icontreras

El estudio dejó en evidencia la necesidad de crear en Chile un sistema de apoyo integral a los profesores principiantes.

Luego de un arduo trabajo, que comenzó el 2013 y finalizó durante el 2016, la profesora e investigadora de la Pontificia Universidad de Católica de Chile, Dra. Inés Contreras, entregó a la comunidad docente de la Universidad de La Serena los resultados de la investigación, en el contexto proyecto Fondecyt, que tenía por objeto examinar las condiciones de inserción profesional de los egresados de las carreras de pedagogía en educación básica y en educación media de seis universidades.

Durante la exposición la docente fue enfática en decir que el estudio dejó en evidencia una serie de falencias en el sistema de apoyo integral de los nuevos profesores, de todas las universidades estudiadas, ya que no existe una estructura clara ni políticas ni mecanismos que vinculen la formación inicial como etapa de profesor principiante y formación continua, focalizándose en los desempeños de aula de los profesores.

En el encuentro estuvieron presentes profesores que trabajan directamente con alumnos de las diferentes pedagogías que imparte la ULS. Asimismo, la Jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente y responsable de la Sub Unidad UGIP Rediseño y Formación práctica en contexto curricular interno del PMI, Dra. Pamela Labra, agradeció la muestra expuesta, ya que según sus palabras, “servirá como gran contexto para los cambios que se pretenden realizar en la ULS con respecto a la formación inicial de los profesores, y con respecto al cambio curricular que generará el PMI”.

icontreras2Entre los resultados generados en las variables estudiadas se deja en evidencia que debe existir un trabajo mancomunado para que el profesor novato pueda sustentar sus bases; entre las recomendaciones existentes para el Ministerio de Educación está el perfilar adecuadamente qué se entenderá por profesor principiante, para las universidades formadoras de profesores establecer que la formación inicial de profesores y la formación práctica, en particular, estén sustentadas en un modelo de desarrollo profesional, entre otras recomendaciones que van para los sostenedores, equipos directivos de establecimientos y profesores principiantes en sí.

Grupo estudiado

Entre los objetivos del estudio realizado estaba describir las dificultades de egresados de pedagogías media y básica y su evolución en cuanto a ámbitos del quehacer docente, como también distinguir los ámbitos, estrategias y finalidades de los apoyos que disponen los establecimientos educacionales para la inserción de los profesores principiantes y la percepción que estos tienen de dichos apoyos.

Los profesores que fueron estudiados fueron principiantes en ejercicio, integrados a establecimientos de distintas regiones: Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, BíoBío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

La muestra unificó a 196 estudiantes, 96 profesores de Educación Básica y 102 profesores de Educación Media, de los cuales tres corresponden a la Universidad de La Serena. Éstos últimos fueron seguidos durante tres años, donde se investigó la evolución de dificultades, evolución de niveles de desempeño y condiciones de inserción.

Los profesores presentes que pudieron conocer los resultados de la investigación, agradecieron la voluntad de la docente y sugirieron seguir trabajando en conjunto para comenzar un verdadero cambio en la formación inicial docente, como también detectaron la necesidad de que el Ministerio de Educación tome realmente cartas en el asunto y conformen estrategias de trabajo destinadas a los profesores principiantes, considerando diferentes ámbitos de desarrollo, ya sea de forma integral en escuelas básicas públicas y en escuelas con integración e inclusión, que es una instancia donde existen muchas falencias por el área pedagógica.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

integra

“Educación Inclusiva, Educación de Calidad”, se denomina el Curso de Perfeccionamiento preparado por la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y la Oficina de Capacitación de la ULS, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de capacidades de los educadores que trabajan en la Fundación para mejorar la inclusión de niños en situación de vulnerabilidad al sistema de educación preescolar. Esta iniciativa está dentro del marco misional de la casa de estudios que apunta a vincular el desarrollo de la investigación al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Región de Coquimbo.

Existe consenso a nivel internacional que, en los últimos años, la mayoría de los países ha registrado un desarrollo humano significativo. Sin embargo, aún existen grupos de personas “estructuralmente vulnerables” en virtud de su historia o de su tratamiento desigual por el resto de la sociedad.

