induccion internado odontologia uls

Estudiantes de sexto año de la carrera de Odontología están participando en la inducción intensiva para enfrentarse al internado extramural.

Con el firme propósito de que las mejoras siempre deben ir de la mano con todos los actores relevantes que influyen en la formación de profesionales, es que la carrera de Odontología de la Universidad de La Serena está realizando la inducción a internado de los estudiantes que cursan el onceavo nivel.

Los módulos, que se dividen en diferentes temáticas y que han sido abordados por diferentes profesionales del área, de acuerdo a lo que el campo laboral requiere, preparan a los estudiantes a enfrentarse a situaciones reales dentro de lo que es la atención pública primaria, uno de los pasos más importantes de la formación de los futuros odontólogos.

induccion internado odontologia uls 2La carrera, si bien cumple varios tipos de clínicas e internados en forma interna, la más decisiva y representativa es la del internado extramural, que los posiciona en un escenario laboral real, con pacientes -algunos críticos- en el sector público de la salud, y con la supervisión de los odontólogos pares que se desempeñan en los Centros de Salud Familiar de las comunas de Coquimbo y La Serena.

“En nuestro perfil de egreso está declarado que formamos odontólogos integrales y eso es lo que hemos estado cumpliendo, y nos hemos dado cuenta que se han desarrollado de buena manera. Esta semana los prepara para enfrentar actividades que van a desarrollar durante el año, se les refuerzan conocimientos que ya tienen pero que deben manejar con mucha exactitud y aplicando, con planteamientos de casos que podrían ocurrir, donde se repasan conceptos metodológicos, odontológicos técnicos, farmacológicos y emergencias médicas”, señaló la académica y encargada de campos clínicos de relación asistencial docente y del internado asistencial de los alumnos del último año de la carrera, Paula Arriagada.

induccion internado odontologia uls 3La profesional aseguró que todas las actividades que se desarrollan en la carrera van en concordancia con el Plan Estratégico de Desarrollo que ha declarado la institución, y por lo mismo, asegura que han trabajado bastante en el proceso de acreditación de la carrera y están en constante autoevaluación, por lo que cada una de las actividades que se realizan tributan a las competencias que quieren desarrollar y el perfil de egreso que se ha declarado lograr en los alumnos.

“En general la carrera tiene muy buenas relaciones con los colegas que trabajan en el sistema público de atención, tanto en primaria como secundaria. Hemos sido muy bien evaluados cuando hemos salido a terreno y realizado acciones que han sido un aporte para la red de salud”, sostuvo la académica.

La especialista aseguró además que “es una vara que tenemos alta y queremos seguir manteniéndola y subiéndola siempre, de verdad es necesario marcar la diferencia porque hay muchos odontólogos en el país; por lo tanto, nosotros tenemos que dar la impronta de universidad pública estatal y de alumnos formados con ese perfil para poder trabajar en el sistema público”.

Escrito por Patricia Castro, DEIP

 

 

columna opinion mauricio godoy

Por Dr. Ing. Mauricio Godoy Seura, Decano de la Facultad de Ingeniería

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS) nuevamente muestra su complacencia y alegría por los nuevos estudiantes que se integran a la comunidad educativa. Sean todos bienvenidos y bienvenidas a la Universidad de La Serena.

Bajo este contexto, hago un llamado a los estudiantes de la FIULS a realizar y desarrollar actividades de recibimiento de los nuevos “papayos y papayas” con el más decidido respeto a los derechos de todas y todos, y por sobre todo cuidando la integridad física y sicológica de los estudiantes que se acogen en la comunidad universitaria. El denominado “Mechoneo” debe transformarse en actividades que valoren por sobre todo la humanidad y su ingreso a una institución que trabaja por la construcción de una mejor sociedad. La construcción de un mundo mejor con personas mejores, pasa por el respeto y la empatía para con el otro u otra.

Es necesario también mencionar, que en pos de velar por los derechos de todas y todos nuestros estudiantes, la Universidad dispone de los mecanismos definidos en el documento denominado Derechos y Deberes de los Estudiantes de la Universidad de La Serena para asegurar, proteger derechos y deberes, pero también sancionar las conductas que atenten contra ellos. No es tolerable ni aceptable que personas disfruten denigrando a sus semejantes.

Por otra parte, la FIULS felicita a todos los estudiantes y carreras que ya han realizado actividades denominadas “Mechoneo Positivo”, tal como la carrera de Arquitectura, quien ha realizado una Jornada de Limpieza en el Humedal de la desembocadura del Río Elqui.

Finalmente, es importante recalcar a toda la comunidad de la Facultad de Ingeniería, la importancia que implica el inicio de este nuevo año académico y sobre todo, la incorporación de actividades de camaradería en torno al respeto de las personas y del territorio, así como también fomentar el autocuidado y el cuidado por el entorno.

 

 

curso escritura cientifica uls

Con el propósito de fortalecer los desempeños académicos, la FACSE desarrolló el Seminario - Taller: ¿Cómo escribir artículos para publicar en revistas académicas de alto impacto?, dictado por el Dr. José Rojas-Méndez.

