concertista

El Festival Musical que rinde homenaje al gran compositor, ofrecerá una serie de actividades gratuitas en la ciudad de La Serena. El evento se extenderá hasta el viernes 19 de octubre.

Con grandes artistas invitados y nuevas intervenciones en la ciudad de La Serena, la Asociación Cultural Mismar promete cautivar a los asistentes con la segunda jornada del Festival Musical Jorge Peña Hen. En esta oportunidad, el evento de factura regional ofrecerá una variada gama de actividades gratuitas, contemplándose un conversatorio, la exhibición de un documental y un concierto sinfónico para piano, con motivo de conmemorar los 45 años de la muerte del gran compositor y arreglador musical.

La programación correspondiente al miércoles 17 de octubre comenzará a las 12:00 horas con el interesante Conversatorio: ‘Fundación de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de Chile y Latinoamérica. Un legado serenense de Jorge Peña Hen’, la cual será presentado por los expositores Lautaro Rojas, Angélica Gallardo y Gabriel Canihuante, quienes relatarán desde su experiencia y conocimiento el proyecto de Jorge Peña Hen, sus ideales, anécdotas que explican la gran obra y legado del maestro.

concertista2Posteriormente, a las 16:00 horas, se exhibirá el documental ‘Jorge Peña Hen, su música y sus niños’, realizado por Guillermo Milla. De acuerdo a las palabras del director administrativo de la Asociación, Gonzalo Godoy, la cinta audiovisual “constituyó un primer acercamiento hacia el público respecto a la labor del maestro Jorge Peña Hen, relatando su vasta obra y narrando cómo, a través de su gestión, colaboradores y familia, se fue gestando el proyecto de la primera orquesta sinfónica infanto juvenil de Latinoamérica y la fundación de la Escuela de Música que hoy lleva su nombre. Dicho legado ha perdurado hasta el día de hoy y es el que pretendemos difundir con la realización de este Festival que ha desarrollado la Asociación Cultural Mismar”. Ambas intervenciones se llevarán a cabo en las dependencias de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral (Juan Latorre #782, La Serena).

La segunda jornada culminará en el Salón Mecesup del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, a las 19:00 horas, con el sublime concierto ‘Obras para piano solo’: Sonate (JPH a. I), Polonaise (JPH a. II) y Preludio (JPH a. V), las que fueron escritas por el maestro a muy temprana edad, demostrado su brillante versatilidad de creador nato y marcando un imborrable precedente musical a nivel mundial. La presentación estará a cargo de la destacada concertista rusa y profesora asistente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Svetlana Kotova, una de las intérpretes de piano con mayor actividad en el país por su musicalidad, expresividad, compromiso con la música, maestría y ductilidad en colaboraciones musicales.

De acuerdo a Svetlana, el programa que pondrá el broche de oro a la segunda noche del Festival se compone de tres composiciones para piano que fueron reunidas en el volumen editado por Mismar el año 2017: “lo interesante es que las dos primeras fueron escritas cuando Jorge Peña Hen tenía tan sólo 17 años. A pesar de usar un lenguaje y forma tradicional, explora efectos y giro melódicos más contemporáneos; tanto en la Sonata como en la Polonaise se nota la influencia de Chopin y serán interpretadas por primera vez en público”.

Sumado a estos dos estrenos absolutos, la aclamada pianista también ahondó en la tercera obra de dicha presentación: “esta pieza, a diferencia de las dos anteriores, es un producto con un lenguaje propio y mucho más avanzado. Me da especial agrado poder tocar este Preludio, ya que lo había interpretado por primera vez a solicitud de la viuda del maestro, la señora Nella Camarda, durante la ceremonia de la entrega de los archivos de Peña Hen en la Biblioteca Nacional”.