Según los especialistas, esta característica diferenciadora, puede estar asociada a diversos factores tales como: el género, el origen étnico, pobreza, ubicación geográfica, discapacidad entre otros; los cuales impactan en la vida de los sujetos de tal manera que cuando deben enfrentarse a diversas barreras para alcanzar su desarrollo, no logran superarlas.

integra2En este contexto, se ha comprobado que una de las formas de superar esas diferencias, es alcanzar una mayor equidad en educación de calidad para promover el desarrollo integral, la inclusión social, una cultura de paz y de respeto y valoración por las diferencias, como fuente de riqueza cultural para el aprendizaje y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello, la Universidad de La Serena, a través de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y la Oficina de Capacitación de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, preparó el Curso  “Educación Inclusiva, Educación de Calidad”.

Este curso, tiene como propósito fundamental la actualización profesional del equipo de Fundación Integra Región de Coquimbo, fortaleciendo las competencias de los jardines infantiles y de los asesores regionales, profesionales del Departamento de Educación y otros profesionales de soporte, para desarrollar un proceso educativo inclusivo de calidad, valorando la diversidad como un aporte al proceso de desarrollo, aprendizaje y bienestar de niños y niñas.

Patricia Tello, asesora técnica de Fundación Integra, en el marco de la capacitación, señaló que “ha sido muy beneficioso e importante para la institución trabajar con la ULS, quien ha sido capaz de entregar nuevos contenidos y poner a disposición los conocimientos y experticia de sus profesionales a nuestro servicio”.

Según enfatizó la académica del Departamento de Educación, Mg. Georgina García, y Encargada de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, la idea del curso es llegar a comprender el concepto y características de una educación inclusiva en el marco de la Política de Calidad de Fundación Integra, analizar los factores que favorecen o dificultan la inclusión en el proceso educativo, promover la inclusión educacional y social, a través del diseño de experiencias de aprendizaje e implementación de estrategias concretas orientadas a favorecer prácticas inclusivas en el jardín infantil. “La educación inclusiva es una conceptualización de la educación en la cual todos son valorados y respetados, una educación que promueve el conocimiento de los derechos humanos,  la convivencia, el trabajo colaborativo y la opinión y participación de todos en la construcción de dicha comunidad”, sostuvo.

integra3Cabe destacar, que esta propuesta de actualización profesional para Fundación Integra Región de Coquimbo: “Educación Inclusiva: Educación de Calidad”, se concibió por un período de dos años (2015 y 2016). La modalidad de trabajo de esta propuesta se planteó en talleres conformados por pequeños grupos de trabajo donde los resultados de cada taller, serán recopilados para formar un documento de materiales educativos para ser utilizados por los profesionales de Fundación Integra de la región.

Para Maribel González, del Jardín Infantil Botoncitos del Valle, esta iniciativa es “súper buena, hay contenidos y cosas que no sabíamos cómo llevarlas a cabo, y con este curso, ha sido fácil comprenderlas para llevarlas a la práctica”.

Asimismo, la educadora Marisol García, expresó que “la importancia ha sido incorporar conceptos de una forma más inclusiva donde consideremos a todos los niños por igual. Esperamos que logremos una educación 100 por ciento inclusiva, donde no quede solo en el decirlo sino incorporarlo como tal”.

En estas capacitaciones han participado aproximadamente 950 personas de 56 jardines de Integra de la Región de Coquimbo.

pasantia

Los alumnos permanecerán un año en las universidades técnicas de Ratisbona, Ilmenau y Dresden.

En una significativa ceremonia, la Universidad de La Serena hizo entrega de los pasajes a los cinco estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la ULS becados por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), quienes realizarán pasantías durante un año en prestigiosas universidades de Alemania.

pasantia2Se trata de Esteban Ardiles Alfaro, de la carrera de Ingeniería Civil, quien se perfeccionará en la Universidad de Ratisbona (OTH Regensburg); Rocío Eyzaguirre Vega, de Ingeniería Civil Industrial, que estudiará en la Universidad Técnica de Dresden (Technische Universität Dresden); y Carolayne Páez Cabello, Felipe Schnettler Turner y Matías Schnettler Turner, de esta misma carrera, quienes permanecerán en la Universidad Técnica de Ilmenau (Technische Universität Ilmenau).

