proceso retiro web

Con el fin de entregar detalles sobre las leyes de incentivo al retiro, la Universidad de La Serena ha organizado Jornadas Informativas para los funcionarios administrativos y académicos que cumplen los requisitos para postular. La Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos será quien guíe a los postulantes potenciales en el acceso a información fiable y oportuna.

Ya se encuentra en marcha el tercer proceso de postulación para acceder a los beneficios adicionales de la ley nº 20.996 (personal no académico ni profesional) y la ley nº 21.043 (personal académico, directivo y profesional no académico) de incentivo al retiro.

La Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Alejandra Torrejón Vergara, precisó que ya se hizo llegar la información y el formulario correspondiente a los funcionarios de la Universidad que cumplen con los requisitos para postular a este tercer proceso, cuyos cupos año 2019 son asignados por el Ministerio de Educación en función a los criterios que las leyes expresamente señalan.

Con el fin de entregar detalles sobre estas leyes de incentivo al retiro, la Universidad ha organizado Jornadas Informativas que se llevarán a efecto el día jueves 11 de abril en la mañana en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central. La primera presentación se realizará de 10:00 a 11:00 horas para personal no académico ni profesional, y de 11:00 a 12:00 hrs. para el personal académico, directivo y profesional no académico.

Las Jornadas tendrán como oradores al Contralor de la ULS, Enrique Acevedo, y el abogado de la Asesoría Jurídica, Julio Landaeta.

contenidos periodismo

En el marco del décimo noveno aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, se realizó la ceremonia de inauguración de la Sala de Contenidos Digitales y Sala de Reuniones de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Serena.

La solemne ceremonia se realizó en presencia del Rector de la Universidad, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, el Director del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Hernán Cortés Olivares y el Director de la Escuela de Periodismo, Mg. Cristian Muñoz Catalán, autoridades, académicos y estudiantes de la carrera.

contenidos periodismo2La inauguración contó con una alta participación de estudiantes, quienes valoraron ampliamente los esfuerzos de infraestructura y tecnología con estándares globales que el plantel incorpora a favor de una educación de calidad, en la cual ellos podrán aprender, desarrollar, ensayar y perfeccionar los contenidos pedagógicos de la línea profesional del nuevo plan de estudios.

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, recalcó el valor de los docentes y directivos en la consecución de ambas salas. “Estas nuevas dependencias cuentan con un especial diseño a favor de un proceso de enseñanza-aprendizaje ligado a potenciar las capacidades profesionales de los futuros periodistas de la institución”, afirmó.  

La Sala de Contenidos Digitales se inserta en el proceso de implementación de la renovación curricular de la carrera de Periodismo, es por ello que este espacio permitirá a los estudiantes contar con una infraestructura que potenciará los procesos de enseñanza aprendizaje en competencias tecnológicas y periodísticas.

Para el Director del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Hernán Cortés, este espacio permitirá potenciar aún más la práctica de los estudiantes a favor de su desempeño profesional. “Es un verdadero laboratorio de aprendizaje para desarrollar sus propias competencias, a través de metodologías y aplicar teorías de comunicación tanto escrita como visual”, señaló.

Asimismo, el Director de Periodismo, Mg. Cristian Muñoz, comentó que “la nueva Sala de Contenidos Digitales se inserta en el proceso de implementación de la renovación curricular de la carrera de Periodismo, la cual se inició durante el año 2018, “responde a la necesidad de contar con un espacio adecuado para la generación de contenidos de manera coherente y consistente con el giro hacia el desarrollo del periodismo digital que tomó en nuevo plan de estudios”.

En total son 55 puestos de trabajo equipados con computadores que permiten el trabajo de software de edición digital de video y fotografías. Además, posee cuatro pantallas Smart TV y un proyector que permiten conexión inalámbrica, de tal manera que los estudiantes puedan compartir contenidos, no sólo desde los computadores, sino también desde sus propios dispositivos móviles, lo cual permite que los estudiantes cursen la carrera en un ambiente con altos estándares de una moderna sala de redacción de un medio periodístico.

Escrita por Paula Godoy, Periodista ULS

oficinas facse 1

En el marco del décimo noveno aniversario de la Facultad, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del Salón Ejecutivo FACSE y oficinas del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, obras realizadas en la ejecución del convenio marco universidades estatales ULS 1756.

La solemne ceremonia se realizó con la presencia del Rector de la Universidad, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, el Director del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Mg. Alberto Hernández Venegas, entre otras autoridades e invitados especiales.

oficinas facse 2La inauguración contó con una alta participación de directores de escuelas y carreras de la Facultad y académicos, quienes se mostraron agradecidos por los esfuerzos a nivel de infraestructura que el plantel ha desarrollado a favor de un ambiente que propicie el trabajo idóneo hacia una educación de excelencia en todos los niveles.

La Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, recalcó el valor de los esfuerzos por establecer mejoras reales en el Campus Enrique Molina Garmendia, lugar que suele verse afectado por inclemencias del tiempo y desafíos del propio terreno, agregando que “hemos mejorado nuestra calidad en todos los niveles, en infraestructura y calidad, ello se refleja con el aumento de matrícula”.

Asimismo, se refirió al trabajo colectivo que realiza la Facultad, indicando que “gracias a todos y todas vamos en el camino correcto, estamos viendo los frutos, estamos desarrollando investigación, docencia y vinculación con el medio. Estamos trabajando de forma coordinada y mancomunada”.

El proyecto de ampliación de las oficinas de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas del Campus Enrique Molina Garmendia se genera en el marco de la continuidad de proyectos en proceso de edificación y evaluación de infraestructura en relación a las necesidades académicas de la institución.

Para el Director del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Mg. Alberto Hernández, este nuevo espacio permitirá responder de mejor forma a los requerimientos académicos. “Agradecemos a la Universidad los esfuerzos que se han realizado para mejorar este campus y situarlo en estándares de alto nivel”, afirmó.

En total son diez nuevas oficinas más un salón ejecutivo, los cuales permitirán disponer a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas con un espacio propicio para el desarrollo académico a favor de ser parte de las mejoras a nivel integral que impulsa la institución.

Escrita por Paula Godoy, Periodista ULS

ena

El plantel estatal será sede del quinto ‘Encuentro de Nuestra América’ (ENA), a realizarse entre el 09 y 12 de mayo en nuestro país, iniciativa que busca implementar mejoras educativas con impacto social.

La Universidad de La Serena a través del apoyo de Rectoría, será la anfitriona del quinto Encuentro de ‘Nuestra América (ENA 2019)’, iniciativa que reúne a distintos países de América Latina y El Caribe, en favor de generar un diálogo profundo y de reflexión sobre distintas temáticas ligadas a la educación, concebida ésta como canal para el desarrollo humano.

El encuentro 2019 se realiza bajo la consigna “Descolonización, transformación y emancipación”, con lo cual se apela a generar instancias que permitan evaluar y reflexionar sobre la educación, los derechos humanos y la justicia social de América Latina y El Caribe.

La comisión organizadora por parte de la Universidad de La Serena está liderada por las académicas del Departamento de Educación, Silvia López de Maturana y Yanola González, y el ex académico Carlos Calvo, ambos integrantes del equipo del quinto ENA, además de la avanzada de organización, María Thomson y Simón Martínez, quienes arribaron la primera semana de abril para afinar detalles de este plurinacional encuentro.

Para la voluntaria del encuentro, María Thomson, este tipo de encuentros permiten potenciar una real transformación. “Esta iniciativa involucra a diferentes organizaciones, personas, colectivos, y movimientos sociales de diversas regiones de América Latina y El Caribe que están interesados en una transformación de la Educación”, indicó.

Respecto al sello del quinto encuentro, Simón Martínez, Coordinador de la Red Nuestra América, explicó que “tenemos la claridad de que el mundo como está, es un mundo injusto y desigual. Necesitamos construir la transición hacia el otro mundo que queremos vivir y la educación es fundamental, por eso el Encuentro de Nuestra América busca reunir diferentes luchas que hacen falta para encontrar ese otro horizonte”.

El encuentro es abierto a toda la comunidad a través de una inscripción previa en el sitio web de la organización: http://www.encuentrodenuestraamerica.org/encuentros/chile-2019/.

Entre el 6 y 8 de mayo se realizará una sesión íntima, mientras que el 9 y 10 de mayo se llevará a cabo el encuentro masivo en la Universidad de La Serena abierto a toda la comunidad interesada, y el 12 de mayo se concluirá en Santiago con un festival para divulgar experiencias exitosas a favor de los objetivos comunes que posee la organización.

Escrita por Paula Godoy, Periodista ULS

imagen eclipse para notas web

El trabajo diseñado por la Dirección de Investigación y Desarrollo en torno a coordinar los recursos y capacidades ULS para explicar el eclipse a la comunidad nacional y regional, ya está dando frutos.

Hoy miércoles 10 de abril, dos medios nacionales publicaron la opinión del investigador ULS, Dr. Guillermo Damke, favoreciendo así que la opinión pública se eduque y conozca el talento académico de la Universidad de La Serena.

"Esta experiencia de trabajo conjunto es resultado de la inspiración que nuestro Rector, Dr. Nibaldo Avilés, nos dio en la reciente cuenta pública al invitarnos a trabajar colaborativamente y soñar en grande. Desde la Dirección de Investigación y Desarrollo respondimos a este llamado creando un comité de programación y difusión del eclipse, cuyos resultados ya se están observando en medios de comunicación nacionales y locales", explicó el Dr. Sergio Torres Flores, Director de Investigación y Desarrollo.

En los próximos días, y luego que Rectoría selle las conversaciones con la Municipalidad de La Serena, se comunicará el programa de actividades científico-educativas en la comuna. "Para lograr esta coordinación hemos contado con la colaboración de académicos de distintas facultades, porque el eclipse es un fenómeno astronómico pero que presenta oportunidades educativas de distinto tipo. Podemos explicarlo desde el turismo, el impacto en el transporte, la salud, el autocuidado, etc. Por eso, el trabajo con los investigadores de distintos departamentos y facultades es crucial", enfatizó Torres.

Revise aquí enlaces de prensa:

lun     la hora    24 horas

 

 

 

normalistas 1

Distintas generaciones de maestras se reunieron en la ULS para celebrar los 129 años de la fundación de la Ex Escuela Normal de La Serena, Monumento Histórico de Chile.

Espíritu y vocación pedagógica son las dos grandes palabras que identifican a quienes tuvieron la fortuna de ser parte de la tradicional formación impartida por la Escuela Normal de La Serena. Siendo apenas unas niñas, eran elegidas sólo aquellas que destacaban entre sus compañeras, para luego pasar por rigurosos exámenes, los que definirían su futuro como formadoras de la educación.

nromalistas 2Con mucha alegría y emoción, las maestras normalistas recuerdan aquellos años en los que tuvieron la misión de formar a cientos de niños y niñas, pues no sólo estaban encargadas de entregar conocimientos académicos, sino que también tenían la laboriosa tarea de educarlos en lo personal. “Es una maravilla haber sido profesora normalista, pues se nos dio las directrices para luchar en la vida y educar a los niños. Nos tocaba hacer de todo, teníamos que llegar a prender la cocina para preparar la leche del desayuno, incluso algunas teníamos que ir al cerro a buscar la leña o acarrear el agua”, recuerda Lorenza Peralta, quien ingresó el año 61 y ejerció su profesión durante 42 años.

La formación de la Escuela Normal se caracterizaba por ser muy rigurosa y estricta; pese a ello, las profesoras agradecen todo lo aprendido por quienes fueron sus maestros y tutores. Para algunas, lo que actualmente es el Campus Isabel Bongard de Universidad de La Serena, era el hogar que las albergaría durante los seis años de formación. Las que ahora son salas de clases, eran las habitaciones donde convivían con sus compañeras y ahora hermanas de profesión; los parques, eran fuentes de inspiración para poder dar marcha a todas las ideas, ilusiones y sueños que tenían aquellas jóvenes.

“Entrábamos a la Escuela con tan sólo once años y siendo tan niñas jurábamos por Dios y la patria educar a nuestros niños, y no importaba dónde fuese, en el área rural, a orillas del mar o en la ciudad; allá íbamos con nuestras mochilas de esperanzas por entregar un día mejor a aquellos niños y familias que no tenían luz ni agua. Sacábamos adelante a nuestro pueblo, y luego volvíamos a la ciudad con una carga de experiencia maravillosa. Las normalistas no somos profesoras por un día, sino que lo somos hasta el final de nuestras vidas. Tuvimos una educación basada en el crecimiento personal, conocimiento, fortalezca espiritual y ética profesional, y el compromiso con nuestra propia superación era diaria”, contó con mucho orgullo Jenny Tapia, reflejando las vivencias de todas sus compañeras.

normalistas 3Sin duda alguna, son grandes los cambios que han acontecido a la forma de aprender y enseñar de hoy en día, y es por ello que las maestras normalistas instan a las generaciones actuales a ejercer la profesión por sobre todo con amor, vocación y responsabilidad. “Ahora hay que tener mucha sensibilidad y psicología para actuar con los niños, porque la vida ha cambiado y les ha tocado mucho más difícil que a nosotras, pues éramos autoridades en los pueblos y muy respetadas. Por eso tienen que armarse de paciencia”, aconsejó Lorenza.

Dada la importancia de la tradición pedagógica y al legado dejado por cientos de maestras normalistas formadas en estas dependencias, el Departamento de Educación de la ULS extendió su compromiso para aunar los esfuerzos y capacidades en aras de la formación de los estudiantes de la casa de estudios. Por ello, se espera desarrollar futuramente proyectos en los que se considerará la sabiduría y experiencia de quienes contribuyeron con amor, pasión y vocación a la educación del país.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP