curso astronomia 

“Tópicos Generales de Astronomía” es el cuarto y último curso del proyecto UnIVrso. Las inscripciones están disponibles a través de la página web http://univrso.userena.digital/.

Fortalecer el Astroturismo en la Región de Coquimbo a través de la formación ciudadana, es el objetivo del proyecto UnIVrso, iniciativa ejecutada por Campus Digital de la Universidad de La Serena, que ha impartido cursos gratuitos sobre distintas temáticas de Astronomía y desarrollado una aplicación de Realidad Virtual que simula los cielos de la Región desde el Observatorio Tololo.

Precisamente, este 18 de diciembre se inicia el último curso masivo y abierto (mooc) llamado “Tópicos generales de Astronomía”, el cual está pensado en “entregar nuevas herramientas a los emprendedores, a las pequeñas y medianas empresas que se desarrollan en el área del turismo. Aborda temáticas como la fotografía nocturna, Astromistral, temática relevante para el contexto del Valle del Elqui y temas relacionados a la tematización y ambientación en este rubro”, señaló Humberto Farías Aroca, Director del proyecto UnIVrso.

La diseñadora curricular de este curso, Daniela Poblete Mahuad, precisó que el curso está diseñado principalmente para dar a conocer y proporcionar herramientas técnicas y prácticas sobre astroturismo. “Invitamos a todos los emprendedores, agentes turísticos, empresarios turísticos y quienes se interesen en esta área”, agregando que “la Región de Coquimbo es considerada la Región Estrella. Quisimos diseñar una secuencia de cuatro semanas con temáticas que abordan qué es el Astroturismo, mostrando el estado de arte de éste. Astromistral, que enseña los relatos de Gabriela Mistral inspirados en los cielos de nuestra región y fotografía nocturna, donde hay un nicho que tenemos que seguir potenciando dentro de la región. Esta es la secuencia, áreas que desde la Astronomía se beneficia la región, que no es sólo la observación astronómica, sino otras temáticas que inciden en el turismo regional”.

“Tópicos Generales de Astronomía” corresponde al último curso desarrollado por el equipo de UnIVrso, que abarca “todos los tópicos que puedan ser relevantes para el astroturismo y para la Región de Coquimbo” Indica el Director de UnIVrso. Sin embargo, “los seguiremos dictando sistemáticamente durante los próximos años como parte del quehacer de la Univesidad de La Serena”, finaliza.

Cabe recordar, que UnIVRso forma parte del proyecto “Realidad Virtual para reinventar el Astroturismo”, iniciativa financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo (FIC-R).  

Las inscripciones están disponibles a través de la página web http://univrso.userena.digital/.





data science

La actividad se desarrollará este jueves 12 de diciembre desde las 8:30 horas en el Salón Pentágono en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena.

Con el objetivo de dar a conocer las iniciativas y oportunidades que se desarrollan en torno al Data Science y Big Data en las distintas unidades de la Universidad de La Serena, este jueves 12 de diciembre en el Salón Pentágono se desarrollará la primera Jornada interna de trabajo y colaboración de Data Science y Big Data.

Al respecto, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, valoró la realización de esta primera jornada y el trabajo colaborativo entre las distintas unidades de la Universidad, “que se da en un contexto de consolidación institucional en materia de desarrollo tecnológico y transformación digital, lo que ha sido reconocido a nivel nacional e internacional”.

Asimismo, destacó la importancia de esta iniciativa que “consolida a la Universidad, entregando la posibilidad de desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía que se pueden lograr mediante estas técnicas de última generación, ubicándonos en el contexto social que hoy exige el país. Como ejemplos concretos están los Fondos de Innovación para la Competitividad de la región de Coquimbo, asociados al tránsito vehicular o los tiempos de espera en el Registro Civil”.

Por su parte, el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, señaló que “la ULS desarrolla una serie de investigaciones que generan volúmenes de datos importantes, por lo que especialistas de diferentes áreas se han especializado en Data Science y Big Data. En este contexto, la VIPULS junto a diferentes unidades de la ULS han decidido organizar la primera jornada interna de trabajo y colaboración en estas temáticas”.

El Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Sergio Torres, explicó que “el volumen de datos producido por la investigación científica ha aumentado considerablemente, y seguirá aumentando (…) De este modo, esta jornada es importante pues nos permitirá primero que todo definir y homogeneizar conceptos en nuevas áreas del conocimiento. Al mismo tiempo, permitirá conocer las capacidades que tenemos en la institución para el desarrollo de la Ciencia de Datos y el Big Data, y principalmente, esta será una excelente oportunidad para socializar las distintas iniciativas que se están desarrollando en Ciencia de Datos y Big Data al interior de nuestra institución, en una temática que es por esencia multidisciplinaria”. 