En un esfuerzo conjunto entre la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, se realizó el curso de escritura de artículos científicos de alto impacto, cuyo objetivo fue entregar a los académicos participantes herramientas necesarias para desarrollar artículos de investigación publicables en revistas especializadas, de modo de potenciar la investigación y las respectivas publicaciones dentro de la institución.

El seminario a cargo del Dr. José Rojas-Méndez, profesor de Negocios Internacionales y Marketing en Sprott School of Business, Carleton University, Canadá, y editor de revistas en el área de negocios, consistió en 16 horas de trabajo, en el cual los académicos de todas las áreas de la Facultad participaron de forma conjunta. “Las competencias para escribir artículos por lo general son transversales, por lo tanto podemos juntar personas de distintas disciplinas en un taller como éste porque cada persona va avanzando en el seminario y trabaja en su propio artículo”, señaló el Dr. Rojas-Méndez.

curso escritura cientifica uls 2De esta forma, el seminario finalizó el sábado 23 de marzo de forma presencial, ya que a partir de ahora los académicos tienen dos meses para trabajar en sus artículos, consultar al Dr. Rojas-Méndez sus dudas y, al cabo de este tiempo, dos meses más para demostrar que el artículo escrito por ellos fue enviado a una revista con el objetivo de ser publicado.

El esfuerzo de potenciar la investigación viene ligado con el Convenio de Desempeño del año 2019 que sostiene la Facultad, ante lo cual la Decana, Dra. Luperfina Rojas, afirmó que “desde ahora todos los académicos de la FACSE tienen que publicar un artículo y este curso, que ha sido un éxito, es el primer paso para seguir trayendo a otros académicos que se destaquen en el área de publicar, para poder seguir motivando y desarrollar una masa crítica dentro de la Facultad que nos permita potenciar la investigación, desarrollar programas de postgrado, magíster y doctorados”.

Asimismo, el Director de Postgrados y Postítulos, Dr. Cristian Ibáñez, destacó la importancia de la iniciativa y el rol preponderante que generan este tipo de instancias a la puesta en valor de las investigaciones y de la calidad profesional de los académicos del plantel. “Todo lo que tenga que ver con mejorar el nivel de impacto de lo que hace la Universidad en el medio externo, es vital en el desarrollo institucional. Hoy ya no se concibe la idea de tener un programa de doctorado sin que los estudiantes publiquen la investigación que están haciendo, entonces nuestra Universidad exige que para poder obtener ese grado el estudiante debe tener un artículo publicado y otro enviado al momento de dar su examen de grado”.

Es así como al cabo de cuatro meses la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas contará con nuevas publicaciones especializadas en las diversas áreas y disciplinas de los académicos que la componen.

Escrita por Paula Godoy, periodista ULS

 

 

Programa acceso pedagogias uls

El programa “Quiero Ser Profesional de la Educación” (QSPE) nace como iniciativa del Plan de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías, con el objetivo de aumentar el ingreso de estudiantes de enseñanza media a carreras relacionadas con la profesión docente.   

Potenciar la identidad y vocación de profesor, es uno de los principales propósitos que busca el Programa QSPE, el cual ejecuta la Universidad de La Serena a través de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP). Actualmente, son dos generaciones las que son parte de esta experiencia, siendo éste el primer año en el que ingresan estudiantes egresados del programa a carreras pedagógicas de la casa de estudios.

Programa acceso pedagogias uls 2En este contexto, la UGIP preparó el taller “Desafíos del Programa QSPE y la identidad pedagógica ULS”, con el objetivo de responder las dudas e inquietudes surgidas por los estudiantes en su primera semana en la vida universitaria. “La actividad tuvo como principio darles una bienvenida a quienes participaron del ‘Quiero Ser Profesional de la Educación’ y también a aquellos provenientes de la Universidad Católica del Norte (Yo sigo mi vocación) y del propedéutico impartido por la Universidad de Tarapacá”, señaló la coordinadora del programa QSPE, Dra. Karla Campaña.

En total, son 30 estudiantes los que ingresaron a través de las vías especiales, de los cuales 22 proceden del programa de acceso a las pedagogías de la ULS. Dentro de las carreras a elección, el mayor porcentaje de ellos optó por las carreras de Pedagogía en Historia y Geografía, y Ped. en Castellano y Filosofía.

Para la estudiante Francisca Solar, quien cursa la carrera de Pedagogía de Matemáticas y Computación, el haber pertenecido al programa le ha permitido adaptarse de mejor manera a esta nueva etapa universitaria. “Ésta es una carrera más familiar, y es muy bueno saber que uno tiene el apoyo de compañeros con más experiencia, quienes fueron nuestros monitores. Además, nosotros ya conocíamos aspectos formales como la malla, los créditos transferibles y los procesos relacionados con la toma de ramos, por lo que se nos ha hecho más fácil el integrarnos. Y lo más importante, si no fuera por el programa quizás no hubiese tomado la decisión de estudiar alguna pedagogía, pues a través de sus clases me ayudó a definir bien qué era lo que yo realmente quería ser”, expresó la estudiante, quien obtuvo la Beca Vocación de Profesor.

Cabe destacar, que los estudiantes QSPE contarán con el acompañamiento y tutorías del programa Aprende ULS, el cual les permitirá durante el año 2019 mejorar y nivelar sus resultados académicos.

Escrito por Daniela Ledezma, Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) – PMI FIP ULS1501 | CM ULS1755

 

 

capacitacion profesores rurales uls

40 profesores de 7 localidades de la Región de Coquimbo recibieron la certificación del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias, que desarrolló la ULS el año 2018.

Aprender nuevos métodos de indagación, preparar actividades innovadoras, compartir experiencias académicas, y por sobre todo, aportar al mejoramiento de la calidad de la educación en ciencias en zonas rurales de la región, son los puntos en común que destacan los profesores beneficiados y certificados por el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), ejecutado por la Universidad de La Serena.

capacitacion profesores rurales uls 2Una de las participantes de este programa fue Vicky Hidalgo, profesora de la Escuela Mario Aquiles Rodríguez de la localidad de Horcón, quien agradeció ser parte de este programa que le permite mejorar el trabajo que realiza junto a sus estudiantes de educación parvularia. “Una aprende distintas formas de enseñar ciencia a los niños hoy en día, con mayor tecnología, con elementos más accesibles, y espero que este trabajo se vea reflejado en sus actividades para reforzar su lado científico desde temprana edad”, expresó la docente, quien recibió su certificación junto a otros 39 profesores de 7 localidades de la Región de Coquimbo.

En esta ocasión, el programa se enfocó en enseñar a los profesores de establecimientos rurales de la región, con la finalidad de llevar la indagación científica a zonas postergadas a la integración académica de la ciencia, y así contribuir en el mejoramiento de la calidad de la educación.

Para Sebastián Fernández, profesor de la Escuela de Puerto Aldea, programas como ICEC permiten entregar una verdadera educación de calidad a niños de pequeñas localidades que buscan las mismas oportunidades que los demás, a través del aprendizaje de nuevos métodos de indagación. “Para nosotros es muy importante porque estamos en una zona muy alejada de la zona urbana; además, permite que el aprendizaje de nuestros estudiantes pueda ser significativos con esta nueva metodología, esperando que permitan mejorar los resultados pedagógicos que tienen los niños de cada establecimiento”, puntualizó.

capacitacion profesores rurales uls 3El coordinador del programa en la ULS, Dr. Rodomiro Osorio, indicó que el objetivo que se buscó cumplir llevando esta iniciativa a establecimiento rurales “fue acercar el método de indagación científica, que es aplicable frente a cualquier realidad, a zonas y establecimientos que han sido postergados por la conectividad, y la idea es poder ampliar y llegar a más establecimientos de zonas alejadas".

ICEC es un programa del Ministerio de Educación que tiene como objetivo aportar al mejoramiento de la calidad de la educación en ciencias a estudiantes de los niveles de educación parvularia, básica y media, y que, en la Región de Coquimbo, se realiza en conjunto a la Universidad de La Serena, como establecimiento implementador de este programa.

Escrito por Tomás Rodríguez, Departamento de Comunicaciones

 

 

participacion hora planeta uls

Esta actividad es considerada la mayor acción voluntaria contra el cambio climático a nivel global.

Estudiantes de Ing. Civil Ambiental de la Universidad de La Serena, agrupados en la Confederación de Estudiantes de Ciencias Ambientales de la Educación Superior (CECADES), participaron activamente en la celebración de La Hora del Planeta en la capital regional, instancia a la que se sumó la ULS y que invita a apagar luces y artefactos eléctricos no esenciales para concientizar y promover prácticas responsables sobre el consumo energético y uso de recursos naturales.

participacion hora planeta uls 2Esta actividad, considerada la mayor acción voluntaria contra el cambio climático a nivel global, se llevó a cabo en la Plaza de Armas de La Serena, lugar que congregó a una gran cantidad de personas para la tradicional vigilia a la luz de las velas que se realiza durante los 60 minutos de La Hora del Planeta (de 20:30 a 21:30 horas).

El presidente del Centro de Estudiantes de la Carrera, Enrique González, explicó que los alumnos y alumnas de la ULS tuvieron una importante participación en esta jornada, donde estuvieron a cargo de un stand referido a economía circular y un modelo de gestión integral de residuos. “Como estudiantes nos gusta que la carrera sea conocida dentro de la comunidad y que se sepa que realizamos cosas positivas”, aseguró.

Algunas de las instituciones participantes de la actividad fueron la Seremi del Medio Ambiente, Seremi de Energía, CECADES de la Universidad de La Serena y Universidad Católica del Norte, CEAZA, CONAF, Tololo, las municipalidades de La Serena y de Coquimbo, la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, entre otras.

Escrito por Gonzalo Lozano, Departamento de Comunicaciones