que es crear un sistema de universidades estatales donde las instituciones no solo dejemos de competir y seamos colaboradores, sino que también seamos parte de un solo gran sistema con criterios comunes donde podamos tener niveles de movilidad entre académicos y estudiantes, niveles de fluidez y complementariedad permanente”, indicó.

Cristian Parker, vicerrector de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, destacó este encuentro como una instancia positiva para coordinar el trabajo que permita poner en valor las capacidades. “Nosotros como universidad pública y estatal tenemos la misión de pensar en el desarrollo del país y la verdad es que no entendemos desarrollo del país sino con universidades del Estado, desarrolladas, coordinadas y fuertes, por lo tanto, todo lo que hace el Consorcio de Universidades del Estado y especialmente en el ámbito del pregrado y postgrado para nosotros es fundamental. Específicamente en temas de postgrado encontramos que hay cierto déficit en lo que estamos ofreciendo como universidades respecto de lo que podríamos ofrecer y ese déficit tiene que ver con la manera como estamos empleando y utilizando nuestros recursos, tenemos capacidades y esas tenemos que en conjunto aprovecharlas más y este tipo de reuniones precisamente están enfocadas en eso, en cómo nos ponemos de acuerdo para que las capacidades que tenemos las pongamos en común y podamos desarrollar esto que llamamos los postgrados consorciados”, resaltó.

Desde la Universidad de Chile, la Directora de Postgrado y Postítulo, Alicia Salomone se manifestó contenta de que esta red pueda ser un apoyo para las universidades y para lo que ofrecen a sus estudiantes. “Me ilusiona muchísimo este encuentro, hemos confluido una serie de universidades del Estado que tenemos muchos principios en comunes y ganas de trabajar colectivamente. Cada universidad tiene fortalezas en algunas áreas, debilidades en otras, y nos interesa mucho poder complementar esfuerzos en beneficio de los estudiantes y en beneficio de resolver grandes problemas del país”.

La reunión de los directores de postgrado fue un espacio para trabajar en temas del área de gestión académica identificando los requerimientos que tendrán para funcionar. Sin embargo, se indicó que la red ya cuenta desde hace más de un año con 6 mesas de trabajo de investigación establecidas que podrían ser los pilotajes de este convenio: sustentabilidad, energía, diversidad interculturalidad e inclusión, educación, envejecimiento saludable, minería. Cada mesa está constituida por académicos de distintas universidades que trabajan en un área específica o núcleo.

Fuente: ULagos

sigmma 

En Seminario SIGMMA abordarán temáticas mineras, hidrológicas y ambientales.

El agua y la calidad del recurso hídrico ha tomado especial realce en la Región de Coquimbo. En ese contexto, la Universidad de La Serena, a través del Departamento Ingeniería de Minas y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, CRHIAM, desarrollará este viernes 17 de enero, el Seminario de Investigación en Geología, Minería, Metalurgia y Ambiente, SIGMMA.

Investigadores internacionales expondrán sobre “Monitoreo y caracterización del transporte de metales pesados en sistemas hidrológicos superficiales” en la Sala Brillador del Departamento de Ingeniería en Minas de la ULS (Campus Ignacio Domeyko).

Ricardo Oyarzún Lucero, académico del Departamento Ingeniería de Minas, manifestó que el objetivo es “exponer el trabajo que estamos desarrollando y conocer las experiencias internacionales en estos ámbitos. Hemos generado investigación en monitoreo de la calidad del agua y sedimentos, pero en modelación, es decir, tratar de estimar cómo se trasporta un contaminante en el rio, apunta a continuar en la línea de trabajo que presentamos en el Proyecto Fondecyt en el año 2007”.

Los doctores Robert Runkel, Research Hydrologist y Philip Verplanck, United States Geological Survey, ambos investigadores del United States Geological Survey, USA; y Patrick Byrne, Senior Lecturer in Geography, Liverpool John Moores University, UK, presentarán en esta jornada, organizada en el marco del Proyecto Fondecyt 1180153 “Environmental monitoring and assessment of heavy metal transport and fate in mining affected mountain streams of North-Central Chile: a comprehensive approach integrating hydraulic, hydrologic, geochemical, and modeling issues”, desarrollado por la Universidad de La Serena y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La actividad, que además cuenta con la colaboración del ATMC de la U. de Chile, se desarrollará este viernes 17 de enero, a las 10:45 hrs. Para mayor información: royarzun@userena, 51 2 204503 - 51 2 204281.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

taller ing1 

Durante la jornada la Facultad de Ingeniería presentó el Plan Operativo 2020 de Vinculación con el Medio, contribuyendo tanto a la docencia y/o investigación como a los diferentes grupos de interés con los cuales se interactúa sistemática y bidireccionalmente.

Con el objetivo de sistematizar los procesos e implementar un plan de gestión de conocimiento de los proyectos de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería (FIULS), se llevó a cabo el Taller de Planificación 2020. En la instancia se dio a conocer el alcance de la evaluación y seguimiento de los planes operativos, identificándose los factores potenciadores y restrictivos de una ejecución efectiva. 

taller ing2En relación al cambio de paradigma en la planificación y evaluación de Vinculación con el Medio, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Mauricio Godoy, recalcó que esta macrounidad “conforma un gran equipo y es por esto que debemos estar alineados cumpliendo nuestros objetivos en común, a través de los proyectos de vinculación con el medio que se están desarrollando y gestionando en forma sistemática; así entre todos los integrantes podamos efectuar un trabajo colaborativo y coordinado con las distintas unidades FIULS y este es el gran cambio que debemos realizar”.

Por su parte, el Coordinador Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Mg. Ing. Ricardo Cabana, en su presentación, afirmó que “en el ámbito de vinculación con el medio todos debemos tomar decisiones que se conecten con una cultura de contribución bidireccional, es un compromiso que tenemos todos y debemos seguir un proceso de planificación, evaluación y control de gestión de los proyectos. Para ello, nuestra Universidad tiene un conjunto de instrumentos, entre ellos, una plataforma tecnológica integrada. De esta manera, contribuiremos a la acreditación institucional y estaremos midiendo nuestros proyectos en indicadores en cobertura, calidad, pertinencia, eficiencia y replicabilidad”.

Al taller asistieron académicos de los departamentos de la Facultad. El académico y Coordinador de Ingeniería Civil Mecánica, Camilo Moreno, resalto esta iniciativa “que aporta a la vinculación con el medio y este ordenamiento para saber qué tanto aportan los proyectos a nivel interno como externo, saber con datos y cómo mejorar en un futuro y generar un gran aporte tanto a nuestra Universidad como también a nuestro entorno”.

La Vinculación con el Medio en la Universidad de La Serena, en su calidad de universidad estatal regional, constituye una expresión esencial y sustantiva de su rol social comprometido con la calidad integrada transver­salmente al conjunto de las funciones académicas. Este compromiso requiere que cada departamento de la ULS, priorice su portafolio de proyecto, se diseñe y ejecutencontribuyendo tanto a la docencia y/o investigación, como a los diferentes grupos de interés con los cuales se interactúa sistemática y bidireccionalmente.

Finalmente, se dio a conocer que dentro de la Facultad de Ingeniería se escogerán y destacarán a tres proyectos emblemáticos durante este año, que impacten en las mejoras prácticas en docencia, investigación y sociedad.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

ciencia 1

En la actividad se presentaron los resultados de la consultoría a cargo de la empresa británica CAMNEXUS, sobre el trabajo que desarrolla la casa de estudios en procesos de innovación y transferencia tecnológica en ciencias.

Retroalimentar y autoevaluar el trabajo que realiza la Universidad de La Serena en el área del desarrollo de procesos de innovación y transferencia tecnológica, junto con entregar los avances del proyecto “Ciencia e Innovación 2030”, fueron los objetivos del ultimo taller “Ciencia e innovación para el 2030” realizado en La Serena tras un año de participación en el Consorcio que integra la ULS junto a la Universidad de Valparaíso y la U. Técnica Federico Santa María.ciencia 2

Durante el taller, académicos y autoridades de la casa de estudios conocieron los resultados arrojados por el informe elaborado por la consultora CAMNEXUS (empresa del Reino Unido, la cual fue contratada con el objetivo de apoyar al Consorcio a lo largo de la construcción de su Plan Estratégico) sobre el desarrollo del plan de trabajo, donde además generaron una propuesta de plan de acción frente a dichos resultados.

Respecto a la realización de este taller, la Decana de la Facultad de Ciencias, Dra. Amelia Ramírez, se refirió a lo presentado durante la jornada y al trabajo hecho en el Consorcio. “De los talleres que hemos hecho, éste nos muestra una visión externa sobre cómo se compara la autoevaluación hecha con el mundo externo y, en base a estas diferencias, tomar sugerencias para ver cómo mejorar. Y este taller es para responder a estas diferencias. Del punto de vista de gestión de proyecto ha sido una muy buena interacción y, en cuanto al trabajo en consorcio, vemos que podemos lograr cosas en conjuntos”, sostuvo.

Por su parte, la Directora de CAMNEXUS, Dra. Jessica Ocampos, comentó acerca de los resultados presentados durante la jornada y la forma en que la Universidad debe tomar los resultados del informe realizado durante el año. “Esa es una visión que debe poner la misma Universidad, yo entrego recomendaciones y es la institución quien debe hacer su propio descubrimiento, ya que depende de las características de la casa de estudios. Desde el punto de vista de las acciones y del trabajo que hemos desarrollado como equipo del Consorcio, ha sido muy bueno y han sido bastante abiertos a toda la retroalimentación y preguntas, lo cual es valioso, porque desde ya se están empezando a hacer cambios por el solo hecho de participar de este proceso reflexivo”, afirmó.

Con esta actividad se da cierre a los talleres a realizarse en la Universidad de La Serena, finalizando el trabajo en consorcio entre las 3 universidades el próximo 7 de febrero.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom