La actividad consistió en editar y generar contenido referente a 23 monumentos de la Región de Coquimbo en el sitio Wikipedia.org, con el propósito de aumentar la visibilidad y poner en valor el patrimonio local.

En el marco de las actividades de celebración del Día del Patrimonio 2021, 73 estudiantes de la asignatura Medio Ambiente Urbano de segundo año de la carrera de Arquitectura ULS participaron como voluntarios en la iniciativa “Editatón Patrimonial en Wikipedia”, organizada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), y desarrollada entre el 25 y 30 de mayo.

La actividad consistió en editar y generar contenido referente a 23 monumentos de la Región de Coquimbo en el sitio Wikipedia.org, con el propósito de aumentar la visibilidad y poner en valor el patrimonio local.

Para poder cumplir con este propósito, los estudiantes recibieron una capacitación por parte de Francisca Robledo, profesional del INJUV y arquitecta titulada de la Universidad de La Serena.

Para la docente de la asignatura, la arquitecta Stephanie Lara, esta actividad representa una tremenda oportunidad para los estudiantes de involucrarse con el patrimonio del territorio regional, integrando lo local en el aprendizaje de la teoría urbana.

Como resultado de esta iniciativa se contará con más y mejor información del patrimonio regional disponible no sólo para la comunidad local, sino nacional y mundial. La calidad de la información publicada está resguardada tanto por el equipo profesional del INJUV como por el Departamento de Arquitectura de la ULS.

La Asociación de Directivos Superiores de Facultades de Administración, Negocios o Empresariales (ASFAE) junto a la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, organizaron este seminario como parte de un ciclo de eventos académicos que se realizarán durante este año en diferentes universidades del país.

"Desafíos de la nueva Constitución para fortalecer el emprendimiento e innovación" fue el nombre del Seminario organizado por la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales, ASFAE, y la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la ULS, y que tuvo a destacados expositores, referentes en el área.

En la ocasión, los expositores, Dr. Eduardo Bitrán, Pilar Lamana, Mg. Claudio Maggi e Iván Vera, reflexionaron sobre la importancia del emprendimiento y la innovación, sobre todo durante estos complejos momentos vividos durante la pandemia, y la necesidad de que dichas temáticas sean incorporadas en la nueva Constitución de Chile.asfae 2

Los expositores mencionaron algunos desafíos que tienen el emprendimiento y la innovación como incorporar un marco que genere incentivos para emprender e innovar. También, señalaron que el mundo está cambiando rápidamente, por lo que la Constitución debería tener la suficiente amplitud para permitir la adaptación de la sociedad a estos cambios.

Por otra parte, destacaron temas importantes en este ámbito como el rol del Estado y la importancia de la descentralización para llevar a cabo en dichas materias. En cuanto al contexto actual, también resaltaron algunos ejemplos de emprendimientos que han crecido durante la pandemia, reflexionando que sí se puede tener éxito, aún en tiempos complejos.

Respecto a la iniciativa, la Presidenta de ASFAE y Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, afirmó que “este primer seminario será parte de un ciclo de encuentros organizados por ASFAE en conjunto con diferentes universidades de todo el país que son miembros de nuestra organización y que de manera activa reunirán a especialistas, investigadores, académicos y profesionales destacados, para llevar su saber hasta los hogares con voz experta, sapiencia, prudencia y creatividad, aportando así a la discusión en torno a estas importantes temáticas, fundamentales para el presente y futuro desarrollo de nuestro país”.

A este seminario, le seguirán otros eventos académicos que impulsa ASFAE y las 32 universidades asociadas. Al finalizar el ciclo de seminarios, se espera plasmar en un documento, las exposiciones de los conferencistas, para hacer entrega de este compilado a la Convención Constituyente.

Sobre los expositores

El Dr. Eduardo Bitrán es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, y Doctor en economía por la Universidad de Boston. Fue Ministro de Obras Públicas entre los años 2006 y 2008, y ha sido miembro de diversos directorios de empresas públicas y privadas. Actualmente es Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y Presidente del Club de Innovación.

La expositora Pilar Lamana, es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, ha tenido una destacada trayectoria en Unilever Chile y Latinoamérica, teniendo experiencia en las áreas de marketing, ventas y retail. Actualmente, es fundadora y socia de la cadena de heladerías Biancolatte.

Por su parte, el Mg. Claudio Maggi es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Desarrollo Económico por la misma universidad. Tiene más de 30 años de trayectoria en el ámbito del emprendimiento. Actualmente es Director Ejecutivo del Programa de Emprendimiento e Innovación       Open Beauchef, de la Universidad de Chile.

