actividades

Al final de cada semestre la unidad encargada emite una constancia de participación, la cual puede ser presentada en el informe de desempeño académico.

La Dirección de Extensión de la Universidad de La Serena dio inicio a su programación de actividades 2016, lanzando dos convocatorias para presentar proyectos de extensión. La primera de las invitaciones está dirigida a los artistas regionales y nacionales y la segunda invitación enfocada a los académicos y profesionales ULS.

Como cada año, la Dirección de Extensión está recibiendo las propuestas de los artistas interesados en exponer sus obras en la Sala de Exposiciones ubicada en Benavente 950, La Serena. Para ello, se debe cumplir con ciertas normas que requiere la unidad y presentar su propuesta artística hasta el jueves 24 de marzo a las 17:30 horas. Para consultar las bases, se pueden solicitar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visitar el sitio web extension.userena.cl.

La segunda invitación está dirigida a los académicos y profesionales de la misma institución universitaria, quienes pueden presentar sus propuestas de actividades a través de un formulario web y posteriormente serán contactados por un encargado de la unidad. Respecto a los académicos, la Directora de Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, enfatizó que “esta invitación se enfoca a colaborar con los académicos e investigadores para difundir su quehacer. El docente agradece y valora la iniciativa de nuestra unidad en lo que se refiere a planificar, organizar y realizar la logística de la actividad. Además, el académico puede incluir sus actividades de extensión en su convenio de desempeño académico, lo que es debidamente certificado por nuestra Dirección a fines de cada semestre”, afirmó.

Además, para este año, la convocatoria se abre  para acoger las propuestas de los profesionales ULS. “Nuestra Universidad cuenta con profesionales que, sin tener un cargo docente, manifiestan interés por entregar a la comunidad su experiencia y conocimientos disciplinares, tales como psicólogos, ingenieros, arquitectos, etc.”, afirmó la Directora, Catalina Cvitanic.

Este llamado es para presentar proyectos de extensión, como por ejemplo, talleres, charlas, ciclos académicos, cursos para la Universidad de los Niños y exposiciones. Las iniciativas también pueden estar orientadas a integrar el equipo de relatores de la Oficina de Capacitaciones.

Para presentar las propuestas de los académicos  y profesionales, y con la finalidad que dichos proyectos queden registrados en forma ordenada, la unidad solicita completar el formulario ubicado en el link http://goo.gl/forms/Ovj1qXUvX7.

Fuente: Prensa Dirección de Extensión

osuls1

Con 35 músicos en escena, la agrupación regional invita a la comunidad a  informarse y asistir a los conciertos que se llevarán a cabo durante todo el año.

Con un calendario cargado de presentaciones, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena retoma sus actividades y da inicio al año 2016 con dos conciertos de carácter gratuito.

A partir del próximo miércoles 16 de marzo, el Salón Mecesup del Departamento de Música de la ULS se convertirá, una vez más, en escenario del concierto de bienvenida que ofrece todos los años la orquesta regional a los estudiantes de Pedagogía y Licenciatura en Música de la casa de estudios superiores. Ante dicha obertura, el productor general de la orquesta, Cristian Monreal Cortés, comentó que el concierto “se enmarca en el inicio de las actividades docentes del Departamento de Música” y permite a los futuros alumnos estrechar lazos con lo que es la carrera, pues “estos conciertos son muy importantes para ellos porque es ahí, su primera visualización sobre que instrumento podrían empezar a practicar”.

osuls2Posteriormente, la Orquesta Sinfónica se trasladará al Teatro Municipal de La Serena, el próximo viernes 18 de marzo a las 20:00 horas, para dar vida al I Concierto de Temporada, denominado ‘Aniversario ULS’, instancia en la que contarán con “la presentación oficial de nuestro director residente Francisco Núñez Palacios” y donde el público asistente podrá deleitarse con un variado repertorio, abarcando obras contemporáneas como "21 miniaturas y una pieza final" del chileno, Andrés Maupoint, 3er lugar en el concurso de composición Luis Advis 2015; la obertura-suite para Viola y orquesta de Christoph Graupner, interpretada por Lorenzo Cabello, violista de nuestra orquesta. Para finalizar, la agrupación regional interpretará "Saudades de Brasil" del compositor Darius Milhaud, un recorrido por los lugares icónicos de Brasil. Sobre ello, el productor general de la orquesta, comentó que “la gente será testigo de un repertorio nuevo y único en la región, el cual es muy atrayente”.

Cabe destacar, que la orquesta regional trae para este 2016 un renovado ciclo de conciertos divididos en ‘Temporada Oficial’ con 9 presentaciones a lo largo de la región, ‘Música de Cámara’ en el Teatro Municipal de La Serena con 4 funciones en formato pequeño, ‘Conciertos Educacionales’ que van acompañados de clases musicales para los diferentes establecimientos de la Región de Coquimbo, y ‘Eventos Especiales’, además de conciertos masivos que prometen sorprender una vez más a los espectadores.

osuls3En cuanto a los conciertos que se llevarán a cabo durante el mes de marzo, éstos son de entrada liberada y aptos para todo tipo de público. Dicho beneficio se materializa, gracias al financiamiento del Consejo Nacional del Consejo de la Cultura y las Artes y al Fondo de Fomento a la Música, apoyo que permite a la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena vincularse con la sociedad y llegar a toda la región a través de este arte.

