Se trata de un ritual comunitario para homenajear a los cerca de 40 mil fallecidos en Chile durante el transcurso de la pandemia. La iniciativa es impulsada por la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), quienes transmitirán el Memorial Auditivo el día 5 de septiembre entre las 20 y 21 hrs.

Motivada por la necesidad de humanizar las estadísticas sobre los fallecidos en nuestro país durante el periodo pandémico, la psicóloga y docente del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, Astrid Castro Cuello, se transformó en vocera local de la iniciativa nacional denominada “Día de la Condolencia y el Adiós”, que surge entre varios psicoterapeutas y comunicadores sensibilizados ante la situación de duelo silencioso que atravesaban más de 40.000 familias a lo largo de todo Chile.Dia de la Condolencia 2

Por este motivo, Castro extendió la invitación a diversos terapeutas, instituciones y universidades regionales, a adherirse a la campaña y apoyar a quienes sufrieron la pérdida de algún familiar o amigo, para que puedan despedirlos a través de mensajes grabados por sus propias voces.

Astrid nos comparte su motivación: “me sumé ya que comparto el sentir, la sensibilidad por perder a un ser querido, y desde el rol que ejerzo desde la docencia, me interesa potenciar valores como la cooperación, solidaridad, la sensibilidad por el sufrimiento humano, y la gran labor que tenemos como psicólogas y psicólogos. A su vez, como terapeuta familiar he tenido el privilegio de acompañar a distintas familias en estos procesos”.

Consultada desde la perspectiva terapéutica, y sobre la importancia de despedir a quienes han partido, la académica se refiere a cómo el contexto sanitario nos cambió la manera de vivir: “se han generado oportunidades, aprendizajes y también desafíos. A nivel relacional nos ha cambiado el convivir y con esto modificaciones en los rituales culturales significativos, por ejemplo, la despedida de un ser querido que, al limitarse en la dimensión social, se ha resentido el reconocimiento, acompañamiento y sostenimiento de los procesos de duelo, y podrían generar un estancamiento en dichos procesos. Si bien cada persona vive esta experiencia de manera particular, la red vínculos que les sostienen y acompañan es fundamental, dado que soledad no ayuda en estas experiencias tan removedoras”.

Memorial Auditivo

El tributo será elaborado a partir de mensajes de audio grabados por los familiares y amigos de los fallecidos y deberá indicar el nombre del deudo, relación familiar o de amistad, la fecha de su partida y la comuna donde vivía.

Quienes deseen participar, pueden subir su tributo en formato MP3 en los sitios web www.diadelacondolenciayeladios.cl y www.queeldolornonosseaindiferente.cl. El memorial saldrá al aire el día 5 de septiembre, entre 20:00 y 21:00 horas, a través de las emisoras asociadas red ARCHI. Posteriormente, a contar de las 21 horas, se invita a todos los ciudadanos a encender una vela o la linterna de su celular desde el frontis de su casa, a modo de homenaje por los que han perdido su vida. Al respecto Astrid agrega que “es el momento para quienes no tuvieron la oportunidad de despedir a quienes partieron durante la pandemia, puedan hacerlo”.

Para mayor información el siguiente sitio web: www.diadelacondolenciayeladios.cl

Escrita por Paz Montecinos Kam - Chings, DirCom

Este miércoles 8 de septiembre se estrena la cuarta versión del ciclo charlas que podrá ser visto por el canal de YouTube Userena Oficial.

“Siguiendo el camino del Suri: Astronomía y Cultura en la ULS” es el nombre que lleva un conjunto de 5 charlas que dan el vía a la cuarta versión 2021-2022 del ciclo de charlas AstroSerena, instancia organizada por el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, junto al Observatorio Gemini, con el apoyo de la Dirección de Comunicación Estratégica ULS.

La nueva temporada de AstroSerena busca acercar la astronomía y las ciencias a la comunidad en general y será transmitida por el canal de YouTube Userena Oficial a partir de este miércoles 8 de septiembre. Considera 5 charlas de destacados/as expositores, las que se estrenarán desde las 18 hrs., quedando disponibles on demand en dicha plataforma ULS.

Rodolfo Angeloni, astrónomo y Phd de la Universidad de Padova, creador y fundador de Astroserena, comenta que esta versión será la última que organice desde la universidad de La Serena, pues deja la institución para iniciar labores profesionales en el Observatorio Gemini: “Esto personalmente será solo un cambio de perspectiva que ojalá reafirme y fortalezca todos los proyectos colaborativos que ambas instituciones llevan para adelante juntos, con la misión de seguir ofreciendo a la sociedad conocimiento que mejora la vida. En lo particular de este evento, contribuyendo al desarrollo de esa área del conocimiento que va bajo el nombre de Astronomía Cultural y que tiene un gran potencial de desarrollo en nuestra Región Estrella”.

