auditoria

En el encuentro participó el presidente nacional del Colegio de Contadores, Alejandro Vera, quien agradeció a la ULS y su Escuela de Auditoría el vínculo establecido con dicho organismo.

“Declaraciones Juradas 1847, 1925 y 1926” fue el tema central de un Seminario del Colegio de Contadores, al cual asistieron el presidente nacional del organismo, Alejandro Vera, egresados y académicos de la Escuela de Auditoría de la Universidad de La Serena e integrantes del Colegio.

El expositor fue el contador auditor Samuel  Serrano, destacado profesional, con amplia experiencia en consultoría y análisis tributario.

Después del Seminario, hubo un encuentro entre el presidente nacional del Colegio, Alejandro Vera, el Decano de la Facultad de Cs. Sociales y Económicas de la ULS, Mg. Jorge Fernández, la Directora de la Escuela de Auditoría del plantel, Mg. Patricia Cortés, el académico Alberto Hernández, el presidente regional del Colegio de Contadores, Eduardo Jorquera, y otros integrantes del organismo.

De acuerdo a lo señalado por la Mg. Patricia Cortés, en la ocasión se agradeció a la U. de La Serena “el vínculo que hemos creado con ellos a través de las capacitaciones y se invitó a mantener este vínculo a través de nuevas actividades con la carrera y participar en seminarios y congresos que el Colegio de Contadores organiza”.

muestra

La muestra fue ofrecida a la comunidad en el Centro Mistraliano de la ULS. Además, las estudiantes del programa participaron en un Seminario-Conversatorio cuyo propósito fue reflexionar acerca de la práctica profesional y el proceso de formación.

La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de La Serena, al término de cada semestre realiza una Muestra Integrada de Aprendizajes que da cuenta del trabajo interdisciplinario entre el profesorado y alumnado para compartirlos y socializarlos con la comunidad universitaria. En esta ocasión, ofrecieron la Muestra de Lenguajes Integrados compuesto por expresión corporal, música y artes visuales, y lo complementaron con el trabajo comunitario que las alumnas desarrollan durante todo el proceso de su carrera.

Para eso, las alumnas y profesores de desplazaron al Centro Mistraliano de la ULS, ubicado en el sector Compañía Baja, en La Serena. En este centro se realizan actividades de investigación y difusión del legado de la poetisa y se encuentra vecino a la Casa de Gabriela Mistral, lugar donde la poetisa vivió desde 1904 a 1907 mientras trabajaba como profesora.

muestra2El Centro Mistraliano es un espacio que la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, por lo general, utiliza para llevar a cabo las experiencias comunitarias, donde se reúnen con los vecinos para montar exposiciones, realizar talleres de diversa índole, cine arte, y otras experiencias que surgen del trabajo de cada grupo de alumnas con los respectivos vecinos con los que desarrollan su trabajo en comunidad.

“La carrera tiene como eje transversal la Pedagogía comunitaria, cuya aspiración es superar la artificial dicotomía entre teoría y práctica y entre los procesos formales e informales de aprendizaje, e incidir en la transformación de la cosmovisión que las alumnas tiene de la labor pedagógica, en el cambio curricular de formación profesional y en el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades”, señaló la académica, Dra. Silvia López de Maturana.

En esta ocasión, los profesores de la carrera, Rodrigo Castillo y Oriana Riquelme, de los talleres de Expresión Musical y de Expresión Corporal, respectivamente, comentaron sus impresiones sobre la Muestra de Lenguajes Integrados.

“La propuesta de intervención musical hacia la comunidad, corresponde al resultado del desarrollo y descubrimiento de habilidades musicales de las estudiantes de la asignatura Taller de Expresión Musical en la infancia de la carrera de Educación Parvularia, cuyo objetivo específico se enfoca en  la adquisición del conocimiento teórico-práctico de algún instrumento musical (xilófonos, guitarra, flauta, piano, voz, percusión, etc.), cuyos resultados son visibles mediante la interpretación grupal de un repertorio popular infantil trabajado durante el semestre”, detalló el profesor Castillo. Por su parte, la docente Oriana Riquelme agregó que “en esta muestra logramos integrar dos de las asignaturas, música y expresión corporal en un ejercicio que trabajaba la sensación del cuerpo al oír una guitarra, distintas percusiones y xilófonos. En este agradable  ensayo se generó un buen momento de aprendizaje para las alumnas de las dos asignaturas”.