El Vicerrector Académico de la casa de estudios, Dr. Jorge Catalán, junto felicitar al grupo de estudiantes, sus padres y familiares por este importante logro, destacó que esta experiencia que van a vivir los jóvenes en Alemania les permitirá entrar en contacto con otras realidades educativas y otras formas de abordar el conocimiento, por lo que los instó a aprovechar al máximo esta pasantía en universidades de reconocimiento mundial.

La autoridad valoró además la colaboración del DAAD y la labor de la Facultad de Ingeniería y de la Oficina de Relaciones Internacionales, por el apoyo que han brindado a este proceso de becas que ha permitido a los alumnos de la institución, complementar sus estudios en el extranjero.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería y ex becario del DAAD, Dr. Mario Durán, manifestó que este programa, que se inició en la ULS el año 2003, “ha sido extraordinariamente exitoso (…), las personas beneficiadas han tenido un tremendo éxito en su vida profesional. Esto les ha cambiado su vida”. A su vez, el académico señaló a los becarios que se trata de “un gran desafío y una gran oportunidad. Les deseo el mejor de los éxitos y que tengan una excelente estadía en Alemania no tan solo en la parte académica, sino que también en la vida cotidiana”.

pasantia3Uno de los alumnos becados, Esteban Ardiles, expresó: “Siento que es una gran oportunidad para mí. En general, todos los que participamos en esta beca nos esforzamos harto por obtenerla, mantener nuestros promedios y tener un buen manejo del alemán. Me siento muy feliz de obtener esta beca y de poder conocer otro país. Yo nunca he viajado en avión, nunca he salido del país, así que va a ser todo junto, entonces es una experiencia única y que voy a aprovechar al máximo. Es una buena oportunidad para perfeccionar mis conocimientos y perfeccióname en un área de mi carrera, es algo bueno para mejorar y ser un mejor ingeniero cuando egrese de la Universidad”.

Mientras que Rocío Eyzaguirre sostuvo que “esto es un sueño, la palabra lo engloba todo, y un orgullo porque yo desde hace dos o tres años que inicié este sueño de estudiar en Alemania y principalmente en Technische Universität Dresden, que es justamente donde voy a estudiar. Es una experiencia nueva para mí y siempre quise vivirla, poder aprender nuevas cosas (…) y poder aplicarlas después en un futuro acá en la región y en Chile”.

En la ceremonia realizada en la Casa Central de la ULS, estuvieron presentes autoridades, directivos, académicos, padres y familiares de los becarios.

Académico expone en 18° Congreso Científico Foundations 2016 en Londres

corgini

El Dr. Marco Corgini se presentó el tercer día de la conferencia, que congregó este año a un centenar de expositores en el evento organizado por el Departamento de Filosofía de la histórica London School of Economics.

“Bose Einstein condensation. From infinitely extended systems to trapped Bose Gases” se titula la presentación que el Dr. Marco Corgini Videla, académico y Director del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, dictó en la 18ª UK and European Conference on Foundations of Physics, que este año tuvo lugar en Londres, Inglaterra.

Fue en dependencias de la London School of Economics and Political Science (LSE) y organizado por su Departamento de Filosofía que se efectuó este congreso, cuya versión anterior se realizó en Munich (Alemania) y que en esta oportunidad contó con 100 expositores de los más variados lugares del mundo.

Durante tres días, los científicos, entre los que se contaban físicos, matemáticos, filósofos, historiadores, etc., expusieron sus trabajos en materias de estudio contemporáneo y sobre conflictos de histórica discusión en el ámbito de los fundamentos de la física.

corgini2El New Academic Building y el Old Building fueron las sedes para el congreso en la histórica casa de estudios que acogió a científicos como Karl Popper, Imre Lakatos y al Premio Nobel Bertrand Russell, uno de sus principales impulsores. Fue precisamente en el segundo de estos espacios que se presentó el Dr. Marco Corgini, dando inicio al tercer día de Foundations 2016.

En la oportunidad, se refirió a la evolución histórica de la noción de condensación de Bose Einstein, desde 1925 a los nuevos enfoques que han surgido a partir de los resultados experimentales obtenidos en el estudio de estos gases confinados. Discutió las críticas y las consecuencias sobre los principios fundamentales de la teoría cuántica y algunas propuestas interesantes destinadas a dar una explicación microscópica y mesoscópica del fenómeno de la condensación, más allá del denominado problema de las singularidades –característico de los sistemas infinitos– en el caso del estudio de sistemas finitos de partículas confinadas en trampas ópticas y magnéticas.