Finalmente, Kotova ahondó sobre la oportunidad de estar en tan inédito Festival, el primero a nivel nacional orientado a destacar la faceta menos conocida del maestro, mediante una extensa investigación musicológica de rescate y recuperación de 41 obras completas, elaboración del catálogo de partituras, transcripción, edición y publicación de gran parte de su trabajo creativo: “es un honor y deber participar en una actividad cultural dedicada al legado de Jorge Peña Hen, ya que una vida musical terminada de manera tan trágica merece ser recordada sin cesar. El maestro Peña construyó un mundo musical en La Serena que vive hasta el día de hoy, y sigue produciendo excelentes artistas que gozan de prestigio nacional e internacional. Me llena de alegría poder contribuir en la difusión de su obra para piano, en el marco de un evento que celebra su vida y su creación”.

Cabe destacar, que el evento financiado a través de los Fondos de la Música 2018, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y Fondos Concursables de Cultura FNDR 2016 del Gobierno Regional de Coquimbo, se extenderá hasta el viernes 19 de octubre con una atractiva programación artística, en los que destacan agrupaciones regionales como el Cuarteto de Cuerdas ULS, el Quinteto de Vientos de La Serena, el Ensamble Vocal de la ULS y la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, la que será dirigida por la joven batuta nacional, Miguel Ángel Castro.

Para más información sobre el Festival Musical Jorge Peña Hen, sólo deben visitar la páginawww.culturamismar.org o bien visitar y seguir las redes sociales asociadas: fanpage y twitter @culturamismar.

 

 

rapa nui

Las intervenciones enmarcadas en la IV versión de ‘Músicos Activos Uniendo Tradiciones’, contemplaron talleres y asesorías para instrumentos de bronces, además de conciertos educacionales y de gala.

Durante seis días, el trombonista y director del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, Martín Herrera Mauad, y el cornista y docente de dicha unidad, Alejandro Meléndez Pino, visitaron el territorio Rapa Nui con el objetivo de ofrecer una serie de actividades artísticas a los habitantes de la isla y compartir, además, sus experiencias musicales y pedagógicas con profesores y estudiantes de la Escuela de Música Toki.

El intercambio cultural contempló asesorías para instrumentos de bronces, conciertos educacionales y presentaciones de gala, con un alto carácter pedagógico y formativo, las que estuvieron enmarcadas en la IV versión de ‘Músicos Activos Uniendo Tradiciones’, un proyecto ideado y encabezado por la ex académica de la casa de estudios superiores, Valeria Prado Zárate, quien reside hace más de seis años en el territorio insular y que, actualmente, imparte la nueva cátedra de trompeta en el establecimiento fundado por la concertista Mahani Teave, donde hasta el 2016 sólo existían clases de piano, violín, violoncello, además de ukelele y canto ancestral.

rapa nui2En cuanto a la realización y alcance de este nueva convocatoria musical en la isla, Prado manifestó, vía telefónica, estar muy contenta y agradecida de quienes permitieron este éxito: “para mí ha sido muy lindo y una grata sorpresa llegar a realizar esta cuarta versión ya que la primera y la segunda convocatoria musical contó con el apoyo del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mientras que este año sólo contamos con el apoyo de privados, la comunidad y la Corporación Cultural de la Municipalidad de Rapa Nui”.

Sin embargo, pese a los esfuerzos para mantener y poder realizar estos ciclos de música docta, Valeria siente una responsabilidad social con la comunidad con la que comparte a diario: “ha sido muy bonito poder realizar ‘Músicos Activos Uniendo Tradiciones’ porque la gente de la isla los espera con ansias y siempre me preguntan cuándo vendrán más músicos o cuándo serán los próximos conciertos, y yo noto que hay un público cautivo que va mucho a estos eventos y que está pendiente de participar”, manifestó la músico desde Hanga Roa.