Por su parte, Ricardo Moyano, arqueólogo, Doctor en Arqueología y co-organizador de esta versión del ciclo, se refirió a la temática en que se centrará esta nueva edición, indicando que “parte del nombre que le hemos dado a este ciclo de charlas está vinculado con la manera en cómo las distintas comunidades indígenas del norte de Chile se reconocen en el cielo, incluyen los elementos lógicos como el sol, la luna y zonas de la vía láctea en su diario vivir, y cómo podemos de alguna manera transmitir este tipo de conocimientos al público general”.

La primera charla del ciclo se denomina “Arqueastronomía en Chile”, a cargo del Dr. Ricardo Moyano, y está programada para el miércoles 8 de septiembre.

Las siguientes charlas del ciclo son las siguientes:

  • Arte rupestre y astronomía (Ricardo Moyano-Leidy Arango) - miércoles 15 de septiembre.
  • Astronomía hispano-indígena (Ricardo Moyano - Alma Ponce) - miércoles 22 de septiembre.
  • Etnoastronomía en Chile (Ricardo Moyano) - miércoles 29 de septiembre.
  • Contaminación lumínica y Astroturismo (Ricardo Moyano - Marcelo Jaque) -miércoles 6 de octubre.

AstroSerena es un espacio que cuenta con el financiamiento del proyecto ALMA-CONICYT #311 800 47 y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Para más información de este evento, visite su sitio web http://astroserena.weebly.com/

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

La actividad contó con la participación de autoridades, empresas e instituciones gubernamentales y privadas discutiendo sobre la pronta conformación del Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, se definieron los lineamientos del proyecto FIULS 2030 para los años 2022 y 2024.

La actividad contó con la participación de autoridades, empresas e instituciones gubernamentales y privadas discutiendo sobre la pronta conformación del Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, se definieron los lineamientos del proyecto FIULS 2030 para los años 2022 y 2024.

Consejo Asesor 12 1 1El Proyecto FIULS 2030 realizó la cuarta sesión del Consejo Asesor, con el objetivo de velar por la calidad y pertinencia del programa en todas sus etapas, a través de la incorporación de iniciativas, necesidades y requerimientos en la región de Coquimbo. En esta oportunidad, se desarrolló la mesa redonda denominada: “Estrategias e institucionalidad para el desarrollo regional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”.

La mesa redonda estuvo conformada por María José Escobar, Seremi Macrozona Centro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Sergio Torres Flores, Director de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena; Mauricio Godoy, Decano de la Facultad de Ingeniería de la ULS; Ronny Martínez, Coordinador de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena; y Rafael Quezada, Gerente de Innovación y Sustentabilidad Inmobiliaria Ecovista.

En la actividad se conversó sobre cómo desde la Universidad y la academia se puede potenciar la relación y vínculo con el estado, la empresa y la sociedad, considerando la conformación del Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo regional. Las mesas conformadas fueron las siguientes: Gobernanza y Estrategia, Armonización Curricular y Movilidad, I+D Aplicada y Vínculo con la Industria y Emprendimiento Estudiantil. 

María José Escobar, Seremi Macrozona Centro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, respecto de su participación en el Consejo Asesor, recalcó que “felicitamos a la Facultad por todos los logros; la conformación de este Comité Regional de Ciencias y Tecnologías es un hito a nivel nacional y si está llevando a cabo con el fin de converger el conocimiento y las tecnologías para el desarrollo. Esperamos que este sea nuestro motor de desarrollo para diversificar las empresas y lograr mejores empleos, y seamos individuos críticos en todos los estamentos, y que la ciencia y tecnología sea apropiada e identitaria”.

Sergio Torres Flores, Director de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena, sobre la iniciativa, señaló que “destaco el rol importante de la Universidad en la conformación de este Comité, ya que nos ofrece una buena oportunidad para que la institución sea partícipe, con la visión de la estrategia que es muy relevante, ya que hay aspectos a considerar como la investigación con impacto social, la cual busca trascender en la vida de las personas”.

Adriana Peñafiel, Consejera Regional de Coquimbo, recalcó la importancia de la Facultad de Ingeniería de la ULS, única Universidad Estatal en la Región cómo miembro del Comité, indicando que “su participación es clave en el proceso de descentralización y también por los avances que se han hecho en el Proyecto FIULS 2030, lo cual es muy valioso y hace referencia a una serie de acciones que es importante difundirlas, lo que se ha hecho en materia de avances tecnológicos es sorprendente; y es un orgullo, ya que es muy importante para nuestra propia riqueza de conocimiento y enriquecimiento para la formación de capital humano”.

El Dr. Ing. Mauricio Godoy, Decano de la Facultad de Ingeniería de la ULS, indicó que “el objetivo de este Consejo Asesor es fortalecer y poder retroalimentarnos a través de actores relevantes de la gestión regional para el desarrollo, las acciones proyectadas por FIULS 2030 para el cierre este año y para la proyección de una nueva etapa. Esta instancia nos permitirá actualizar y mejorar lo que estamos haciendo y con una proyección del desarrollo de las personas, de la región y de nuestro país. Siendo la base la docencia para la formación profesional e integral de las personas”.

Estrategia FIULS 2030

La iniciativa busca que la Facultad de Ingeniería alcance los estándares internacionales, definiendo las principales estrategias que el proyecto FIULS 2030 desarrollará durante los años 2022 a 2024. 

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

La actividad estuvo a cargo del Componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) del programa PACE, perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil de nuestra institución.

Con gran éxito concluyó la nueva versión de la Semana de Exploración Vocacional, organizada por el equipo PEM PACE ULS, enmarcada en la línea de trabajo del plan de acompañamiento a la Exploración Vocacional, ejecutado por la medida gubernamental, beneficiando a 1726 estudiantes, pertenecientes a las doce Comunidades Educativas del programa institucional.

La semana de Exploración Vocacional es una actividad propuesta desde el área de Preparación en la Enseñanza Media PEM, la cual se encuentra enmarcada dentro: Plan de acompañamiento a la Exploración Vocacional Implementado, siendo una instancia que contribuyó a ampliar las expectativas postsecundarias de las y los estudiantes pertenecientes a los establecimientos PACE-ULS, que reunió a 32 expositores de diferentes ámbitos profesionales, abarcando diversas áreas ocupacionales, tales como: académica, profesional, técnica y emprendimiento. Al respecto, Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, explicó: “hemos realizado por tercera vez esta e acción en este contexto virtual, y felizmente se ha consolidado como un espacio para la conversación entre los invitados y nuestros estudiantes, más allá del área o carrera, valoramos la importancia de las experiencias de vida, los contextos, las historias detrás de cada profesional y estudiante invitado, ya que refleja la realidad del proceso de búsqueda y de exploración sobre las posibles trayectorias postsecundarias, es reflexionar junto a los y las estudiantes sobre la diversidad de caminos, oportunidades y también las dificultades que se encuentran en esta etapa de transición”.

El objetivo macro de esta serie de 10 conversatorios fue dar a conocer áreas disciplinares y ocupacionales, como posibles trayectorias postsecundarias, como también ampliar las perspectivas vocacionales de los y las estudiantes, pertenecientes al componente de enseñanza media.

En este contexto, Maximiliano Pérez, Psicólogo Ejecutor PEM PACE ULS, precisó: “la jornada estuvo marcada por diferentes hitos muy significativos para todas y todos los participantes. Desde los expositores que fueron capaces de transmitir toda su experiencia en su área disciplinar, dándonos una mirada más profunda y directa de la labor que realizan y por otra parte las y los estudiantes tuvieron la posibilidad de resolver sus dudas, compartir sus inquietudes y también darnos las directrices sobre los elementos en los cuales debemos enfocarnos como programa para las próximas jornadas vocacionales que se realizarán”.

La estructura de las presentaciones estuvo diseñada en un formato conversatorio, siendo mediado por los profesionales del equipo PEM PACE ULS y de esta forma generar un espacio para el intercambio de experiencias y diálogo entre expositores y estudiantes, siendo el foco estos últimos, y siguiendo esta línea, Dennis Marín, Psicólogo Ejecutor PEM PACE ULS, expresó: “la modalidad de conversatorio, con estudiantes presentes en la sala, busca fundamentalmente entregarles la cercanía suficiente para realizar preguntas directamente a les invitados, entendiendo que las trayectorias, no solo académicas y laborales, sino de vida: relación con les padres, dificultades económicas, no contar con muchas opciones, etc. influyen directamente en la elección y desarrollo de una carrera; así como también para que les estudiantes visualicen que antes de ser profesionales o estudiantes universitarios también transitaron por el complejo camino que es decidir, a su corta edad, sobre los pasos que quieran seguir al egresar de 4° medio”.

Las temáticas de los 9 conversatorios fueron: Ciencias de la Naturaleza; Ciencias Económicas y Administración; Artística y Comunicacional; Salud; Técnico Profesional; Perspectivas Laborales y Emprendimiento; Educación; Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Tecnología. Además, un conversatorio introductorio, enfocado en la temática de decisiones para trayectorias post secundarias y pronto estarán disponibles en nuestro sitio web y también en el canal de Youtube de PACE ULS, para todos quienes deseen verlos.

Escrito por Daniel Aguayo PACE OAME ULS.

En su calidad de Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) Región de Coquimbo, señaló la importancia de los vínculos creados en los últimos años entre la institución anfitriona y la Universidad de La Serena los cuales están dirigidos a fortalecer la formación profesional de los estudiantes.

