La actividad contó con las exposiciones de distintos profesionales, expertos en temáticas relacionadas con las distintas experiencias y desafíos en discapacidad.
Con el objetivo de ser un espacio de aprendizaje sobre los derechos sexuales de las personas con discapacidad, el proyecto de inclusión de la Universidad de La Serena realizó el Seminario “¿Hablemos de eso? Derechos Sexuales y Reproductivos: Experiencias y Desafíos en Discapacidad”, el jueves 5 de septiembre.
La actividad contó con exposiciones a cargo del abogado Claudio Pinto, experto en derecho de la discapacidad; la investigadora en antropología y diplomada en género y cultura, Patricia Aguirre, y la kinesióloga y profesora asistente de la Universidad de Chile, Mg. Jame Rebolledo, quienes hablaron sobre los desafíos que debe enfrentar la sociedad con motivo de la integración.
La académica del Departamento de Educación y coordinadora del proyecto ULS 1799, Dra. Georgina García, se refirió a la importancia de generar espacios para el desarrollo de una sociedad más tolerante. “Las personas con discapacidad, sin importar el grado ni tipo, tienen los mismos derechos de cualquier persona, y es necesario que el Estado y sociedad civil realicemos nuestro mejor esfuerzo para avalar los derechos de igualdad, participación y autonomía de todas las personas, con o sin discapacidad”, enfatizó.
La actividad contó con la participación de autoridades, miembros de distintas organizaciones enfocadas en la integración y estudiantes de distintas casas de estudios.
El Departamento de Educación, a través de Campus Digital, hizo el registro de las exposiciones, las cuales fueron presentadas ante un gran público proveniente de toda Latinoamérica.
Académicos del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena participaron en el Foro Virtual de Educación 2019 “Retos de la Profesionalización Docente y la Innovación para la Mejora Continua”, evento organizado por el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR de México).
En esta oportunidad participaron los académicos, Dr. Héctor Bugueño y Dra. Desirée López de Maturana, quienes expusieron sus temáticas a través de la generación de recursos online con el apoyo de Campus Digital. “Estas iniciativas no sólo dan cuenta de una destacada participación de la Universidad de La Serena en eventos nacionales e internacionales, sino también deja en evidencia la importancia de desarrollar un trabajo colaborativo muy fortalecido entre las distintas unidades internas, y en lo particular, la vinculación entre el Departamento de Educación y Campus Digital, que ha hecho posible una participación internacional de calidad”, explica Yanett Leiva, diseñadora curricular de Campus Digital.
Por su parte, el Director del Departamento de Educación, Dr. Jaime Montes, expresa que “para nosotros constituye todo un privilegio haber participado en el Foro Virtual Internacional de CRESUR, con dos distinguidos académicos nuestros, como lo son la Dra. Desirée López de Maturana Luna y el Dr. Héctor Bugueño Egaña”, agregando que “la idea de este Departamento es seguir trabajando en esta línea virtual por donde nuestros académicos puedan difundir sus ideas a toda la comunidad académica de nuestra Universidad, como así también a las instituciones educacionales de la región”.
Es de esta forma que el Director del Departamento agradece el trabajo colaborativo con Campus Digital. “Dejo constancia del enorme agradecimiento que sentimos hacia Campus Digital, en la persona de su Director y de su equipo académico, por habernos permitido hacer estas presentaciones y enviarlas a un foro internacional fuera del país. Esperamos seguir trabajando juntos en próximos proyectos, esta vez vinculados a la Cátedra Internacional de Educación Intercultural Rodolfo Kusch de la Universidad de La Serena”, expresa.
Las exposiciones
El evento se conformó como un “espacio virtual, de acceso libre”, según consigna su página web. Las temáticas que se abordaron están relacionadas al liderazgo pedagógico y transformacional, estrategias didácticas y diseño de materiales para el aprendizaje y la inclusión; desarrollo y fortalecimiento de competencias socioemocionales e Innovación y uso de TICs en el aula.
El académico Dr. Héctor Bugueño expuso sobre “La autopoiesis de la escuela tradicional: el imperativo de la innovación educativa”. En relación a ello explica que “la presentación, a través de un juego dialéctico, entre la homeostasis celular y la institución escuela, intentó generar reflexión acerca de la innovación educativa y los grandes desafíos de la escuela en la era digital”.