La actividad llamada “Data Science y Big Data: Una mirada del presente con un enfoque hacia el futuro” es organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de esta casa de estudios en colaboración con la Dirección de Investigación y Desarrollo, grupo Data Science y la Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad, en el marco del Proyecto Mineduc BigData ULS1895.

Manejo de datos de alto impacto

En estos últimos años la información y almacenamiento de datos se ha vuelto cada vez un área que asume una complejidad cada vez mayor. El análisis de datos, su volumen y contante crecimiento hacen necesario que las instituciones estén a la vanguardia en cuanto a investigación y trabajo sobre el área.

“En la era del conocimiento, la necesidad de lidiar con grandes volúmenes de datos se ha tornado una constante, impidiendo que los métodos convencionales para el procesamiento sean adecuados para su manejo, surgiendo así la denominación ´Big Data´ para este nuevo contexto del conocimiento. Es así como agregar valor a dichos datos por medio de la combinación de análisis estadísticos, métodos computacionales y visualización de la información ha surgido como una ciencia, la ´Data Science´”, puntualizó el Vicerrector de Investigación y Postgrado ULS.

Finalmente, el Vicerrector extendió la invitación a la comunidad universitaria relacionada al área a participar de este encuentro de “colaboración en una temática de alto impacto como es el Data Science y Big Data”.

Revisa detalles de esta jornada en http://datascience.userena.digital/.

 

conf ecuador

Las jornadas se realizaron entre los días 27 y 29 de noviembre en la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) en Ecuador.

“Educación Contemporánea, Calidad Educativa y Buen Vivir” fue el eje central que tuvo el V Congreso Internacional desarrollado en Riobamba (Ecuador), espacio de debate científico que reunió a académicos e investigadores de distintos países para reflexionar sobre la formación de profesores a nivel mundial.

“El evento tiene como propósito generar un espacio de intercambio entre estudiantes, profesores, directivos y otros agentes educativos y organizacionales, que indagan y participan activamente en la generación de espacios más humanos para la vida, desde los ámbitos de la educación y la pedagogía, la dirección, gestión y políticas educativas, entre otros ejes temáticos en los diversos niveles y áreas de la formación presencial y virtual”, expresó la Dra. Ángela Urguizo, docente de la UNACH y presidenta del Comité organizador del Congreso.

La instancia contó con distintas actividades, como las conferencias magistrales impartidas por investigadores de Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador y México; ponencias nacionales y locales; y talleres con docentes y estudiantes, tanto de la universidad como de instituciones invitadas.

En este contexto, el Dr. Rodrigo Ruay, investigador de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) e integrante del Instituto Multidipliscinario ULS, participó con la conferencia magistral “Retos de la innovación curricular en la formación de profesores”, en el marco de la celebración de los 50 años de la Facultad de Educación de la UNACH.

En la conferencia, el Dr. Ruay enfatizó sobre la relevancia de la renovación curricular para la formación de profesores de la escuela del siglo XXI, haciendo a referencia a los procesos de mejora de los currículos de las carreras de pedagogía de las universidades chilenas y en particular de la Universidad de La Serena, como institución pública regional.

“Me tocó compartir los desafíos que como Universidad de La Serena hemos abordado en la renovación de las mallas curriculares de las once carreras de pedagogía. Fue altamente valorado el aporte que llevé de cómo mirar hoy en día la formación de profesores para la escuela del siglo XXI, donde tenemos un profesor que debe -por un lado- saber investigar, reflexionar de su propia práctica y también ser conocedor de los contextos socioculturales de donde está situada su escuela”, explicó el Dr. Ruay.

Asimismo, el profesional participó como penalista de una mesa redonda, junto a académicos de Colombia y Ecuador con la temática “Evaluación, aprendizaje y comprensión”.

Por otro lado, el profesor Elvis Campos presentó el proyecto de investigación pedagógica aplicada “Uso de una plataforma virtual para el aprendizaje autónomo en la asignatura de inglés: un estudio de caso”, el cual centra a la plataforma Youtube como herramienta de aprendizaje autónomo en estudiantes. (Ver más del proyecto: http://bit.ly/2p5xXFB)

VIII Simposio Internacional 2019

Sumado a estas actividades, los días 21 y 22 de noviembre se llevó a cabo el VIII Simposio Internacional “Apropiación, generación y uso edificador del conocimiento” en la Universidad de Israel (Ecuador), en la cual el Dr. Rodrigo Ruay participó en calidad de conferencista central con la presentación titulada “Innovación educativa y evaluación de los aprendizajes en contextos diversos”.