Viaje musical al Ombligo del Mundo

Para el destacado cornista serenense, éste fue su segundo viaje a Rapa Nui. El primero lo realizó el año 2016, donde ofreció junto a Valeria una serie de conciertos educacionales y de gala en diferentes recintos del territorio. En esta ocasión, le acompañó el Director del Departamento de Música de la ULS, Martín Herrera, con el objetivo de potenciar los recitales y talleres musicales para instrumentos de bronce, forjando lazos y colaboraciones futuras.

“Desde el 2016, este proyecto ha tenido muy buena llegada en la gente de Rapa Nui por lo que se ha seguido haciendo independiente de las postulaciones a fondos. Este año le sugerí a Valeria invitar a Martín Herrera, en su calidad de Director del Departamento de Música de la Universidad de La Serena y trombonista, para realizar recitales y talleres de corno y trombón, pero principalmente para empezar a establecer lazos con la misma Corporación Municipal de Rapa Nui y la Escuela de Música Toki (…). La idea es formar un apoyo y entregar asesoría a quienes realizan estas cátedras, como Valeria, que actualmente está cargo de impartir estas clases. Ella es pianista y ha incursionado en la trompeta desde hace algunos años; sin embargo, como en la isla no está el recurso humano, ella tuvo que hacerse cargo de estas cátedras y nosotros fuimos a asesorarla, y también a apoyar la posibilidad de apertura a otros instrumentos dentro del área de bronce”, comentó Alejandro Meléndez.

En el caso del Director del Departamento de Música ULS, su primer intercambio cultural con la isla le significó un momento muy especial: “fue mágico, al igual que su gente que estuvo dispuesta a recibir nuevos conocimientos musicales. El taller que realizamos en la Escuela de Música Toki fue todo un éxito, junto a Alejandro abarcamos desde ejercicios de elongación y respiración, hasta emisión del sonido e interpretación (…). Además, en nuestra estadía realizamos dos recitales junto a Valeria Prado, uno en la Escuela de Música Toki y otra en el Centro Cultural Tongariki, ambos con buen marco de público y con un programa muy variado, desde música barroca hasta música del siglo XXI. Al final de cada recital, los asistentes se nos acercaban para dialogar e interiorizarse de nuestro quehacer y de nuestros instrumentos que aún no tienen un desarrollo en la isla, por lo que fue muy reconfortante el interés demostrado por los asistentes”, ahondó Martín Herrera.

En palabras de Valeria Prado, “fue súper bonito que Martín y Alejandro vinieran porque en este momento, de manera un poco fortuita, hay bastante gente en la isla que toca instrumentos de vientos y de bronce específicamente. Por ahora, en la Escuela de Música Toki sólo hay un alumno tomando clases de trompeta, pero hay varias personas o músicos que han llegado desde Santiago que tienen sus bandas y que tocan de forma autodidactas. Entonces las asesorías entregadas por mis colegas fue clave; además, ellos me permitieron extender la invitación a toda la isla y no sólo a los estudiantes de Toki, donde fue mucha gente; había chicos que tocaban saxo, flauta traversa, trombón y trompeta, entonces fue súper bueno para ellos tener una opinión más profesional y poder aclarar varias de sus dudas”.

Estrechando vínculos

Tras este enriquecedor intercambio cultural, los músicos serenenses han visualizado en un mediano plazo trabajar en nuevos proyectos de vinculación con el medio que permita favorecer y aumentar el mundo musical de los estudiantes de ambos territorios: “siento la responsabilidad de plantar una semilla en Rapa Nui para que a través del tiempo crezca un árbol rico en frutos. Nuestro próximo desafío es visitar la isla con un ensamble de estudiantes de instrumentos de bronces con el objetivo de realizar recitales; además, con el apoyo de nuestras autoridades universitarias, donar a la Escuela de Música Toki instrumentos de bronces: un trombón, una trompeta, un corno francés, y preparar en nuestra estadía a tres monitores e implementar la enseñanza de estos instrumentos en la isla”, especificó el Director del Departamento de Música ULS.

