capacitacion aprendizaje

El curso fue diseñado a la medida, según sus propias necesidades, por la Oficina de Capacitaciones de la Universidad de La Serena.

42 profesores del Colegio Santa Familia de Coquimbo realizaron una capacitación que permitirá poner en práctica el nuevo enfoque de la enseñanza titulado “Diseño Universal del Aprendizaje y su Aplicabilidad en el Aula”. La actividad fue dictada por las profesionales Alejandra Galleguillos y Karla Rivera, integrantes del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la U. de La Serena.

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque de enseñanza aprendizaje que nace como respuesta a la diversidad, considerando que todo el estudiante, independiente de sus características personales, debe tener las mismas oportunidades para aprender, planteando un cambio de paradigma respecto al derecho que cada individuo tiene para participar y progresar en la escuela, minimizando las barreras para el aprendizaje existentes en los currículums tradicionales.

Para el director del colegio, Oscar Vilches, “esto es un deseo tanto a de los sostenedores como de los profesores, fundamentalmente para ver el método DUA como un aporte a nuestra institución, producto que todo lo nuevo, los aprendizajes, de alguna forma nos llevan a tener mejores resultados en nuestro quehacer educativo diario”.

Por su parte, para Juan Yutronic, administrador del colegio, esta es una positiva actividad para el establecimiento. “Todo lo que sea capacitación a mí me parece extraordinariamente bueno, por lo que dijeron tanto los directivos que asistieron al curso como algunos profesores (…). El curso dio los resultados esperados y cumplió con el objetivo con el cual se soñaba”, indicó.  

Finalmente, Pablo Sánchez, encargado de la Oficina de Capacitaciones de la Universidad de La Serena, destacó cómo se originó el curso y la respuesta del colegio en relación a esa necesidad: “creo que es motivo de orgullo para la institución completa tener esa cohesión y la capacidad de escuchar a sus profesores y entregarles herramientas para el mejor desarrollo de sus actividades”.

Éste fue un curso cerrado y dictado a la totalidad del cuerpo docente del establecimiento, lo que permitió ajustar los contenidos y ejemplos de la temática a la realidad del colegio.

Para mayor información de la OTEC ULS contactarse al teléfono 2204172, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en Amunátegui 890, La Serena.

Fuente: Prensa DIVEULS

 

 

conferencia minorias

Esta actividad del ciclo “Psicología y Sociedad Contemporánea” invita a un espacio de conversación y discusión sobre la temática, en un ambiente grato y acogedor.

“Minorías, metaminorías activas y cambio social” se titula la conferencia que se realizará el próximo miércoles 31 de octubre, a las 11:30 hrs., como parte del ciclo “Psicología y Sociedad Contemporánea” organizado en conjunto por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión y el Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena.  

En esta oportunidad, el académico Mg. Francisco Donoso profundizará sobre el rol innovador no solo de las “minorías activas” (Moscovici), sino también el desempeñado por la configuración de minorías al interior de minorías, a lo que ha denominado “metaminorías activas”. En palabras del académico, la actividad abordará “¿cómo es posible que, en diversos contextos, muchos cambios sociales, políticos y culturales hayan sido iniciados y liderados por minorías perseguidas, discriminadas, carentes de poder, prestigio y recursos?”.

La presentación de esta investigación, que es el resultado de su proyecto FONDECYT Regular 1121026, se realizará en la Sala de Exposiciones de la U. de La Serena, ubicada en Benavente 950, La Serena.

Para mayor información dirigirse al Centro de Extensión ULS, calle Los Carrera 207, La Serena, llamar al 2204171 o escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Fuente: Prensa DIVEULS

 

 

fondo medios

El ciclo de programas es financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional.

Este domingo 28 de octubre, al mediodía, Radio Universitaria FM emitirá el cuarto y último capítulo del programa: “Sixto Cortés Alcayaga, una figura del folclore en nuestra Universidad y la Región de Coquimbo”, ciclo que destaca el legado de quien fue director del Conjunto Folklórico de la Universidad de La Serena y fundador de la Tuna San Bartolomé.

Este ciclo de programas forma parte de un proyecto financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional, y es conducido por el profesor y músico, Raúl “Talo” Pinto.

“Sixto Cortés Alcayaga, una figura del folclore” se emite a través de la 94.5 FM de La Serena y Coquimbo, y su señal online: http://www.userena.cl/index.php/comunicaciones/radio-universitaria.

Proyecto financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional.

 

 

primavera libro

124 expositores a nivel nacional se presentaron en esta versión organizada en conjunto por los Editores de Chile, la Municipalidad de Providencia y su Fundación Cultural.

La Primavera del Libro es una feria que busca relevar, destacar y mostrar la importancia y la fuerza que tiene la edición independiente nacional. En esta oportunidad, la Editorial de la Universidad de La Serena se presentó nuevamente con diferentes títulos que han sido publicados por la institución desde sus inicios.

La actividad es una instancia donde se realizan diferentes actividades, entre ellas se presentan distintos invitados a nivel nacional e internacional y se realizan lanzamientos de libros, en un ambiente grato, de entrada liberada y orientada a toda la familia.

primavera libro2El encargado de la Editorial ULS, Alejandro Abufom, afirmó que “claramente nosotros como editorial universitaria y de región tenemos que estar acá, porque es una instancia que nos permite mostrar las más de 120 publicaciones que tenemos, también nos permite hacer contactos con otros editores de manera de hacer posibles coediciones, y hacemos contactos para poder llevar libros nuevos a la librería, pero más que nada es mostrar lo que hace la Universidad de La Serena”.

