- Cultura y Extensión
Vicuña y La Serena serán escenario de la apertura del ciclo de música de cámara 2019

El encuentro será protagonizado por el Ensamble de Vientos y Percusión de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, que ofrecerá un cautivante repertorio.
Tras innumerables actividades durante el mes de mayo, dos nuevas presentaciones se suman a la agitada programación de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. Se trata del inicio del ciclo de conciertos en formato de cámara protagonizado por los diferentes ensambles del conjunto regional profesional que en esta apertura contará con la destacada participación del Quinteto de Bronces y Percusión.
Los músicos Sergio Fuentes y Cristian Monreal (trompetas), Gerson Pierotti (corno), Daniel Carmona (trombón), Francisco Cárceles (tuba) y Pablo Pallero (percusión) serán los encargados de visitar las comunas de Vicuña y La Serena para interpretar una importante selección de obras, entre las que destacan: ‘Brass Quintet N°1’, OP. 73 (1961) del gran compositor británico Malcolm Arnold, considerado uno de los maestros más importantes de la segunda mitad del siglo XX. ‘Blues for Gilbert’ para vibráfono de Mark Glenworth y ‘Dialogue pour deux trompettes’ de Eugène Bozza también serán parte de la cita musical. Bozza (1905) es conocido por su gran trabajo como compositor, realizando obras para casi todos los instrumentos de vientos y cuerdas durante su vida académica. Su música de cámara para vientos muestra gran familiaridad con las capacidades de cada instrumento, haciéndolo particularmente conocido por este tipo de piezas.
Dicho repertorio también contempla la obra del estadounidense Verne Reynolds, titulada ‘Horn Vibes – three duos for horn and vibraphone’. Este compositor dejó un gran legado musical (2011 Q.E.P.D), siendo reconocido por su habilidad técnica y sus numerosas publicaciones -incluyendo estudios técnicamente difíciles-, además de su enseñanza inspiradora que ha promovido el desarrollo técnico y ha influido en la interpretación profesional de cornos como pocos lo han hecho. Finalmente, los conciertos culminarán con la pieza ‘Quintet N°3’, Op. 7 in d flat major del maestro ruso Victor Ewald.
El primer Concierto de Música de Cámara de la temporada 2019 se iniciará en la comuna de Vicuña, en pleno corazón del Valle del Elqui, con la presentación de extensión territorial en la Iglesia Inmaculada Concepción (Gabriela Mistral #337), el próximo jueves 30 de mayo a las 20:00 horas.
Su autoridad comunal, el alcalde Rafael Vera Castillo, se refirió a esta obertura y a la alianza público-privada que se ha materializado, una vez más, a través de este ciclo de conciertos en el territorio: “a través del tiempo se ha ido generando una relación de trabajo mancomunado entre la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena y el Municipio de Vicuña. Sin lugar a duda, los espacios culturales hay que ganárselos y para eso hay que ir mostrando espectáculos de gran nivel, para ir motivando e ir acercando la cultura nuestros vecinos. Creo que ese objetivo se ha ido logrando, cada día son más masivas las actividades y los vecinos disfrutan de ella, y un actor importante en eso ha sido la Orquesta Regional”, indicó el edil, extendiendo, además, sus agradecimientos al conjunto sinfónico por contribuir a la cultura de Vicuña y formación de nuevas audiencias.
Posteriormente, es el turno de la comunidad de La Serena y sus alrededores, quienes podrán disfrutar de este concierto el viernes 31 de mayo, a las 20:00 horas, en la Aula Magna del Campus Ignacio Domyko de la Universidad de La Serena (Benavente #980). Ambos conciertos son gratuitos y sin retiro de invitaciones.
Esta nueva temporada se realiza gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que desde el año 2016 se encuentra adscrita a la Glosa de Presupuesto Nacional; además del importante apoyo institucional entregado por la Universidad de La Serena, mediante la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (DIVEULS); la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura; y la Municipalidad de Vicuña, en conjunto con su Departamento de Eventos y Comunicaciones.