Finalmente, Alejandro Meléndez, agregó que están trabajando en “cómo seguir incentivando la cátedra de bronce en Rapa Nui, y para eso necesitamos generar una segunda vinculación; al menos esa es mi idea, para que chicos de la Escuela de Música Toki vengan a tocar al continente, a la Universidad de La Serena, y alumnos de nuestra casa de estudios superiores o de la Escuela de Música Jorge Peña Hen también tengan la posibilidad de viajar y ofrecer recitales en la isla”.

 

 

magnolia

La agrupación regional liderada por los hermanos Jorge y Claudio Araya será protagonista de la séptima entrega de este espacio ganador del Fondo de la Música Nacional 2018. La emisión será este sábado 06 de octubre, a partir de las 20:00 horas, en Radio Universitaria 94.5 FM de La Serena y Coquimbo.

Radio Universitaria FM, emisora de la Universidad de La Serena, emitirá esta semana el séptimo episodio de su ciclo de programas denominado "Nuestros Sonidos: Creadores Musicales de la Región de Coquimbo", dedicado exclusivamente a la difusión de autores y músicos regionales.

El invitado de esta semana será Jorge “Coke” Araya, vocalista y fundador de la banda de blues regional Magnolia.

El blues eléctrico de Chicago, el rock británico de los ’60 y la música diaguita están en el horizonte de Magnolia. La agrupación se ha inspirado en los guitarristas Muddy Waters, John Lee Hooker, Jimi Hendrix y Jimmy Page, como también en algunas figuras más cercanas, como el guitarrista Ricardo Mollo y el grupo argentino Divididos.  

Magnolia nació en el verano del 2000 en el antiguo pub serenense Croata, ciudad natal de los hermanos Jorge y Claudio Araya, junto al bajista Freddy Muñoz y al percusionista Boris Vega.

Luego, al instalarse en Santiago en el año 2004, la agrupación desestimó la utilización de percusiones, siguiendo la línea del trío eléctrico, basando su música en temáticas existenciales y cotidianas. En la capital, la banda se presentó en circuitos de blues y rock duro, coincidiendo en escenarios con grupos como Los Jaivas, Ángel Parra Trío, y el guitarrista argentino del grupo Almendra.

En sus años de trayectoria, Magnolia ha recorrido gran parte de Latinoamérica, efectuando exitosos shows no sólo en Chile, sino que también en Argentina, Brasil, Ecuador y México, convirtiéndose así en un referente del blues en Chile y en una suerte de emblema de la música local.

“Nuestros Sonidos” es un proyecto impulsado por el Departamento de Comunicaciones Corporativas de la ULS, el cual resultó ganador del Fondo de la Música Nacional 2018, línea Difusión de la Música Chilena Radios.

La invitación es para sintonizar este séptimo capítulo, el cual será emitido este sábado 06 de octubre, a partir de las 20.00 horas, a través de la frecuencia 94.5 de Radio Universitaria FM para La Serena y Coquimbo y en su señal online disponible en www.userena.cl.

 

cuarteto

La actividad forma parte del ciclo de conciertos en conjunto con DIVEULS y es de entrada liberada.

Una nueva invitación musical está realizando la Dirección de Vinculación de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de La Serena, para apreciar la interpretación de los artistas regionales Francisco Vergara y Matías  Rojas, de la carrera de Licenciatura de Música de la casa de estudios superiores. En esta oportunidad, el repertorio incluirá obras de distintas partes del mundo, en especial obras para cuarteto del siglo XXI.

La invitación es para el miércoles 10 de octubre, a las 19:30 horas, en la Sala de Exposiciones de la casa de estudios.

Respecto su experiencia y entrega con distintos conciertos a nivel regional, Francisco Vergara, señaló que “hace como 2 años que tengo como objetivo que en la parrilla cultural de la comuna y de la región haya por lo menos 2 o 3 actividades de conciertos de guitarra de gente de acá, entonces todos los años estoy tratando de preparar formatos diferentes. Además de los conciertos, nosotros estamos haciendo las audiciones semestrales con los alumnos también, con el ensamble vamos a los colegios, entre otras invitaciones”.