Finalmente, el expositor Iván Vera es Ingeniero Electricista de la Universidad Federico Santa María y ha dirigido más de 50 proyectos de alto impacto en Latinoamérica gracias a la implementación de sistemas de innovación en modelos de negocios, e ideado el índice de intensidad de innovación. Actualmente es socio fundador y presidente de Innspiral, Magical Startups & Turingo.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ

En la ocasión, se invitaron a expositores ligados al manejo de diversas herramientas que permiten llevar a cabo de mejor manera el ejercicio periodístico.

Con el objetivo de mostrar algunas herramientas que se pueden utilizar de buena manera en el ejercicio periodístico, es que se desarrolló el seminario "Herramientas para el uso periodístico", organizado por los estudiantes del electivo Organización de Eventos Corporativos, Ceremonial y Protocolo, a cargo de la académica Mg. Karina Damke.

En la ocasión, se invitaron a expositores ligados al manejo de diversas herramientas que permiten llevar a cabo de mejor manera el ejercicio periodístico. Uno de ellos fue el Mg. Juan Ignacio Martín, quien expuso sobre el programa Adobe Premiere, señalando que “para mi fue muy importante aportar con un pequeño grano de arena en este seminario. Estoy feliz de poder haber sido parte de este encuentro, donde se pueden entregar experiencias que estoy seguro ayudarán a la formación profesional. Felicito al equipo y a estudiantes por esta iniciativa, muy importante para los tiempos actuales, con un contexto de pandemia y trabajo virtual”.

Seminario periodismo 2

Por su parte, Katalina Cortés Olguín, estudiante del electivo y Coordinadora General del evento, agradeció a expositores, docentes y estudiantes asistentes e indicó que “no me queda más que destacar la labor de mis compañeros y el trabajo en equipo que se logró. Estas son instancias muy importantes para el desarrollo estudiantil en la carrera de periodismo, especialmente en estas circunstancias de pandemia donde no podemos vernos presencialmente y que además debemos mantenernos en constante aprendizaje y abiertos a nuevos conocimientos”. 

Finalmente, el director de la Escuela de Periodismo Mg. Cristian Muñoz Catalán, agradeció la iniciativa y señaló que “estoy contento con la realización de estas actividades que, sin duda, entregan herramientas profesionales a los futuros periodistas en un ámbito muy importante, porque más allá del protocolo, las actividades presenciales u online que se puedan realizar a futuro, son esenciales para las organizaciones, tanto en el ámbito de las organizaciones privadas como en las instituciones públicas”.

Escrito por Consuelo Peña, Escuela de Periodismo

La titulada de Ingeniera en Alimentos de la U. de La Serena se convierte en la primera mujer en ser elegida Rectora en una elección con candidatos hombres en una casa de estudios del CUECH.

Durante la jornada de este jueves 27 de mayo y con el 73,8 % de los votos durante la segunda vuelta, la académica UTEM y ex alumna ULS, Marisol Durán Santis, se convirtió en la primera mujer electa por sus pares como Rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile, venciendo al actual Rector Luis Pinto, quien ejercía el cargo de manera ininterrumpida desde el 2009.

De esta forma, la ex Vicerrectora Académica de la UTEM y titulada de Ingeniera en Alimentos ULS, se transforma en la primera mujer en ser electa rectora por sus pares en una elección con candidatos hombres y la segunda mujer en ser electa en el cargo, después de la actual Rectora de la Universidad de Aysén, Natacha Pino, en una casa de estudios del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

Marisol Durán Santis es Ingeniero en Alimentos de la Universidad de La Serena y Magíster en Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Santiago de Chile. Tiene más de 28 años de experiencia como académica, en los cuales se ha dedicado preferentemente a la academia y la gestión institucional. Posee diversas especializaciones, tanto en su área disciplinar como en gestión educativa.

Durante su campaña, la Rectora electa defendió la necesidad de cambio y renovación de la casa de estudios para dar un salto adelante con mayor participación, una gestión más moderna y democrática, con mayor equidad e inclusión, transparencia y respeto para todas y todos quienes son parte de la comunidad de la UTEM.

Respecto a su victoria, la Rectora electa sostiene que “la UTEM está en el momento preciso para desarrollar e implementar una nueva etapa, en forma participativa e inclusiva, con un proyecto universitario que incorpore lo mejor de nuestro recorrido histórico y que, al mismo tiempo, se abra a emprender todos los cambios necesarios e indispensables para crecer”.

Los y las interesadas en participar n la actividad, pueden inscribirte enviando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Con la finalidad de fomentar el desarrollo cultural en la Región de Coquimbo, la ULS invita a la “Primera convención de artes escénicas: Desafíos de la Universidad de La Serena en el incremento del capital cultural regional. Apreciación, formación y creación de artes escénicas”, a realizarse el viernes 04 de junio, desde las 9:45 hrs., vía Zoom.