Sobre el trabajo educativo, social y cultural que desarrolla la orquesta, la directora regional del CNCA, Daniela Serani, agregó que “los programas de formación de audiencias que realiza la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, permiten acercar la música a públicos que, ya sea por razones territoriales o económicas, no pueden acceder a instancias de este tipo, representando un gran impacto social para la comunidad. Señal inequívoca del compromiso del Gobierno de la Presidenta Bachelet con la cultura, a través del apoyo que entrega el CNCA al funcionamiento de la orquesta en la región”, concluyó.

Fuente: Prensa OSULS

expo peru

La muestra pictórica se centró en los profundos lazos culturales que unen a los pueblos chileno y peruano.

“Arte Dos Pueblos Raíces” se tituló la muestra pictórica de la Asociación Peruana de Artistas Plásticos (ASPAP), presentada en la ciudad de Lima y en la que participaron los académicos de la Universidad de La Serena, Luis Rivera y Hernán Godoy, la ex docente de la institución, Nancy Iriarte, y ex estudiante, Alejandra Hernández.

Los artistas regionales expusieron sus obras (pinturas y técnicas mixtas de 30 x 30 cms.) junto a 36 plásticos peruanos, entre ellos, Lucy Rivera, Marina Gómez, Óscar Casquino y Maruja Abanto.

La presidenta de la ASPAP, María Emilia Scaletti, expresó que las obras de esta exposición significan “trabajo y progreso, marcados por la huella de un polifacético mestizaje de expresiones artísticas forjadas por un pueblo nuevo que, respetando la pluralidad de sus tradiciones, va trazando un nuevo e insospechado camino hacia la integración”.
 
Mientras que Juan Valdivieso, secretario de asuntos culturales de la ASPAP, precisó que “Arte Dos Pueblos Raíces” se originó en la ciudad de La Serena, en el año 2001, a iniciativa de la artista peruana residente Iris Ruiz Rueda. “Fue a raíz del sismo ocurrido en Arequipa, cuando tuvo la iniciativa de promover una exposición de peruanos y chilenos. El producto de la venta de las obras fue enviada a los damnificados de la catástrofe. Desde entonces se ha mantenido como una tradición de hermandad artística”, puntualizó.
 
La muestra se presentó gratuitamente durante el mes de febrero en el Centro Cultural Sérvulo Gutiérrez de la capital peruana.

fosis

Esta alianza obedece al plan de ampliación de oferta y vinculación con empresas y organismos públicos y privados que la oficina se ha planteado desde el año 2014.

Treinta y siete alumnos de las localidades de Rivadavia (comuna de Vicuña) y Sotaquí (comuna de Ovalle) recibieron sus certificado por realizar el curso de Liderazgo y Género dictado por la Oficina de Capacitaciones de la Universidad de La Serena.

Los alumnos, relatores y autoridades, tanto de Fosis como de la casa de estudios superiores, se mostraron muy contentos con los resultados obtenidos, la participación de los estudiantes y la preferencia por las capacitaciones ULS. Al respecto, la Directora de Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, destacó que “la Universidad de La Serena tiene todas las áreas del conocimiento, por lo tanto, no solo es una institución que forma profesionales, sino que está llamada a aumentar las competencias de los trabajadores en la región, es por esto que para nosotros es muy importante haberles brindado esta capacitación”.

Por otra parte, la Directora se refirió a la alianza que la Oficina de Capacitaciones está generando desde el año 2014 con empresas y organismos públicos y privados en el marco de su plan de ampliación de oferta y vinculación con los mismos. “Para esta casa de estudios superiores es de gran importancia esta conexión que se generó entre Fosis, los alumnos del curso y la Universidad, porque nos permite apoyar iniciativas de mejora en la calidad de vida de las personas a través de lo que nos define que es la educación y el conocimiento, acercándonos de este modo a la comunidad y conectándonos fuertemente con la realidad, porque nos invitó a reflexionar en un tema tan importante en el cual el país ha estado avanzando significativamente como es la igualdad de género”, finalizó.

Esta actividad está enmarcada en el programa “Más Territorio”, una iniciativa de Fosis  que busca fortalecer a las organizaciones sociales desde el año 2015.

Fuente: Prensa Dirección de Extensión

aguas

Luego de una exhaustiva búsqueda, la empresa se decidió por la oferta de esta unidad.

Treinta trabajadores de Aguas del Valle recibieron su certificación de parte de la Oficina de Capacitaciones de la Universidad de La Serena por reforzar sus conocimientos en “Hidráulica Básica”, tema que los mismos trabajadores plantearon como necesidad de capacitación a la empresa, la cual acogió su solicitud y seleccionó a la OTEC que más se ajustaba a sus requerimientos.

