rodolfo kusch

En la actividad la Dra. Mónica Fernández expondrá “Vigencia Crítica de la Metodología Geocultural”. Además, durante su visita a la ULS, intervendrá en la Mesa de Conversación “Epistemologías del Sur y Pedagogía Insurgente”.

La destacada académica, Dra. Mónica Fernández, docente-investigadora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, participará en diversas actividades el próximo lunes 30 de septiembre en la Universidad de La Serena, organizadas por el Centro de Estudios Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (CIEL) en conjunto con el Centro de Estudios en Derechos Humanos y el Área de Filosofía del Departamento de Educación de la ULS.

La primera de ellas es el homenaje al filósofo latinoamericano Rodolfo Kusch a 40 años de su muerte, que se realizará a las 11:30 hrs. en el Salón Marta Vitar del CADH (Campus Isabel Bongard). En la ocasión, la académica argentina dictará la charla: “Vigencia Crítica de la Metodología Geocultural”.

Posteriormente, a contar de las 16:30 hrs. en la Sala Multipropósito del mismo Campus, se desarrollará la Mesa de Conversación “Epistemologías del Sur y Pedagogía Insurgente”, donde la conferencista invitada abordará la “Educación, Ciudadanía y Derechos Humanos”.

Trayectoria

Mónica Fernández es Doctoranda en Filosofía (UNLA), Magíster en Derechos Humanos (UNLP) y licenciada en Educación (UNQ). La profesional, quien ha publicado artículos de divulgación y capítulos de libros, es directora del Proyecto CReCER (Creando Redes Ciudadanas, Educativas y Responsables) e integrante del Programa "Derechos de Todas y Todos. Triple entramado: acceso, gestión del saber y prácticas de reconocimiento", de la Secretaría de Extensión Universitaria (UNQ).

Además, se desempeña como directora de la Red lnteramericana de Intercambio de Experiencias Educativas para Promover la Educación en Derechos Humanos (RIIEEPEDH) y docente del Programa de Investigación: Discursos, Prácticas e Instituciones Educativas dirigido por el prof. Ricardo Baquero, el cual está integrado por varios proyectos, todo ellos ocupados en temas vinculados con la docencia y la investigación en distintos niveles educativos.

Escrito por Gonzalo Lozano, DirCom

investigador ing

En la actividad se dieron a conocer los avances en diversos ámbitos que ha presentado el Centro Fondap CRHIAM durante 2019.

Con el fin de potenciar el trabajo interdisciplinario y aportar con nuevas soluciones para enfrentar los problemas vinculados al agua, la dirección del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) desarrolló un encuentro junto a los investigadores principales y asociados.

En la oportunidad participó el académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, Dr. Ricardo Oyarzún. Respecto de la iniciativa y las metas en el Departamento de Minas, el profesional recalcó que “tenemos como objetivo el poder fortalecer la actividad de investigación desarrollada en materia de recursos hídricos al interior del Área Ambiental del Departamento, en concordancia con las áreas de interés del CRHIAM y de la Facultad de Ingeniería de la ULS”.

En esta actividad se reforzaron las ideas en las que se sustenta el proyecto de continuidad del centro para el periodo 2019-2023, y también se dio la bienvenida oficial a los nuevos investigadores que se incorporaron durante el presente año.

El Decano de la Facultad de Ingeniería de la ULS, Dr. Ing. Mauricio Godoy, resaltó que “para nosotros es muy importante el área de investigación, ya que está dentro de nuestras prioridades en el quehacer de la Facultad y valoramos todas las iniciativas e instancias que la promuevan, especialmente a nuestro académico por la importante labor y aporte que realiza”.

En la instancia se dieron a conocer los avances en diversos ámbitos que ha presentado el Centro Fondap CRHIAM, en específico, durante 2019.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

app ing1

En Play Store y App Store solo existen 3 aplicaciones con similares características, pero no permiten la cantidad de combinaciones o el cálculo en tiempo real de esta aplicación.

La tecnología avanza y también las metodologías de aprendizaje para los estudiantes en las aulas. Es por esto que memoristas de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, buscan determinar las diferencias en estadísticas de desempeño y motivación en los estudiantes de octavo básico, con la aplicación Ingar-dc análisis, de circuitos eléctricos.

app ing2El académico del Departamento de Ingeniería Industrial y director del Eje Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del Proyecto FIULS 2030, MTII. Alejandro Álvarez, en relación a esta iniciativa, indicó que “nuestro estudio busca ir un paso más allá para visualizar nuevas formas en el proceso de aprendizaje y nos dimos cuenta que hay una metodología distinta para enseñar sobre el circuito eléctrico con una aplicación interactiva, conociendo los tipos de circuitos y cómo se comparten la electricidad y el voltaje”.

Las estudiantes y memoristas de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, Karim Moya y Katherine Paredes, están realizando sus memorias e implementando la aplicación en el Colegio Teresa Videla de la comuna de La Serena.

Karim Moya explicó que “nos acercamos a los estudiantes y observamos su desempeño y les mostramos la realidad aumentada, y hemos notado en los tests los conocimientos que han adquirido ellos y están más motivados”.

Mientras que Katherin Paredes señaló que “la memoria de título consiste en aplicar realidad aumentada en base a circuitos eléctricos para saber si aumenta el desempeño en los estudiantes y la motivación con estas herramientas innovadoras”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Mauricio Godoy, felicitó tanto al académico como a las estudiantes por este innovador proyecto, señalando que “como Facultad de Ingeniería, estamos a la vanguardia de las tecnologías, apoyando a nuestro entorno, en este caso a colegios de nuestra comuna, midiendo el impacto de esta novedosa herramienta”.

La aplicación se denomina Ingar-dc análisis y en el mundo, en Play Store y App Store, solo existen 3 aplicaciones con similares características, pero no permiten la cantidad de combinaciones o el cálculo en tiempo real de esta aplicación.

Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Tecnológica

Este Eje del Proyecto FIULS 2030 busca desarrollar y transferir capacidades de innovación y de emprendimiento al interior y exterior de la Facultad, generando instancias e iniciativas que configuren un ecosistema de I+D+i+e sustentable, reconocido y de alto impacto.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

webinar

Esta instancia permite tener una visión global de cómo la innovación en las tecnologías está revolucionando a las universidades.

Con el objetivo de mostrar el impacto de las herramientas de simulación computacional en la educación de la ingeniería a nivel internacional, se llevó a cabo “Webinar Series”. Esta iniciativa contempló la presencia de expositores de distintos países como Brasil, Colombia, Nueva York, y en Chile, representando a la Región de Coquimbo, participó el Dr. Yerko Aguilera, académico del Departamento Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena.

En la actualidad los ingenieros cuentan con una gran variedad de softwares que les permiten crear nuevas soluciones tecnológicas, por lo que existe un potencial en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los nuevos desafíos invitan a desarrollar nuevas competencias como la innovación y el pensamiento sistémico.

“Mi presentación consistió en dar a conocer cómo se interrelacionan las simulaciones para resolver problemas de la industria y cómo las estamos utilizando para el aprendizaje profundo de nuestros estudiantes. Tenemos un foco en enseñanza basada en simulación, resolvemos problemas y luego conocemos los resultados en nuestros laboratorios virtuales”, indicó el Dr. Yerko Aguilera.

El Decano de la Facultad de Ingeniería de la ULS, Dr. Ing. Mauricio Godoy, destacó “esta importante iniciativa que nos abre al mundo y nos permite dar a conocer cómo estamos avanzando a la vanguardia de las tecnologías en materia de herramientas de simulación computacional. Felicito a nuestro académico e insto a que sigamos participando en estas actividades que también nos nutren de nuevas experiencias internacionales”.

La actividad se llevó a cabo con éxito y en nuestro país se contó también con la participación de académicos de la Universidad de Santiago, de la Universidad Federico Santa María, Universidad Católica de Valparaíso y del Instituto Tecnológico Metropolitano.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

revista

Se trata de un estudio teórico del profesor Gabriel Gálvez Silva, del Departamento de Música.

El recientemente publicado número 65 de Aisthesis, Revista Chilena de Investigaciones Estéticas (Instituto de Estética PUC, Elsevier, SciELO) incorpora un artículo emanado desde del Departamento de Música de la Facultad de Humanidades ULS. Se trata de “Para una arqueología de la consciencia: la cardinalidad de la música en María Zambrano”, estudio teórico del profesor Gabriel Gálvez Silva donde se propone iluminar el rol paradigmático o cardinal de la música al interior de la obra de la filósofa española.

Considerando la transformación sobrellevada por el discurso de la exiliada Zambrano, conforme al concepto unamuniano de metarritmisis, la indagación del académico se detiene especialmente en torno a cómo la pensadora hace suya la figura de Antígona, enterrada viva, en cuanto ejemplificación de una sacrificial “entrega al tiempo” posibilitadora de esta musical metamorfosis.

Lea el artículo aquí

Revista Aisthesis

Aisthesis es una publicación semestral especializada en estudios estéticos que se orienta a potenciar el diálogo interdisciplinario mediante investigaciones centradas, preferentemente, en el territorio chileno y latinoamericano.

Fuente: Facultad de Humanidades

inclusion musica1

La actividad buscó brindar información sobre los objetivos, procesos y actividades de educación inclusiva del proyecto ULS 1799.

Con el propósito de brindar información sobre los objetivos, procesos y actividades de educación inclusiva desarrolladas por el proyecto ULS 1799, el equipo de esta instancia institucional se reunió con académicos del Departamento de Música de la casa de estudios.

inclusion musica2Además de entregar detalles del contexto legal internacional y nacional sobre educación inclusiva para personas en situación de discapacidad, el equipo del Proyecto de Inclusión ULS compartió información sobre el objetivo y las acciones impulsadas en relación a la docencia, relacionadas con los ajustes curriculares, el desarrollo de talleres de técnicas de aprendizaje y de habilidades sociales con los estudiantes destinatarios del mismo, capacitación a docentes en estrategias pedagógicas para la diversidad, entre otras.

De igual forma, en materia de investigación, se comentó la participación de la encargada del proyecto y académica del Departamento de Educación, Dra. Georgina Gracia Escala, en la Red de Investigación del CUECH (Mesa de Diversidad, Inclusión e Interculturalidad), y la orientación y apoyos a trabajos de investigación de pregrado y postgrado en la temática.

En relación a la vinculación con el medio, se informó sobre la capacitación a profesores del sistema de enseñanza regular y a estudiantes con perfil de egreso; la realización de charlas motivacionales a escolares con discapacidad, sus padres y profesores; y la participación en redes de educación superior inclusiva (regional, nacional e internacional. También se trataron temas de gestión, en donde el proyecto mantiene informada a las autoridades institucionales, de las políticas públicas en materia de discapacidad, y los estudiantes participan y opinan en el diseño y realización de las actividades del proyecto.

Con el desarrollo de esta actividad se logró dar a conocer los procesos de educación inclusiva realizados a la fecha por el equipo del proyecto ULS 1799 y se resolvieron inquietudes de los docentes sobre la vinculación al proyecto de estudiantes en situación de discapacidad, y de estrategias pedagógicas para facilitar la inclusión de estudiantes con diferentes tipos de discapacidad.