Escrito por Camila Pérez, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena


‘Los Atrapanieblas’ (nivel avanzado) y ‘Los Papayos’ (nivel intermedio) fueron los grupos que inauguraron este primer taller en La Serena, sumado a una decena de estudiantes que participaron como oyentes. Dicho curso fue dirigido a todos los directores de orquestas, músicos o estudiantes avanzados, sin restricción de edad o nacionalidad, obteniendo así, una audiencia activa proveniente de diferentes ciudades de Chile, Argentina, Bolivia, Brasil y España. El objetivo principal del taller ofreció a los directores la oportunidad de trabajar repertorio frente a una orquesta, bajo la visión de dos experimentados formadores en la dirección orquestal.
Participantes del taller compartieron sus opiniones frente a este exitoso curso. Alejandra Rivas Troncoso, viajó desde Purén, en la Región de la Araucanía, para perfeccionarse durante 7 días con el maestro Fischer: “existen muy pocas instancias de cursos de dirección orquestal con conjuntos profesionales. Yo he trabajado toda la vida con orquestas juveniles, me gusta mucho, pero me parece que es importante que las orquestas juveniles empiecen a tener un perfil más profesional y para eso, los que dirigimos, debemos tener experiencia con el trato hacia los profesionales, que es distinto. Además, los maestros que impartieron este curso son de muy buen nivel, tanto Felipe Hidalgo como Rodolfo Fischer no sólo son muy buenos directores, sino que también son muy buenos profesores de dirección”, enfatizó la participante.
Andrés Rivera Duarte, integrante del Consejo Consultivo del Instituto de Derechos Humanos Chile 2015-2019,fue el encargado de iniciar la conversación sobre Derechos Humanos y transdiversidad, aclarar términos y contextualizar sobre la situación de Chile respecto a la temática. “Hablar de Derechos Humanos según mi punto de vista, es una tremenda cuenta pendiente, y es una cuenta pendiente porque nos cuesta reconocer que incluso las personas trans son seres humanos (...) porque la forma en que miramos, la forma en que tratamos y la forma en que no los visibilizamos, significa que no los reconocemos como tal”, enfatizó.
Los conciertos estuvieron bajo la dirección de la aclamada batuta nacional, Rodolfo Fischer Rojas, quien generó un interesante dinámica con el público, muy cercana y donde fue contextualizando y explicando cada una de las obras a interpretar por el Coro de Estudiantes del Departamento de Música de la Universidad de La Serena y el Ensamble Vocal Cantus Florido, además de la participación de destacadas voces de nuestro país: Andrea Aguilar Silva y Camila Gallardo (soprano), Alejandra Rodríguez (contralto), Ignacio Cortés (tenor) y Javier Galleguillos (barítono).
El repertorio continuó con una de las piezas célebres del repertorio clásico, catalogada como una de las 5 obras más queridas de toda la selección musical universal: ‘Misa de Réquiem’, K626 escrita por Wolfgang Amadeus Mozart y terminada por Franz Xaver Süssmayr. Una travesía musical que se unió a las celebraciones de aniversario de Coquimbo, tras cumplir 152 años de vida; y que posteriormente deleitó al efervescente público de La Serena.
En esta oportunidad, las intervenciones se iniciaron con las visitas de instrucción orquestal a cargo de los jefes de filas de violín, viola y trompeta del conjunto profesional. El itinerario contempló ensayos y formación del instrumento para la Orquesta de Cuerdas del emblemático Liceo Gregorio Cordovez, a cargo de la músico Cecilia Olmos Pujado. Luego, fue el turno de la Orquesta de Cuerdas del Colegio Manuel Balmaceda donde se llevaron a cabo didácticas clases de viola con el profesor Ricardo Muñoz Bórquez. Finalmente, las visitas culminaron en la Escuela de las Artes Pedro Aguirre Cerda de La Antena, donde la fila de bronces pudo perfeccionarse y mejorar su técnica en el instrumento junto al trompetista Sergio Fuentes Ibarra.
La Orquesta más cerca de ti