Como un “traje a la medida” definió Jorge Miranda, subgerente zonal Elqui de la empresa Aguas del Valle, a este diseño de curso para la capacitación requerida.  “Este curso inició por algunas inquietudes que ustedes mismos plantearon sobre la posibilidad de reforzar conocimientos tanto prácticos como teóricos que hoy desarrollamos en la actividad del día a día. En la búsqueda de esa necesidad comenzamos con Estefanía a buscar cursos relacionados y llegamos a la hidráulica básica, que en su aspecto más amplio abarca muchos más temas, pero nosotros lo quisimos focalizar en lo que era el aspecto sanitario y empezamos a buscar en instituciones, personas que dictan cursos relacionados y empezamos a hacer casi un traje a la medida y llegamos a una institución tan prestigiosa como es la Universidad de La Serena”, comentó.

La Dra. Catalina Cvitanic, Directora de Extensión, unidad a la cual pertenece la Oficina de Capacitaciones, expresó que “nuestra casa de estudios superiores no sólo tiene la responsabilidad académica en este proceso formativo, sino que principalmente nuestro orgullo radica en lo que hay detrás de esta iniciativa. No se trata sólo de completar unas horas de aprendizaje, estamos hablando de capacitación que se traduce en mayor productividad, mayor comprensión de la labor que cada uno realiza y, en definitiva, de una mejor calidad de vida para sus familias. Por otra parte, quisiera destacar la iniciativa de la empresa Aguas del Valle por capacitar a sus trabajadores, actuando de manera muy profesional y buscando lo mejor para cada uno de ellos”.

Finalmente, treinta trabajadores de la empresa recibieron su certificado de parte de la Universidad de La Serena por su curso realizado con la Oficina de Capacitaciones.

Los alumnos se mostraron contentos con los resultados obtenidos y dejaron abierta la posibilidad de continuar perfeccionándose durante este año que recién comienza. “La idea de este curso era reforzar nuestros conocimientos prácticos con la parte teórica y creo que en general se cumplió y vamos a seguir reforzando el 2016”, puntualizó Jorge Miranda, subgerente zonal Elqui de Aguas del Valle.

Fuente: Prensa Dirección de Extensión

chile japon1

A las actividades asistieron nueve japoneses voluntarios de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón-JICA.

Una completa semana de actividades organizó la Dirección de Extensión de la Universidad de La Serena en el marco de una de sus actividades más emblemáticas: la IX Semana de la Amistad entre Chile y Japón. Partiendo con el concurso de Cosplay y terminando con una jornada cultural abierta a la comunidad se realizó exitosamente un completo programa de intercambio cultural entre Chile y el país Nipón.  

chile japon2En las actividades se mostraron y enseñaron diversas técnicas, tales como: pintura japonesa, sumi-e, go, furoshiki, tallado de máscaras, caligrafía, origami, y otras demostraciones como intercambio cultural, baile tradicional japonés “Bon odori” y la tradicional Ceremonia de Té. Además de lo ya mencionado, hubo algunas situaciones que los organizadores destacaron de la semana, como por ejemplo, la participación del académico de la Facultad de Ingeniería, Dr. Jorge Oyarzún, quien dictó la conferencia “Cultura Sísmica en Chile y Japón”, y por otra parte, la participación de la Orquesta de Cámara de la Universidad de La Serena.

Otro de los puntos a destacar, es la participación de nueve voluntarios JICA, quienes dictaron varias de estas actividades. Para Fernando Tapia, encargado de gestión cultural de la Dirección de Extensión, esto fue justamente lo que hizo que esta semana cumpliera con su gran objetivo. “La colaboración de los voluntarios JICA ha logrado concretar la finalidad de esta Semana de la Amistad, generando efectivamente una plataforma de difusión de la cultura japonesa, convocando el interés no solo de estudiantes de nuestra Universidad, también la mirada atenta y participación de académicos y autoridades quienes intercambiaron algunas prácticas como, caligrafía, go, origami y la admiración por el tallado de máscaras japonesas. Definitivamente, una Semana de la Amistad que consolida la difusión de la cultura japonesa desde nuestra Universidad hacia la comunidad universitaria y en general”, enfatizó.

chile japon3El mismo tema fue destacado por la Directora de Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, quien afirmó que “este año fue muy novedoso porque se integraron a la actividad voluntarios de JICA, nueve japoneses que a pesar que la mayoría no habla muy bien el español, lograron comunicarse con la gente a través de su arte. Esto demuestra que no hay límites cuando deseamos conocer de otros, la experiencia fue muy enriquecedora para ambas partes”.

Cabe destacar, que este 2016 se realizó la novena versión de esta gran actividad que nace en el año 2007, en los inicios de la gestión de la actual Directora de Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, y se ha mantenido desde entonces una vez por año, actualmente durante el mes de enero.

Fuente: Dirección de Extensión