“Es fundamental colocar el trabajo científico que desarrollamos en un contexto global que nos permita tener una perspectiva más amplia para analizar nuestras propias concepciones del mundo y así enriquecer la forma en que accedemos a él. Recordemos que la ciencia es una actividad que emerge y se desarrolla en el fértil terreno de lo social. En ese sentido, este congreso mundial fue una experiencia notable pues contó con la participación de expertos tanto de las diferentes áreas de las ciencias físicas y matemáticas como de la filosofía. El trabajo, en mi caso, fue fructífero, pues logré consolidar, en el papel, muchas ideas que aún se encontraban pendientes de analizar y que espero dejar expresadas en el libro “The theory of quantum phase transitions. Beyond the Infinitely Extended Systems”. Quien desee ver el artículo asociado a la charla podrá hacerlo próximamente en el PhilSci-Archive de la Universidad de Pittsburg”, señaló el Dr. Marco Corgini.

Es importante mencionar que gran parte de los resultados que conforman su trabajo expuesto fueron conseguidos como parte del proyecto Anillo de Investigación (Conicyt) “Red de Análisis Estocástico y Aplicaciones (sistemas abiertos, energía y dinámica de la información)”.

La presentación del académico en Foundations 2016 estará disponible en los próximos días en el canal www.youtube.com/matematicasuls y también se encontrará otro material exclusivo en www.youtube.com/elclubcuantico, proyecto que, igualmente, es encabezado por el docente de la ULS.

expositor

La actividad se enmarca en el Convenio Piloto ID ULS1556 de la casa de estudios y busca el fortalecimiento de la educación regional.

Con la idea de conocer experiencias significativas y de aporte al Plan de Mejoramiento Continuo de la educación que está realizando la Universidad de La Serena, es que el equipo del Programa de Mejoramiento Institucional en el marco de la Red de universidades estatales invitó al Dr. Carlos Marcelo García, experto en Formación Inicial de Educadores.

La actividad, que se llevará a cabo durante el 25 y 26 de julio, contará con diversas jornadas de trabajo, entre ellas, una reunión con el Equipo Ejecutivo del Convenio Piloto FID ULS1556 y con los docentes integrantes del Plan de Mejoramiento Institucional de Formación Inicial Docente PMI FIP ULS1501, en donde se estudiarán los procedimientos que están realizando para lograr los objetivos dispuestos en cada plan y estrategia designada en la Universidad.

El catedrático, autor de un gran número de libros y artículos en revistas especializadas, mantendrá encuentros con el equipo técnico de Renovación Curricular y profesores de Didáctica y Metodología, esto último, en el Salón Alejandro Covarrubias a contar de las 10:00 horas del martes 26 de julio, situación que permitirá hacer un levantamiento de información que servirá de insumo para llevar a cabo las estrategias del PMI.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

enfermeria

Las obras hablan de emociones, reflexiones y descubrimiento interior que emergen potenciados por la poesía, música, meditación y reflexión grupal.

El Departamento de Enfermería de la ULS, hace unos días atrás, realizó la inauguración de trabajos pertenecientes a estudiantes de la carrera de Enfermería, en los pasillos del Campus Coquimbo de la casa de estudios.

enfermeria2Según la profesora Florencia Lagos, enfermera-artista, “la muestra es el trabajo realizado por los alumnos/as de 1er y 2do años de Enfermería, actividad que se realiza como parte de la nueva visión formación holística que actualmente guía a nuestra formación de pregrado, y que está basada en la Filosofía y Ciencia del Cuidado de la teorista de Enfermería, Dra. Jean Watson”.

Las obras hablan de emociones, reflexiones y descubrimiento interior que emergen potenciados por la poesía, música, meditación y reflexión grupal. De esta manera el arte, además de ser un medio de expresión, se convierte en una herramienta de autoconocimiento del ser humano.  

“Estas expresiones artísticas, implica parte del desarrollo del autocuidado en los estudiantes, que es el primer paso para un ´cuidado de otro (s)´”, reflexionó la Directora del Departamento de Enfermería, Dra. Eugenia Urra, quien junto a otros profesores recorrieron esta muestra.