imagen encuesta funcionarios no academicos 04sept

Los funcionarios no académicos de la Universidad de La Serena demostraron su compromiso con el proceso de autoevaluación, logrando superar el 30% de las encuestas de su estamento contestadas, en un período de 7 días, lo que deja en evidencia que todos están enfocados en un mismo objetivo.

El Comité Ejecutivo de Autoevaluación puso una barrera estimada del 30% para todos los estamentos involucrados, reconociendo esta cifra como un indicador de éxito, que levanta las percepciones de la institución.

“El poner este instrumento 100% online y confidencial ha permitido que los funcionarios tengan un acceso rápido y se interioricen en este proceso que ha sido altamente participativo. Lograr el 30% es la meta mínima, por lo que aún esperamos seguir concitando el interés y la respuesta de nuestra comunidad.”, recalcó la coordinadora General del Proceso y Vicerrectora académica, Dra. Alejandra Torrejón Vergara.

Cabe recordar que esta encuesta también está siendo enviada a egresados (as) titulados (as), postgraduados (as) y a partir del 3 de septiembre se inició el envío a instituciones y empresas colaboradoras de la ULS, y también empleadores.

“La tarea de concitar el interés de participar es siempre ardua, pero confiamos en que el trabajo en equipo que se ha desarrollado para comunicar y entusiasmar, tenga efectos positivos”, explicó la directora de Comunicación Estratégica, Mg. Carola Espinoza, responsable de la estrategia comunicacional del proceso.

“Lo más difícil -añade Espinoza- es convocar a los agentes externos y los egresados y postgraduados. De allí que instamos a que cada uno de los que ya contestó la encuesta y está involucrado en el proceso, nos ayude contagiando de entusiasmo e informando a sus entornos. Si cada uno de nosotros motiva a tres personas más a contestar, este proceso será histórico por su altísimo nivel de participación”, sentenció.

capacitación cardiovascular 1

Más de 25 millones de pesos invirtió la casa de estudio en la compra, que tiene como objetivo la creación de espacios cardio-protegidos en lugares específicos de la institución.

Como una prioridad y una necesidad fue denominada la adquisición de los 14 nuevos desfibriladores que la Universidad de La Serena adquirió, con el objeto de tenerlos en caso de emergencia cardiorespiratoria. Para aquello es que se invirtieron 25 millones, cifra que sirvió también, para comprar camillas, botiquines y cuellos inmovilizadores.

Es por lo anterior que la Dirección de Recursos Humanos, a través de su Departamento de Prevención de Riesgos, organizó un curso de capacitación en técnicas de reanimación cardiopulmonar -RCP- con el fin de que 150 funcionarios sepan cómo enfrentar una urgencia, y conozcan la forma en cómo el desfibrilador externo automático se activa y puede salvar una vida.

capacitación cardiovascular 2La capacitación se ha desarrollado desde el lunes y terminará el viernes, tiene una duración de 8 horas diarias y quienes participan son de diferentes unidades, facultades y direcciones de la institución.

El Director de Recursos Humanos, Miguel Sánchez, destacó “la disposición de los funcionarios que están participando de los distintos campus y áreas de gestión que han participado en la capacitación para el uso de estos aparatos, lo que permitirá disponer de una mayor capacidad de reacción frente a una contingencia que requiera el uso de los DEA; en definitiva, agradecemos su voluntad y solidaridad al comprometerse con este entrenamiento”.

La inversión de los DEA se enmarca en el Plan Estratégico de Desarrollo, que en el ámbito de la Gestión Institucional busca el fortalecimiento de los equipamientos de seguridad, evacuación y atención de emergencia en los diversos campus de la Universidad. 

Este proyecto fue gestionado por la Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad y ejecutado por el Departamento de Prevención.

Cabe señalar que todos los campus contarán con estos espacios cardio protegidos, lo que hace que la institución de una clara señal de preocupación por su comunidad. Asimismo, el Departamento de Prevención y la empresa externa encargada de capacitar a los funcionarios, también realizará un llamado a los CEC para que se inscriban en este entrenamiento y se involucren en la tarea de estar prevenidos, informados y preparados para emergencias médicas.

