
En el encuentro participan dirigentes de asociaciones de académicos de distintos puntos del país.
“El Desafío de la Reforma Educacional: Cambios Institucionales” es el tema central de la Asamblea Ordinaria Anual de la Federación Nacional de Asociaciones de Académicos de Universidades Estatales de Chile (FAUECH) que se realiza este 27 y 28 de noviembre en dependencias de la Universidad de La Serena.
Dirigentes de asociaciones de académicos de distintos puntos del país participan en esta asamblea, cuya inauguración se llevó a cabo en el salón pentágono de la ULS con la presencia de autoridades y directivos de la casa de estudios, representantes de la CUT, FENAPTUECH, CNTE y AFULS, expositores, académicos e invitados especiales.
En la oportunidad, el vicerrector académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, dio la bienvenida a los asistentes a este encuentro, junto con compartir con los presentes el mensaje del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, sobre el complejo escenario de las universidades estatales, expresando que el compromiso de realizar una reforma estructural para tener una educación gratuita y de calidad como un derecho fundamental, no se refleja en el proyecto de Presupuesto de la Nación 2015, como tampoco hay una señal clara de ‘un trato preferente con las universidades de propiedad del Estado’ declarado en el programa de Gobierno”.
A su vez, indicó que “la Educación Superior Estatal requiere y reclama condiciones que garanticen el cumplimiento de la misión que el mismo Estado le demanda. Es imperioso que la Reforma Educacional -la cual esperamos mejore transversalmente la calidad de la educación-, valore el esfuerzo que estas instituciones realizan y que, a través de acciones concretas, demuestre lo que hasta hoy, solo se declara en discursos”.
También intervino el presidente de la FAUECH, Carlos Gómez, quien señaló que como Federación existe un desafío clave que dice relación con “ponernos de acuerdo en las reglas básicas de la nueva institucionalidad (…), esperamos y tenemos la esperanza que la sociedad chilena sea capaz de construir una norma que nos permita decir cuál es el rol y cuáles son las reglas en que van a operar las
universidades del Estado”. El dirigente añadió que otro aspecto clave es el financiamiento, “tenemos que encontrar, si no una solución de corto plazo, por lo menos tener claro cuál es el camino de la solución en el mediano y largo plazo”.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Académicos de la institución anfitriona (AAULSAF), Dr. Luis Palma, destacó la labor llevada adelante por la FAUECH en los últimos años. “Nosotros nos adherimos fielmente al trabajo que está haciendo la Federación Nacional, valoramos la representatividad que ha alcanzado en las mesas donde se está conversando sobre la Reforma Educacional. Creemos que este año se ha logrado posicionar en las conversaciones”, indicó el académico, agregando que “eso nos hace pensar que las expectativas para el año 2015 son mejores”.
Durante ambas jornadas se contempla la realización de diversas presentaciones sobre financiamiento universitario e institucionalidad, además del trabajo de las comisiones.





Durante el inicio del encuentro, Luis Ricardo Baeza, director de la Escuela de Diseño de la ULS, aprovechó la oportunidad para destacar la importancia de generar estas instancias con los alumnos de la carrera de Diseño, quienes son parte de una especialidad transdisciplinaria que deben ser capaces de llevar a cabo como tal.
Luego fue el turno de la presentación de Paulo Olivier Hanshing, periodista, andinista, dueño y fundador de “Cumbres del Elqui” y “Cordillera Expediciones”, quien relató su experiencia como emprendedor en la industria del trekking y destacó el impacto que han tenido las redes sociales en el crecimiento de su negocio.
Durante su intervención en el encuentro, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “estos talleres son fundamentales en el proceso de Renovación Curricular de las carreras, el cual lleva adelante nuestra institución”, añadiendo que “es necesario transmitir a todos, la importancia de trabajar participativamente en temas tan relevantes como éstos, porque de este modo, ayudamos a que una entidad como la nuestra pueda seguir obteniendo los mejores resultados”.
El Dr. Catalán además detalló los estándares orientadores que hoy deben considerarse para el adecuado establecimiento de los perfiles de egreso de los profesores, manifestando que “hoy los requerimientos son tremendamente exigentes, no sólo porque incluyen estrategias de aprendizaje, conocimiento de cultura y contextos, capacidad para evaluar aprendizajes, capacidades investigativas y reflexión respecto a su propio quehacer del docente, por lo tanto, estamos en un muy buen pie y en un contexto muy favorable para aunar criterios y trabajar de manera colaborativa”.