
El Seminario está abierto a toda la comunidad y contempla ponencias en que se abordarán, desde la diversidad de los proyectos educativos, preguntas orientadoras que ayudarán a establecer con mayor claridad, el por qué surgen estas escuelas, a qué necesidades responden, y además qué concepciones de mundo y de ser humano sostienen para implementar métodos y prácticas diversas.
Crear un espacio y tiempo de encuentro, diálogo y retroalimentación de diversos proyectos educacionales alternativos locales y generar un espacio común de aprendizaje e intercambio de experiencias entre las iniciativas y además entre éstas y estudiantes, académicos y público en general, son los principales propósitos del Seminario “Proyectos Alternativos, diversas formas de concebir el mundo, la educación y el currículum”, organizado por la Escuela La Espiral y el Semillero de Investigación de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena.
La actividad que se realizará los días 7 y 8 de noviembre, a partir de las 08:30 horas, en la sala 106 del Campus Isabel Bongard de la ULS, busca además crear una Red de Escuelas Libres que permita generar apoyo mutuo y la colaboración entre dichos proyectos, y aportar a la formación de educadores a partir de la reflexión acerca del currículum, desde la práctica y la experiencia educativa de diversas filosofías y métodos que co-existen en el escenario educacional actual, para así, ampliar las perspectivas educacionales con las cuales se forman a los y las educadoras.
Una de las coordinadoras del Seminario, Luz Romero, educadora de párvulos de la Escuela La Espiral y egresada de la ULS, explicó que estas jornadas surgen “de la reflexión de la necesidad de aportar, por un lado, a la formación de educadores para mostrar distintas alternativas educacionales, y además para convocar a estas escuelas libres o alternativas, que es un nuevo movimiento que está surgiendo localmente y también a nivel nacional”. La profesional agregó que, en general, estos proyectos educativos “buscan una línea curricular propia porque tienen una visión de mundo distinta a la que hasta hoy día se está fomentando en las escuelas tradicionales”.
El Seminario contempla ponencias en que se abordarán, desde la diversidad de los proyectos educativos, preguntas orientadoras que ayudarán a establecer con mayor claridad, el por qué surgen estas escuelas, a qué necesidades responden, y además qué concepciones de mundo y de ser humano sostienen para implementar métodos y prácticas diversas.
Dentro del programa, se presentarán cinco escuelas de la Región de Coquimbo y una de Santiago, diferenciándose entre ellas por su amplia gama de práctica curricular: Pedagogía Waldorf, Matríztico-Montessori, Espiral, Fe-educación y Biocéntrica.
El docente Simón Iribarren, coordinador del Seminario y parte del Semillero de Investigadores ULS, detalló que uno de los expositores será Ignacio Carrasco, del Colegio Quillahua (Matriztico-Montessori) y que también compartirán sus experiencias los proyectos educativos Casa Lawen, Escuela Biocéntrica, Escuela Virtud y Saber y Escuela La Espiral, entre otros.
Las dinámicas dialógicas del Seminario variarán entre presentaciones de las Escuelas, y momentos de preguntas. Además, se contará con la presentación de dos foros, uno protagonizado por representantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y el Semillero de Investigación (SIEP-ULS) y otro por representantes de padres y madres de las diversas Escuelas.
Los interesados en participar en este Seminario, abierto a todo público, pueden inscribirse gratuitamente, escribiendo al correo


Por su parte, el director regional de Corfo, Andrés Sánchez, señaló que “esta iniciativa grafica el trabajo entre la institucionalidad pública, universidad y empresarios, dado que es importante seguir apoyando el tema minero y potenciar, a través de la innovación, a los pequeños mineros de la región. Estos proyectos se trabajan mediante Innova porque creemos necesario más que aportar recursos financieros, tenemos que dar habilidades para que la gente pueda innovar y producir un cambio productivo”.
El presente Programa plantea transferir conocimientos y prácticas relativas a la fase de desarrollo minero o explotación, con el objetivo de incrementar su competitividad. Particularmente, se busca transferir conocimientos y tecnologías relacionadas al proceso de perforación y tronadura, el cual representa el corazón de la explotación minera que desarrollan los pequeños mineros de la región, implementando mejores prácticas, utilizando la tecnología disponible y transfiriendo conocimientos teórico-prácticos tanto en las instalaciones del Centro de Experimentación y Capacitación, Mina Escuela Brillador de la ULS, como a través de visitas a terreno.

Las delegaciones recibieron el saludo de distintas autoridades de la casa de estudios anfitriona, encabezadas por su rector, Patricio Sanhueza. Entre los principales acuerdos de la cita, está el trabajar en la organización de una Red de Seguimiento del Egresado del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUE), para lo cual se creó un comité que será encabezado por el coordinador alterno de la unidad de Egresados de la UPLA, Felipe Venegas.