Esta iniciativa, con la que la casa de estudios reafirma su compromiso con el desarrollo artístico de la región, contempla tres charlas fijadas para las 10:00 hrs., en donde los participantes pueden escoger si participan en la conferencia de “Apreciación de las Artes Escénicas”, a cargo de Martín Erazo, director del colectivo “La Patogallina”; “Formación en Artes Escénicas”, impartida por Rodrigo Zarricueta, director general de “Teatropuerto”; y “Concreción de artes escénicas”, dictada por Sandra Acevedo, directora del colectivo “Zonas de Obras” e Iván Sánchez, diseñador y director escénico de “Danzalborde”, para posteriormente integrar a todos los participantes en una mesa de trabajo, donde compartirán las reflexiones de cada una de las instancias.

El encargado de gestión cultural de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión ULS, Fernando Tapia se refirió a la importancia de esta primera convención, ya que “invita a la comunidad interna de la Universidad de La Serena, sean profesionales, académicos, estudiantes, y a los agentes externos culturales, para que podamos delinear, en cierta medida, cuáles serían las mejores maneras de poder afrontar la actividad artística de las artes escénicas, principalmente desde la Universidad de La Serena hacia la región. Por lo tanto, el debate que se genere en la convención, dará los mecanismos para poder mejorar la gestión y la actividad del quehacer académico y también de los profesionales dentro de la Universidad de La Serena”.

Tapia también se refirió a la importancia de que esta iniciativa se enmarque en un proyecto en conjunto entre el Ministerio de Educación y la Universidad de La Serena, ya que “el interés que tenemos como Universidad de La Serena respecto a potenciar y fomentar el desarrollo de las artes escénicas en la región, ha tomado mucho más auge desde la universidad. Es por eso que presentamos un proyecto al Ministerio de Educación, el cual aporta instancias de interés a la cultura y nosotros escogimos algo que es relevante para la casa de estudios, pero que no se ha podido desarrollar en programación convencional, las artes escénicas”.

La actividad se realizará por plataforma Zoom y se puede obtener el formulario de registro escribiendo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La iniciativa se implementó desde agosto del 2020 y ha sido muy bien recepcionada por los estudiantes de distintas facultades de la ULS.

Desde hace más de un año que la Universidad de La Serena, al igual que muchas otras instituciones de educación superior, se encuentra con docencia y teletrabajo en línea, lo que por supuesto ha llevado a los estudiantes enfrentar algunas dificultades tanto emocionales como académicas. En este contexto, el Área de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral, a través de su Área de Inclusión y Discapacidad, ha desarrollado talleres mensuales para estudiantes de la universidad, y así apoyarlos en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el mes de mayo, las profesionales Alejandra Galleguillos y Rosana Toro dictaron un taller sobre cómo manejar el estrés y planificar mejor el tiempo. La metodología estuvo centrada en entregar algunos tips de aprendizaje en relación a las clases en línea, además de un ejercicio práctico para que los estudiantes organizaran su horario. Se continuó con una dinámica grupal en donde reconocieron los síntomas del estrés y, finalmente, hicieron un ejercicio práctico.

En dicha actividad participaron 20 estudiantes de las carreras de Ingeniería en Computación, Auditoría, Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Educación General Básica, Pedagogía en Educación Diferencial, Diseño, Química, Psicología, Ingeniería Comercial, Pedagogía en Historia y Geografía, Ingeniería Civil Mecánica y Derecho.

Por su parte, el tema tratado en el mes de abril fue “Cómo comenzar el año con estudio remoto”, donde las profesionales entregaron tips para el aprendizaje. Durante la sesión se compartieron algunas sugerencias en cuanto a hábitos de estudio y se realizó una dinámica grupal. Luego se dividió a los estudiantes en salas y se les solicitó que identificaran las emociones más difíciles de manejar en este contexto. Por último, se realizó un ejercicio de respiración.

A este taller asistieron 25 estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Pedagogía en Educación General Básica, Pedagogía en Matemáticas y Física, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Comercial, Psicología, Kinesiología, Licenciatura en Música, Ingeniería Civil Ambiental y Química.

En ambas actividades los estudiantes manifestaron estar muy agradecidos de esta instancia y de la oportunidad de conocer a estudiantes de otras carreras a través de las dinámicas grupales.

Los próximos talleres que están planificados en los siguientes meses son:

Próximos talleres abiertos a estudiantes ULS Fecha
Taller: Recomendaciones para trabajar la concentración y atención Junio
Taller Hábitos saludables: Emociones y Aprendizaje Agosto
Taller: Trabajo en equipo y comunicación asertiva Octubre
Taller: Recomendaciones para trabajar la automotivación Noviembre

Si quieres participar en los talleres, escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.