En dicha conferencia, el Dr. Ruay abordó los retos que están experimentando las universidades en América Latina, en el ámbito de la innovación curricular, la formación y actualización de los formadores de profesores, la didáctica y la evaluación de los aprendizajes, como componentes claves para la mejora de los procesos formativos en las instituciones de educación superior.

“Favorecer la autonomía y responsabilidad del estudiante para con su propio proceso de aprendizaje es un reto para el docente, que debe basarse en un nuevo estilo y trato en su praxis profesional basada en la confianza y la colaboración” afirmó el investigador.

De esta manera, estas experiencias contribuyeron en fortalecer las miradas respecto a los procesos de cambio en la formación de profesores que conllevan actualmente las instituciones de educación superior.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP

casa central

COMUNICADO OFICIAL DE RECTORÍA N°12

La Serena, 04 de diciembre de 2019.

Estimada Comunidad ULS:

Continuando con la política de mantenerles informados en relación a aspectos asociados a la contingencia y al quehacer institucional, me permito puntualizar lo siguiente:

1. Como Universidad de La Serena continuamos apoyando las demandas sociales tendientes a conseguir una mayor equidad social en nuestro país y protección de los derechos humanos. En este sentido, agradezco el interés de nuestra comunidad por participar en las diferentes actividades que se han organizado en las últimas semanas y que dan cuenta de una comunidad universitaria comprometida que desea aportar a la construcción de un país más justo y solidario para todos(as).

En este mismo espíritu es que debe entenderse el total respeto al paro estudiantil y a las actividades laborales limitadas, tendiendo a generar acercamientos triestamentales constructivos y valorables, que den cuenta de un sello propio de nuestra institución.

En este mismo contexto, destacar el trabajo de la abogada Sra. Elizabeth Escobar Toro y su equipo, a quienes les he solicitado continuar con el apoyo ante las posibles vulneraciones de Derechos Humanos a miembros de la comunidad ULS.

2. En el plano de las demandas de funcionarios(as) y académicos(as), es importante que sepan que la Comisión Triestamental del Consejo Académico -conformada por la Asociación de Académicos A.F., la Asociación de Funcionarios A.F. y la Federación de Estudiantes- se encuentra trabajando en la construcción de una primera aproximación del Presupuesto 2020.

Esta autoridad, al igual que la comunidad universitaria, espera y confía que el presupuesto 2020 recoja todos los requerimientos, tanto gremiales como académicos, de forma realista, tal como se ha hecho en años anteriores, cuando la Comisión Triestamental ha presentado una propuesta inicial del Presupuesto para que fuese analizada por el Consejo Académico, y luego, sometida a la aprobación de la Junta Directiva.

3. Habiéndose recibido oficialmente por parte del CUECH la Propuesta de la CONFECH para el Cierre del Segundo Semestre 2019, la que debiera ser discutida por dicha instancia el próximo 07 de diciembre en Valparaíso, compartimos algunos contenidos de ésta, que en lo principal plantea lo siguiente:

  • Dada la situación, los estudiantes señalan que ni las rectorías, ni los docentes, ni los trabajadores, ni las federaciones de estudiantes, a través de sus representantes pueden asegurar la integridad física y mental de los miembros de sus comunidades universitarias y que, por tratarse de una situación atípica y fuera de control de la sociedad civil, ésta impide un cierre normal del segundo semestre, lo que genera consecuencias negativas para las casas de estudios y los estamentos que las integran.
  • Asimismo, señalan que, considerando las implicaciones que traería para todos (as) asistir a las distintas dependencias de las universidades para cumplir con un calendario académico que, inevitablemente se ha visto interrumpido, hoy se requiere de la completa voluntad de todos los estamentos para encontrar una solución y una salida que no impida finalizar los estudios, proponiendo un plan de acción frente al cierre de semestre.
  • La Confech agrega que los estudiantes de las universidades deben definir estrategias de cierre de semestre que permitan asegurar la permanencia de ellos (as), sobre todo para aquellas familias que no poseen los recursos ni las oportunidades para sostener sus estudios. Proponen salidas que deben ser discutidas en los plenos estudiantiles a nivel nacional. Las síntesis de estas discusiones serán recogidas el sábado 7 de diciembre en la ciudad de Valparaíso, en la plenaria nacional CONFECH, a fin de decidir, en conjunto, el mejor camino que los y las estudiantes creen es el que debemos seguir.