“Luego de esta interesante experiencia, valoro la gran capacidad de CRESUR para organizar eventos de gran cobertura, a los docentes, especialmente mexicanos, que no dejan de asombrarme por sus profundas convicciones y compromiso con la Educación”, sostuvo el docente, junto con agradecer a Campus Digital ya que “sus profesionales han dado cuenta de un gran compromiso y dedicación para movilizar sus recursos y talentos en la concreción de este desafío”.
Por su parte, la Dra. Desirée López de Maturana, abordó temáticas la educación en la primera infancia, planteado la pregunta ¿Derecho o Beneficio?, lo cual invitó a los participantes reflexionar sobre ello. “Como académica del Departamento de Educación y de la carrera de Educación Parvularia, creo que fue una tremenda oportunidad, porque es la oportunidad de poder salir del espacio de la Universidad, podemos utilizar las nuevas tecnologías y las nuevas posibilidades que hay con las redes virtuales para poder dialogar, conversar con muchas más personas, derribando las fronteras, las fronteras del aula, las fronteras de la Universidad y del país incluso. Es una gran posibilidad”, señala.
Finalmente, expresa que esto “ayuda a posicionar temáticas importantes en el área, a la Universidad de La Serena y al Departamento de Educación, porque permite generar un conocimiento con otras voces, otras opiniones y otras miradas para poder dialogar. Además, que el material se genere desde la Universidad, permite que las voces de nuestros propios docentes contribuya a un saber más universal”, concluye.
La instancia busca fomentar el cambio cultural en temas tan importantes como el reciclaje y la sustentabilidad.
Una semana llena de actividades tendientes a la concientización ambiental ha organizado la Universidad de La Serena, a través de la Asociación de Funcionarios ULS y el Centro de Estudiantes de Ing. Civil Ambiental, con el fin de generar espacios de conversación en torno a la sustentabilidad, el reciclaje y los puntos limpios.
La Semana de la Concientización Ambiental se llevará a cabo entre el 9 y 12 de septiembre y tiene contemplada varias actividades, entre las cuales están las charlas de sustentabilidad, a efectuarse los días lunes 9 jueves 12, de 09:00 a 12:00 hrs., en la sala Multiuso del CETECFI; la Feria Ambiental “Eco ULS”, programada para el martes 10, de 11:00 a 17:00 hrs., en el frontis de la Biblioteca Central Irma Salas Silva; y la inauguración de un Punto Limpio durante la misma jornada, a las 15:30 hrs., y que estará ubicado al costado de este último recinto universitario.
Estas actividades se concretaron luego de que estudiantes del CEC Ambiental propusiesen “hacer algo con la basura” que genera la ULS y fomentar así el cambio cultural con respecto al reciclaje y la conciencia ambiental. En paralelo, funcionarios de la AFULS tenían ideas parecidas, por lo que aunaron fuerzas y se concretó esta semana de actividades abiertas a la comunidad.
La AFULS será la encargada de financiar la iniciativa a través de fondos otorgados por la institución para estos fines, y que fueron asignados para ser utilizados en el transcurso del 2019. Los estudiantes pondrán gestionar actividades, que serán apoyadas por los funcionarios.
También se consideró la capacitación de auxiliares de la Dirección de Servicios de los campus Isabel Bongard e Ignacio Domeyko.
Durante el Segundo Semestre, la UMD realizará cursos en donde se profundizarán las temáticas presentadas durante el Programa de Fortalecimiento de Habilidades Docentes.
Un total de 15 cursos distribuidos en tres jornadas fueron los que desarrolló la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) en el marco del Programa de Fortalecimiento de Habilidades Docentes, realizado entre el lunes 26 al viernes 30 de agosto.
Áreas como: Innovación y renovación curricular, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el aprendizaje, Evaluación para el aprendizaje, Estrategias Metodológicas Activas (EMA) para el aprendizaje, Investigación en la docencia de pregrado e inclusión, fueron algunos de los tópicos desarrollados durante esta semana de trabajo en conjunto entre los miembros de la UMD y los académicos de la Universidad de La Serena.
Cabe destacar, que durante el Segundo Semestre, la UMD realizará cursos en donde se profundizarán las temáticas presentadas durante el Programa de Fortalecimiento de Habilidades Docentes. Las fechas de dichos cursos serán informadas en la página web http://umd.userena.cl.
El Mg. Andrés Álvarez presentó "Innovación, Aprendizaje y Cambio".
Generar nuevas estrategias que sirvan para dinamizar la actividad turística, potenciar la competitividad e impulsar el desarrollo sustentable, fue el objetivo central de la Primera Jornada Nacional de Turismo, Hotelería y Gastronomía celebrada en San Juan, Argentina, en la cual el Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de La Serena, Mg. Andrés Álvarez, fue invitado a participar y exponer la experiencia realizada en el plantel.
La Primera Jornada Nacional de Turismo, Hotelería y Gastronomía, San Juan 2019, contó con una masiva participación y asistencia de estudiantes, profesionales, académicos, investigadores, emprendedores, instituciones y empresas, quienes participaron con el fin de generar nuevas estrategias que sirvan para dinamizar la actividad turística, potenciar la competitividad e impulsar el desarrollo sustentable.
La organización del evento estuvo a cargo del Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de San Juan y ACETur San Juan, Asociación Civil de Estudiantes de Turismo. De esta forma, el Ministerio de Turismo y Cultura, invitó al Mg. Andrés Álvarez a dar a conocer su experiencia, quien expuso sobre "Innovación, Aprendizaje y Cambio".
Para el académico ULS, la experiencia le permitió entregar los lineamientos elaborados en materia de innovación y emprendimiento: “nuestra experiencia en temas formativos llamó mucho la atención por incluir el tema del emprendimiento y la innovación como una asignatura dentro de la malla curricular a favor de la formación integral de profesionales ligados al turismo”, afirmó.
Asimismo, en el marco de este seminario internacional celebrado durante los días 29, 30 y 31 de agosto, el Gobernador de la Provincia de San Juan, Sergio Uñac, invitó al académico de la Universidad de La Serena a reunirse y hablar sobre las distintas perspectivas turísticas que posee la Provincia de San Juan en el área astro turística y la promoción real de la provincia hacia otras latitudes.
El vínculo que existe entre la Universidad de La Serena y en específico la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas junto con la Provincia de San Juan, se potenciará con la firma del convenio con la Universidad Nacional de San Juan, que busca permitir una sinergia académica y estudiantil a través de intercambio constante de saberes que permitan acrecentar los alcances del turismo como un factor de desarrollo social y económico a nivel país.
Reflexionar sobre la actual legislación contractual en el país fue el objetivo central del Seminario “Actualidad del Derecho de Contratos en Chile: Formación, Cumplimiento e Incumplimiento”, instancia que contó con prestigiosos académicos de la Fundación Fernando Fueyo.
El seminario contó con la presencia de autoridades universitarias, académicos y una destacada asistencia de estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena, quienes presenciaron cuatro ponencias de destacados académicos del área.
Para el Director de la carrera de Derecho, Mg. Carlos Magna Rodríguez, la instancia permitió evidenciar y conocer los procesos de contratos, a miras de una actualización. “Esta es una temática importante en la cual desde hace algunos años ha habido una tendencia a mejorar la mirada de los contratos, es necesario revisar y reinterpretar las normas, considerando la adecuación a nuestros tiempos”, afirmó.
El encuentro contó cuatro ponencias de destacados académicos de la Fundación Fernando Fueyo, quienes expresaron su conocimiento y entregaron distintos lineamientos para el análisis de los presentes.
En primer lugar, la Dra. Patricia López Díaz, expuso sobre “La Formación del Contrato”. Luego el Dr. Iñigo de La Maza Gazmuri, habló sobre “Los Vicios del Consentimiento”. El seminario continuó con el Dr. Carlos Pizarro Wilson, quién trató “La Resolución”, y el Dr. Álvaro Vidal Olivares, quien cerró con “La Noción del Incumplimiento Contractual y sus manifestaciones”.
La jornada celebrada el 3 de septiembre, permitió a los más de 100 asistentes realizar una extensa reflexión, desde la definición, aplicación y ejemplificación de los alcances contractuales del país. Además, evidenciar los constantes esfuerzos que realiza la carrera de Derecho del plantel para el cuerpo estudiantil y la comunidad en general en mantener una constante reflexión sobre distintas temáticas propias del Derecho y su impacto en el medio social.