Finalmente, Vergara se  refirió a uno de los objetivos de estos conciertos a largo plazo. “La idea es institucionalizar estas agrupaciones, que existan y que, más allá de las personas, se mantengan en el tiempo, dejar ese legado (…), que se mueva la guitarra, que la escuche gente, que encontremos nuevas audiencias y nuevos proyectos de interpretes”.

Esta es una actividad de entrada liberada, que se realizará en la Sala de Exposiciones ULS, ubicada en Benavente 950, La Serena.

Fuente: Prensa DIVEULS

orquesta

El elenco estudiantil del Departamento de Música de la Universidad de La Serena ofrecerá un nuevo concierto el sábado 06 de octubre, a las 20:00 hrs., en dependencias de dicha unidad del plantel estatal.

Este sábado 06 de octubre, a las 20:00 hrs., en la sala de conciertos MECESUP del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, la Orquesta Universitaria, elenco estudiantil a cargo del académico y director artístico, Manuel Figueroa-Bolvarán, presentará un nuevo concierto de su temporada 2018, acompañados del primer flautista de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Rodrigo López.  

El repertorio a presentar este próximo sábado abrirá con la conocida obertura dramática "Egmont" Op. 84, del compositor alemán Ludwig van Beethoven y basada en la tragedia escrita por Goethe. A continuación, la agrupación de estudiantes presentará el concierto para flauta en Sol menor BWV 1056R, de Johann Sebastian Bach, interpretado por Rodrigo López.  

Como cierre de este concierto, la orquesta presentará la novena sinfonía del compositor checo, Antonín Dvořák, obra cumbre de su catálogo sinfónico e importante desafío para los jóvenes músicos.

El concierto estará a cargo de su director artístico y académico del Departamento de Música de la ULS, Manuel Figueroa-Bolvarán, quien guiará al público a través de los detalles de las obras a presentar.  

Cabe destacar, que la Orquesta Universitaria La Serena es un elenco abierto a los jóvenes músicos de la Región de Coquimbo, con un fuerte enfoque en el desarrollo profesional de los estudiantes, entregando herramientas para fortalecer y encaminar su avance en las distintas orquestas de formación de la región. Actualmente es formada por estudiantes de las carreras de Licenciatura en Música y Pedagogía en Educación Musical, además de músicos avanzados de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen y distintas orquestas juveniles de la zona.

 

 

fondo medios

El nuevo espacio radial dará a conocer el legado del destacado profesor y músico, quien fuera director del Conjunto Folklórico de la ULS y fundador de la Tuna San Bartolomé.

“Sixto Cortés Alcayaga, una figura del folclore en nuestra Universidad y la Región de Coquimbo” se titula el nuevo ciclo de programas que Radio Universitaria FM, la emisora de la Universidad de La Serena, emitirá desde este domingo 7 de octubre gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional.

El ciclo considera 4 programas en los que se dará dar a conocer a los auditores el legado del profesor y músico, Sixto Cortés Alcayaga, quien fuera director del Conjunto Folklórico de la Universidad de La Serena por más de cuarenta años y fundador de la primera tuna universitaria de la región, la Tuna San Bartolomé, el 13 de diciembre de 1990.

El conductor de este nuevo espacio radial, Raúl “Talo” Pinto, entrevistará a personas vinculadas al músico, lo que se complementará con la emisión de grabaciones musicales, cuyo resultado se hará llegar a través de cds a diversos establecimientos de La Serena y Coquimbo.

“Sixto Cortés Alcayaga, una figura del folclore” se trasmitirá los días domingo, al mediodía, a través de la 94.5 FM y su señal online: http://www.userena.cl/index.php/comunicaciones/radio-universita.

Proyecto financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional.