
Se dispuso una experiencia asociada a la asignatura de Práctica de Ayudantía, que se imparte en el sexto semestre de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales, que tuvo como objetivo acercar el disfrute y comprensión de la ciencia.
Con la finalidad de compartir conocimiento, sello de la Universidad de La Serena, la carrera de Pedagogía en Química y Cs. Naturales desarrolló una nueva jornada de visitas a sus laboratorios, donde los estudiantes del Christ School tuvieron la oportunidad de experimentar, formularse preguntas, respuestas y aumentar la comprensión de los fenómenos de su vida cotidiana, con enfoque científico.
El objetivo es acercar el disfrute y comprensión de estos temas. Para ello se dispuso una experiencia asociada a la asignatura de Práctica de Ayudantía, que se imparte en el sexto semestre de la carrera, en torno a la Valoración ácido-base.
Benjamín Polanco, quien cursa cuarto medio, valoró la iniciativa que le permite “experimentar en esta área, incluso, más allá de lo que podemos ver en el colegio, y lograr aprender de gente que está especializada en el tema y nos orientan de una manera que podamos entender las cosas y hacerlas de mejor manera”.
La Dra. Patricia Pizarro, Coordinadora de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales, detalló que los alumnos y las alumnas, con esta experiencia, logran “determinan la cantidad de ácido que hay en una muestra de vinagre. Trabajamos con materiales sencillos que ellos pueden acceder en sus establecimientos educacionales y que no corren ningún peligro para el desarrollo del práctico. De esta manera, compartimos conocimiento con ellos”.
Por su parte, Claudia Carmona, profesora de Química del Christ School, manifestó que los estudiantes de su establecimiento están despertando el interés por la Química, y estas instancias ayudan a su desarrollo escolar. “Se ha generado este vínculo con la Universidad de La Serena y siempre se nos han abierto las puertas para traer a los alumnos y poder trabajar con ellos en estas salidas pedagógicas. Puedan conocer el trabajo que se desarrolla en los laboratorios universitarios y les gusta mucho venir”.
De esta manera, la Universidad de La Serena continúa trabajando en compartir conocimientos a la comunidad dando respuesta al sello institucional.
Escrito por Patricia Castro, Equipo de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología


Esta la tercera vez que el auto chileno participa en este mundial, ya que en el 2013 Intikallpa fue el primer vehículo latinoamericano en concluir la competencia, alcanzando el 2° lugar en la categoría Adventure. En el 2017 ocupó el 10° lugar en la categoría principal de la carrera, después del auto solar de la Universidad de Standford.

 
Para el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, este nuevo espacio permitirá potenciar aún más el nivel de la carrera. “Estamos muy orgullosos de nuestra carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, la cual ha formado diversos líderes muy importantes para el desarrollo de la región y del país”, afirmó.
El acceso a recursos didácticos para los estudiantes de la carrera será un potenciador en su formación profesional. Al respecto, el Director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Dr. Fabián Araya Palacios, explicó que el laboratorio posee dos fundamentos, uno basado en la teoría de las inteligencias múltiples y para el desarrollo del trabajo cognitivo. “Este laboratorio pretende que se trabaje de manera más activa, solucionando problemas y desarrollando la innovación, queremos avanzar en las aulas inteligentes, en el mundo digital y en un futuro contar con realidad aumentada”, afirmó.
Tomando en consideración estos aspectos, es que el pasado año la UGIP puso en marcha la primera jornada de “Universitario por un día”, ocasión que reunió cerca de 50 estudiantes de tercer y cuarto año de enseñanza media, quienes a través de una experiencia vivencial tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas vocacionales en relación a la profesión docente.
Una de las actividades más esperadas por parte de los escolares fue el participar de clases en las carreras de pedagogías escogidas previamente, pudiendo conocer de forma real la rutina y vida universitaria.