
Uno de los temas tratados en el encuentro fue la necesidad de acreditación obligatoria de las carreras de Psicología y se acordó abordar el tema en el marco del Congreso a realizarse del 24 al 26 de octubre en la Universidad de La Serena.
Con la participación de los académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, María Teresa Juliá, Paola Dinamarca y Mauricio González, se realizó en la Universidad de La Frontera (sede Pucón) un nuevo seminario/taller y reunión de las Escuelas de Psicología pertenecientes al Consorcio de Universidades Estatales Chilenas (CUECH). Esta red se reúne desde 2006, con el compromiso de trabajar conjuntamente para consensuar e implementar criterios y procedimientos que apunten a garantizar la calidad de la formación de las nuevas generaciones de psicólogos del país.
Al encuentro llevado a cabo los días 10 y 11 de abril, asistieron representantes de todas las universidades estatales que cuentan con la carrera de psicología acreditada. De este modo, participaron las universidades de Tarapacá (sedes Iquique y Arica), Universidad Arturo Prat (sedes Iquique y Victoria), Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Talca, Universidad del Bío Bío, Universidad de La Frontera y Universidad de Magallanes.
Los diferentes trabajos presentados y discutidos se centraron, principalmente, en los procesos de renovación curricular, uso de TICs en el aula, evaluación y evidencia del logro de las competencias del perfil de egreso en sus diferentes etapas de formación, y la formación científica de los estudiantes de pregrado. Estas propuestas tienen en común la búsqueda de la mejor manera de implementar y dar cuenta de las competencias del psicólogo previamente consensuadas por las unidades a partir de un proyecto MECESUP (2010). Cabe recordar que de ese proyecto se discutieron tópicos relativos a la implementación de las competencias CUECH en los procesos de innovación curricular que están llevando a cabo las distintas instituciones. De hecho, tres de las universidades presentaron los modelos que, efectivamente, están implementando en la actualidad.
También se conversó sobre la necesidad de acreditación obligatoria de las carreras de Psicología y se acordó abordar el tema en el marco del Congreso a realizarse del 24 al 26 de octubre en la Universidad de La Serena, que prontamente informará a la comunidad las fechas para el envío de propuestas de trabajos y simposios. Asimismo, se acordó organizar una mesa redonda y una conferencia sobre los procesos de acreditación de la carrera para ese mismo congreso, iniciativa que será liderada por la Universidad de Chile y la Universidad de La Frontera.
Por último, se abordó la postulación de la Red CUECH, al concurso abierto por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), vinculado al aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. Esta dimensión del trabajo de la red será coordinada por la profesora María Teresa Juliá, de la Universidad de La Serena.
Fuente: http://www.facso.uchile.cl/


“Es un honor para la Universidad de La Serena concretar esta alianza con una institución de educación con tanta historia y prestigio como la Universidad de Salamanca. Agradecemos la confianza depositada en nuestra institución por parte de sus autoridades y esperamos que sean muchas las acciones que podamos desarrollar conjuntamente”, manifestó el Rector Avilés.

Los integrantes del establecimiento educacional, dirigido por la directora y docente Marta Ruz Pérez, recibió cordialmente tanto a los estudiantes como profesores del equipo de metodología y prácticas de dicha carrera, permitiéndoles realizar a lo largo de toda la jornada una serie de clases y actividades, en las cuales los estudiantes tuvieron la oportunidad de asumir un rol de profesor de aula, interactuando de manera directa con alumnos de 5to a 8vo año básico.
La instancia regional busca que, con el conocimiento y la investigación de las casas de estudios superiores, se avance en el desarrollo de la Región de Coquimbo, adoptando mejores decisiones en materia de inversión.