Destacado lo anterior, adjunto el DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DE LA CONFECH de fecha 28 de noviembre de 2019 para vuestro conocimiento.

Finalmente, comentar que, en una sesión próxima del Comité de Asuntos Académicos Ampliado -que considera a Decanos (as), Directivos, Asociaciones de Académicos y Funcionarios A.F. y también a la Federación de Estudiantes- se abordarán estas temáticas con base a lo que proponga el estamento estudiantil.

En razón de lo anterior y apelando a la situación imperante es que se requiere de apoyo, comprensión y sentido solidario de cada uno de los estamentos de nuestra casa de estudios, para enfrentar de manera mancomunada un posible cierre de semestre, considerando los múltiples factores que se deben tener presentes a la hora de una toma de decisiones tan importante como ésta.

Les saluda con atención,

Dr. Nibaldo Avilés Pizarro

Rector

DESCARGAR PROPUESTA CONFECH

puerto cordilleraEste encuentro se llevó a cabo tras el desarrollo de 3 talleres de capacitación en establecimientos educacionales del servicio de educación por parte de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y el Proyecto de Inclusión de la casa de estudios.

Con el objetivo de generar un plan de apoyo integral a los estudiantes de la Universidad de La Serena, en un marco de inclusión y accesibilidad universal, representantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y del Proyecto de Inclusión ULS 1799 sostuvieron una reunión con profesionales del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera (Andacollo - Coquimbo), durante la jornada del 29 de noviembre, con el fin de llevar a cabo trabajos colaborativos.

Esta reunión se concretó gracias a talleres realizados con anterioridad por parte de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y el Proyecto de Inclusión ULS en distintos establecimientos educacionales del servicio educacional.

Durante el encuentro se realizó una solicitud para lugares de prácticas y de investigación para las diferentes carreras de la Universidad. Además, los representantes de la Universidad ofrecieron al Servicio Local de Educación el desarrollo de capacitaciones en diversas temáticas vinculadas.

En la reunión participaron la académica del Depto. de Educación y la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Dra. Georgina García Escala, la profesional de apoyo Proyecto ULS 1799, Alejandra Galleguillos Carrasco, y representantes del SLEP Puerto Cordillera.

cruch1

Las Pruebas de Selección Universitaria se rendirán los días 6 y 7 de enero de 2020 y sus resultados se publicarán el martes 28 de enero. A partir de ese día y hasta el 31 de enero será la etapa de postulaciones, mientras que las matrículas se concretarán durante la primera quincena de marzo de 2020.

Luego de las modificaciones a la fecha de rendición de las Pruebas de Selección Universitaria (PSU), debido a la actual situación social y política del país, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) confirmó el nuevo calendario del Proceso de Admisión 2020.

Las fechas fueron definidas conjuntamente por el CRUCH, Ministerio de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la U. de Chile, a fin de que los y las estudiantes puedan rendir las pruebas en un contexto de mayor tranquilidad y tengan la posibilidad de desplazarse a los lugares de rendición elegidos por ellos(as) sin dificultades.

Asimismo, esta nueva programación ajusta las etapas de postulación, selección y matrícula con los requerimientos de las universidades, conciliando los plazos de sus calendarios académicos con la seguridad y la confianza con la que se deben revisar y entregar los resultados del proceso de admisión.

Como se anunció durante noviembre, el lunes 6 de enero se rendirán la PSU de Lenguaje y Comunicación, a las 9.00 horas, y la prueba optativa de Ciencias, desde las 14:30 horas. El martes 7 de enero será el turno de la PSU de Matemática (09:00 horas) y de la prueba optativa de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (14:30 horas).

Posteriormente, el martes 28 de enero, a las 08.00 horas, se publicarán los resultados de las PSU en el Portal del Postulante (https://psu.demre.cl/). Ese mismo día martes 28 de enero, desde las 09.00 horas, se iniciará la etapa de postulaciones a las carreras que ofrecen las 41 universidades que integran el Sistema Único de Admisión (SUA). Este proceso se extenderá hasta las 18.00 horas del viernes 31 de enero.

Los resultados de postulaciones y selección de estudiantes se conocerán el 2 de marzo, en el Portal del Postulante y en los sitios web de las instituciones adscritas al SUA. En tanto, desde el 3 al 5 de marzo se desarrollará la primera etapa de la matrícula y la segunda se desarrollará entre el 6 y el 12 de marzo; mientras que el periodo de retracto se extenderá entre el 3 y el 12 de marzo de 2020.

Fuente: CRUCH