Escrito por Patricia Castro, Dircom

 

 

Encuentro de  Cognición y Lenguaje

La actividad, organizada por académicos del Departamento de Artes y Letras de la ULS, se desarrolló entre el 29 y 30 de agosto y contó con las presentaciones de destacados académicos, enfocados en el estudio del uso del lenguaje en diversos tipos de contextos.

Con el objetivo de entregar un espacio donde los estudiantes de pregrado de las distintas carreras de la Universidad se acerquen a la investigación, interactuando con investigadores nacionales e internacionales, la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena realizó el I Encuentro de “Avances de la Investigación en Cognición y Lenguaje”, el cual se llevó a cabo en el CADH del Campus Isabel Bongard.

La actividad contempló las conferencias del académico del New York City College of Technology, Dr. David Sánchez-Jiménez, y de los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dra. Nina Crespo y Dr. Romualdo Ibáñez.

Encuentro de  Cognición y Lenguaje 2Para el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Cristián Noemi, es importante que este tipo de actividades estén enfocadas en entregar nuevas herramientas a los estudiantes de la institución. “Es un hito importante para nosotros como Facultad, que el Departamento de Artes y Letras y el Departamento de Educación realicen esta actividad en conjunto. Este es un espacio importante para demostrar a los estudiantes la importancia de la realización de investigación en su formación como futuros docentes”, sostuvo.

Por su parte, la académica del Departamento de Artes y Letras y una de las organizadoras de esta actividad, Dra. Paulina Meza, indicó que es muy importante que los estudiantes de la Universidad se interesen y participen de estas instancias. “Ha habido un gran interés y participación de los estudiantes por ser parte de esta actividad. La idea es poder tener nuevas versiones de este evento, dando continuidad a espacios donde podamos trabajar en la formación de nuestros estudiantes”, sostuvo.

Finalmente, para el académico del New York City College of Technology, Dr. David Sánchez-Jiménez, dijo que es importante que la Universidad y la Facultad generen este tipo de espacios. “Entregar pautas de temas como mejorar la forma de escribir en la Universidad en este tipo de eventos, contribuye bastante a los estudiantes, ya que les ayuda a ser conscientes de la importancia que tiene para su vida profesional el desarrollar su discurso académico científico”, indicó.

Sequia 1

La urgencia del tema hídrico es una realidad tangible en la zona, y es por lo mismo que la casa de estudio organizó Seminario Agua y Desarrollo, con un panel de expertos invitados que abordarán también, aspectos legales y modificación al código de aguas.

Con el objeto de dar soluciones concretas a la escasez hídrica que afecta la Región de Coquimbo, y desde el diagnóstico que han realizado diferentes entidades expertas en el tema, como lo es PROMMRA, CEAZA y CAZALAC, es que la Universidad de la Serena organizó Seminario de Agua y Desarrollo, el que se llevará a cabo el viernes a las 09:00 hrs. en el Aula Magna de la Universidad.

En esta actividad, participarán personas del mundo político, social y académico, quienes discutirán las alternativas existentes para enfrentar la sequía, y donde expertos del área han tomado un rol importante para lo que se ha categorizado como “un evento crítico”, según investigadores.

La Universidad de La Serena en alianza con la Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Chico generarán un espacio de conversación en torno al agua disponible para consumo humano en sectores rurales, como, asimismo, sobre la base de una mirada legislativa, abordando las modificaciones al código de aguas, sus repercusiones y beneficios, a cargo de la Senadora Adriana Muñoz y el Diputado Sergio Gahona.

También estará presente el académico de la Universidad de Concepción, Dr. Rodrigo Bórquez, quien junto a profesionales e investigadores del laboratorio PROMMRA ULS, expondrán acerca de las propuestas técnicas y de innovación para la desalinización de agua de mar y la infiltración de agua de lluvia, ambas técnicas que buscan el aprovechamiento del escaso recurso que hoy por hoy, es tan necesario en la Región de Coquimbo.

La actividad está dirigida a funcionarios públicos, dirigentes vecinales y comunitarios o agricultores interesados en profundizar sobre el tema del agua, la sequía y el impacto de ésta en la comunidad regional.  

 imagen encuesta academicos 03sept

En menos de 4 días hábiles, la comunidad de académicos y académicas ULS logró llegar a la meta mínima de respuestas que la institución se había autoimpuesto para este estamento, como parte del proceso de motivación interna para participar en este proceso de Autoevaluación.

Este lunes 02 de septiembre, al mediodía, el proceso de Autoevaluación Institucional ULS tuvo razones para celebrar: el 30% del total de académicos y académicas aceptó la invitación a participar en la Consulta a Informantes Clave, a través de la encuesta online, el primero y más masivo de los instrumentos con los que la ULS levantará percepciones sobre su marcha institucional.

La barrera del 30% fue estimada como indicador de éxito por el Comité Ejecutivo de Autoevaluación, una vez hecha la revisión comparada de experiencias similares en universidades con renovación de acreditación reciente, por 4 o más años. “A la luz de este primer logro y del comportamiento de respuesta que observamos de otros estamentos universitarios, podemos decir que la apuesta institucional de hacer de este proceso de Autoevaluación una instancia de participación ha sido valorada por la comunidad. La participación ha estado en el corazón del proceso, desde su diseño y puesta en marcha, hasta ahora que estamos en la fase de consulta masiva, administrando encuestas, grupos focales y entrevistas”, comentó la Mg. Carola Espinoza Orellana, integrante del Comité Ejecutivo y directora de Comunicación Estratégica de la Universidad.

La encuesta es 100% online y confidencial, y se distribuyó a la totalidad de funcionarios académicos(as) y no académicos(as) el miércoles 28 de agosto, con un recordatorio el viernes 30, día en que se despachó también la convocatoria a estudiantes de postgrado, magíster y doctorados.

La calendarización de la convocatoria a contestar la encuesta consideró también la invitación, este lunes 2 de septiembre, a egresados(as)/titulados(as) y a postgraduados, de los últimos 5 años; mientras que hoy martes 3 de septiembre, se continúa con la convocatoria a estudiantes de pregrado cuya participación estará incentivada con reuniones informativas e intervenciones recreativas en diversos campus universitarios. Estas últimas se realizarán del 3 al 13 de septiembre durante los intermedios de módulos de clases y considerarán música y presentaciones artísticas y deportivas.

Por último, también hoy 3 de septiembre, se inicia el contacto con agentes del territorio y empleadores, explicando el proceso y solicitándoles su colaboración en este importante proceso institucional.

encuentro inclusion3

El encuentro, que convocó a estudiantes, profesores e invitados especiales, se llevó a cabo con la presencia de dos expertas conferencistas en el tema provenientes de la UMCE.

Con el objeto de entregar a los estudiantes con perfil de egreso y a docentes del sistema de enseñanza regular, información acerca de la inclusión en el aula de estudiantes con discapacidad visual y auditiva, es que la Universidad de La Serena realizó el II Taller de Estrategias Pedagógicas para la Diversidad, en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral.

encuentro inclusion2En la oportunidad, se contó con la presencia de dos conferencistas expertas en el tema, académicas del Departamento de Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, quienes expusieron antes más de 100 personas que acudieron al lugar.

La primera charla, denominada “Apoyo en el Aula para Estudiantes con Discapacidad Visual”, estuvo a cargo de la Mg. Lucía Millán; mientras que la segunda ponencia la dictó la Mg. Ángela Soteras, quien intervino con “Hacia una Educación Justa y de Calidad para la Comunidad Sorda”. Ambas respondiendo a las preguntas del público y las inquietudes frente al tema.

La segunda fase del encuentro consistió en el desarrollo de un taller de análisis de caso, donde se organizaron grupos y pudieron trabajar colaborativamente; en su momento los asistentes pudieron plantear estrategias de manejo pedagógico y social, todo guiado por la profesional Alejandra Galleguillos, perteneciente al Proyecto ULS 1799 “Plan de apoyo integral a los estudiantes de la Universidad de la Serena, en un marco de inclusión y accesibilidad universal”.

En la actividad estuvieron presentes profesionales del Departamento de Bienestar Estudiantil, Programa Aprende ULS, SIBULS y Comité Paritario.

El encuentro contó con las palabras iniciales de la encargada del Proyecto ULS1799 y académica, Dra. Georgina García, quien agradeció la masiva presencia e instó a seguir participando de los encuentros que se realizan en torno a un tema tan importante, como lo es la inclusión.

Escrito por Patricia Castro, DirCom