124 expositores a nivel nacional se presentaron en esta versión organizada en conjunto por los Editores de Chile, la Municipalidad de Providencia y su Fundación Cultural.

Sobre Editores de Chile

Editores de Chile (www.editoresdechile.cl) es una asociación gremial que integra a más de setenta editoriales independientes y universitarias. Su misión es promover el desarrollo de la industria editorial nacional y latinoamericana mediante la colaboración y el intercambio, fomentar la diversidad cultural y la bibliodiversidad, impulsar el rol cultural y social del libro, entendiendo la lectura como parte del desarrollo integral del ser humano, entre otras.

Fuente: Prensa DIVEULS

 

 

capacitacion conaf

Por tercer año consecutivo, la OTEC de la U. de La Serena es la encargada de entregar los cursos que requiere la Corporación Nacional Forestal de la Región de Coquimbo.

Dos intensos y productivos cursos de capacitación recibieron los funcionarios de CONAF, con la finalidad de mejorar o actualizar sus conocimientos en las materias que tienen directa relación con su área laboral. Ambas actividades fueron dictadas por relatores de la Oficina de Capacitaciones de la Universidad de La Serena, con la colaboración de algunos invitados y en base a un conjunto de requerimientos y necesidades presentadas por la institución solicitante.

En esta oportunidad, distintos equipos de trabajo realizaron los cursos “Planificación de Áreas Silvestres Protegidas” y “Dinámica de Restauración de Ambientes Degradados”, creados de manera exclusiva en base a las necesidades planteadas por CONAF.

capacitacion conaf2Respecto al primer curso, dictado por el profesional Cesar Chávez, en colaboración con Maximiliano Sepúlveda, participaron equipos de las 4 áreas protegidas de la Región de Coquimbo: guardaparque del Parque Nacional Pan de Azúcar, Reserva Nacional Pingüino de Humbolt, Monumento Natural Pichasca y Reserva Nacional Las Chinchillas, además de personal de la Oficina Regional en áreas protegidas, la Gerencia del Departamento de Incendios, y el Departamento de Administración, dado que son parte del equipo que trabaja en la conservación de áreas protegidas.

Al respecto, Maximiliano Sepúlveda, jefe del Departamento de la Conservación de la Diversidad Biológica a Nivel Nacional y colaborador activo en este curso, comentó: “básicamente el curso trata de fortalecer las capacidades de los equipos en una metodología que es internacional, que estamos incorporando ya hace 2 años ya en la CONAF, que son estándares abiertos y este curso se basa en fortalecer ese lenguaje y esas capacidades en los equipos de guardaparques, de equipos regionales también, y gente que trabaja en oficina”.

El segundo curso fue dictado por el académico de la Universidad de La Serena, Dr. Francisco Squeo, en colaboración con el Departamento de Biología y el Departamento de Agronomía de la ULS, algunos estudiantes del Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, y algunos postdoctorados del Departamento de Biología e invitados especiales.


Francisco Squeo destacó: “nosotros profundizamos desde el punto de vista teórico lo que es una restauración ecológica y vemos los pasos alternativos para llegar a ello. Y en los contenidos, además, se incluye análisis de caso en donde la investigación realizada dentro del academia puede ser aplicada casi directamente o con alguna interpretación en sistemas naturales”.

La metodología de los cursos fue principalmente una exposición de los relatores, apoyada con material audiovisual, análisis de casos y participación activa de los alumnos.

Finalmente, el encargado de la Oficina de Capacitaciones, Pablo Sánchez, comentó que “es importante que instituciones públicas confíen sus principales capacitaciones anuales en nuestra OTEC, se suma a CONAF, el FOSIS, el INE, DIBAM y esperemos que otras próximamente; esto nos da la tranquilidad y motivación de que estamos realizando nuestra tarea de buena forma”.

Para mayor información sobre los cursos cerrados a empresas que pueden ser gestionados a través de la Oficina de Capacitaciones de la Universidad de La Serena, comunicarse al 51 2 204172, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o acercarse a las oficinas ubicadas en Amunátegui 890, La Serena.

Fuente: Prensa DIVEULS

 

 

fondo medios

El espacio es conducido por Raúl “Talo” Pinto y en él se destaca el legado del profesor y músico, Sixto Cortés Alcayaga, director del Conjunto Folklórico ULS y fundador de la Tuna San Bartolomé.

Radio Universitaria FM transmitirá este domingo 21 de octubre, a partir del mediodía, el tercer capítulo del ciclo de programas titulado: “Sixto Cortés Alcayaga, una figura del folclore en nuestra Universidad y la Región de Coquimbo”, proyecto de la emisora de la U. de La Serena financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional.

El espacio conducido por Raúl “Talo” Pinto, destaca el legado del profesor y músico, Sixto Cortés Alcayaga, quien fue director del Conjunto Folklórico de la ULS y fundador de la Tuna San Bartolomé.

El invitado al tercer capítulo será Vladimir Fernández Barraza, ex estudiante de la Universidad, profesor de Matemáticas y actual director del colegio Christ School, quien perteneció por muchos años al Conjunto de Proyección Folklórica y actualmente sigue formando parte de la Tuna San Bartolomé.

“Sixto Cortés Alcayaga, una figura del folclore” se emite a través de la 94.5 FM de La Serena y Coquimbo, y su señal online: http://www.userena.cl/index.php/comunicaciones/radio-universitaria.