En el contexto de la conmemoración del 94° aniversario de la Tesorería General de la República (TGR), la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, participó como invitada especial de la ceremonia central de celebración de este servicio público; oportunidad en la cual el Tesorero Regional de Coquimbo, Carlos Valderrama Lobos, agradeció la instancia y el trabajo realizado durante este tiempo por el Consejo de la Sociedad Civil, cuya presidenta es la Decana Rojas.

Durante la sesión, se dio cuenta del trabajo que ha realizado la Tesorería General de la República y su representante en la región, destacando los ejes del Plan de Recuperación Económica 2020-2021 como lo han sido los incentivos al empleo, la inversión, el apoyo a las pymes y la agilización y simplificación de permisos. Además, destacó los beneficios que la Tesorería ha pagado, y recalcó la ley 21.353, que establece medidas tributarias para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Por su parte, en el contexto de su alocución, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, agradeció el trabajo conjunto que la Universidad de La Serena ha venido desarrollando con la TGR, destacando que “estamos orgullosos de haber sido capaces de trazar un vínculo sólido y de mutua colaboración, donde algunos resultados son, por ejemplo, los talleres de capacitación a funcionarios de la Tesorería sobre prevención del contagio por el virus COVID 19 y el trabajo de apoyo profesional de nuestros especialistas en el área de la salud mental de nuestra Universidad, al personal de la Tesorería, asimismo académicos del Departamento de Ciencias Jurídicas dictaron un taller sobre conducta funcionaria y Estatuto Administrativo”.

Finalmente, la Decana en su rol de Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la TGR Región de Coquimbo, saludó a la Tesorería en su 94° aniversario y señaló que “doy mi reconocimiento a su Director y a todos los funcionarios de la institución presentes en las tres provincias: Elqui, Limarí y Choapa, quienes con ahínco y esfuerzo han resguardado la calidad de la atención a todos los ciudadanos (…). No debemos olvidar que las instituciones estatales, como la Tesorería o la Universidad de La Serena, producen más valor público cuando garantizan o propenden a una mejor calidad de vida de sus beneficiarios; y uno de los pilares para derrotar la pobreza, progresar en capital humano y tener una mejor calidad de vida, es sin duda alguna, la educación”, enfatizó la Decana Rojas.

La Universidad de La Serena, a través de la FACSEJ, será la primera universidad estatal en implementar estos núcleos de apoyo, en conjunto con autoridades regionales.

Con el objetivo de apoyar a emprendedores y personas en temáticas de asistencia tributaria y contable, es que la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas (FACSEJ) de la Universidad de La Serena y el Servicio de Impuestos Internos (SII) de la Región de Coquimbo implementarán el Núcleo de Apoyo Fiscal y Tributario (NAF) alianza que se da en el contexto del convenio de colaboración que existe entre ambas instituciones. 

Para conocer detalles de la implementación y aspectos técnicos, el Director del SII, Sr. Rómulo Gómez, se reunió con la Decana de la FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas Escobar, junto al equipo de trabajo de la Facultad y autoridades regionales como el Tesorero Regional, Sr. Carlos Valderrama, Director Regional de Aduana, Sr. Alejandro Iturra, la Asesora Regional del Ministerio de Hacienda Sra. Karen Leichtle, el Director del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Mg. Alberto Hernández y la Directora de la Escuela Auditoría Mg. Patricia Cortés.

NAF objetivos a las 12.30.25 1

Los NAF son puntos de atención y asistencia en los cuales estudiantes, capacitados por la Administración Tributaria, proporcionarán asistencia contable, fiscal y tributaria gratuita a personas naturales y microempresarios, lo que les permitirá mejorar sus capacidades profesionales y relación con la comunidad, como ciudadanos y futuros profesionales. Cabe destacar que esta iniciativa cuenta con la participación   de la Administración Tributaria Regional, el Ministerio de Hacienda, Servicio de Impuestos Internos, Servicio Nacional de Aduanas y la Tesorería General de la República.

Sobre la iniciativa, el Director del SII, Sr. Rómulo Gómez, señaló que “la universidad, sin duda, es un espacio privilegiado para la educación fiscal y tributaria, de ahí la importancia de iniciativas conjuntas como los NAF”. Por su parte el Director del Departamento, Mg. Alberto Hernández, destacó el trabajo que el departamento viene realizando con las pymes del Centro de Negocios y la Red de Mentores, mientras que la Directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés, enfatizó lo significativo que  es contribuir en la formación profesional de los estudiantes con respecto al  sentido social de los impuestos y el gasto público.

Finalmente, la Decana de la Facultad  Dra. Luperfina Rojas, agradeció a las autoridades regionales por el trabajo mancomunado  y destacó la relevancia  de implementar estos puntos de atención (NAF), ya que permite generar acciones que van en directo beneficio de los estudiantes, la ciudadanía e incentivar la ética fiscal.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