“Es relevante para la carrera que las futuras educadoras de párvulos puedan ser genuinas representantes de una formación pedagógica integral donde se complementen los diversos lenguajes de manera armónica y comprometida con la formación de los párvulos. La expresión corporal, la música y las artes visuales, mostradas en esta ocasión, son valiosas herramientas para la educación parvularia y es gratificante ver cómo, a través de los años, la muestra de aprendizajes se ha ido integrando poco a poco para ser un solo lenguaje: el del amor, la belleza, la creatividad y la diversidad de los seres humanos”, indicó la profesora Oriana Riquelme.

Esta nuestra de lenguajes integrados fue compartida con los vecinos del sector y los grupos comunitarios con los que trabajan las alumnas de la carrera.

muestra3Participación en Seminario-Conversatorio

En el mismo marco de finalización de semestre, las estudiantes de cuarto año de la carrera, en el contexto de finalización de la Práctica Profesional I, participaron de un Seminario-Conversatorio cuyo propósito fue reflexionar críticamente acerca de la práctica profesional y el proceso de formación de las estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena. La coordinadora de prácticas, profesora Clara Tirado, señaló que “esta es una instancia de encuentro dialógico entre estudiantes y formadores, en el cual mediante preguntas poderosas de cada docente, se insta a las alumnas a reflexionar y argumentar sobre diversas temáticas de su saber pedagógico”.

Participaron 25 alumnas de cuarto año de la carrera, más profesores de la carrera, profesionales y educadores de Jardines Infantiles JUNJI e INTEGRA, Jardines VTF y de la I. Municipalidad de La Serena, colegios, y OPD, que son los lugares donde las alumnas realizan sus prácticas profesionales.

Parte de las mismas alumnas de cuarto año también realizaron una exposición pública de sus Seminarios de Licenciatura, donde fueron evaluadas por una comisión compuesta por diversos profesionales de la carrera y de otras instancias educativas de la comuna. Las investigaciones realizadas por los grupos de alumnas fueron: “Sistematización del proyecto ´Revitalización de la cultura Diaguita´ en la Escuela de Huachalalume”, “Curiosidad y recursividad en el aula”, “¿Cómo se desenvuelven los niños y niñas dentro de la educación informal?”, “Paternidad activa en Chile: ¿Qué motiva a un padre activo a ejercer este rol?” y “Situación de una Estudiante/madre universitaria de una carrera de pregrado sin redes de apoyo”.

La profesora de la asignatura, Silvia López de Maturana, indicó que “todas las investigaciones son contextualizadas en un paradigma hermenéutico y responden a problemáticas que afectan la vida de las mismas alumnas y de las personas de su entorno” y agregó que para la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, es fundamental que las alumnas se formen en un marco sinérgico de saberes donde se integran la ética y la reflexión acción crítica en todo el proceso de formación profesional.

Gran convocatoria tuvo encuentro de catedrático de Didáctica y Organización Educativa con docentes ULS

catedratico

Una intensa agenda de trabajo tuvo el experto en educación de la Universidad de Sevilla durante la visita que realizó al plantel, antecediendo el II encuentro de la Red de Universidades Estatales de Chile.

Bajo una mirada crítica y estableciendo los primeros lazos de trabajo mancomunado entre la Universidad de Sevilla y la Universidad de La Serena, el doctor en Educación y autor de un gran número de libros y artículos en revistas especializadas, Carlos Marcelo García, sostuvo importantes encuentros con grupos de docentes que trabajan directamente en el ámbito de las pedagogías y en la Formación Inicial Docente.

catedratico2En la oportunidad, donde se dieron a conocer las experiencias y el trabajo realizado por el equipo del Programa de Mejoramiento Institucional en el marco de la Red de Universidades Estatales, los docentes pudieron conocer la visión europea de la formación inicial docente y cuál es el verdadero significado de hacer reales cambios a nivel institucional, tomando como base el establecimiento de mesas de trabajo con objetivos comunes.

La actividad, que se llevó a cabo durante la última semana de julio, contó con diversas jornadas de trabajo, entre ellas, una reunión con el Equipo Ejecutivo del Convenio Piloto FID ULS1556 y con los docentes integrantes del Plan de Mejoramiento Institucional de Formación Inicial Docente PMI FIP ULS1501, en donde se estudiaron los procedimientos que están realizando para lograr los objetivos dispuestos en cada plan y estrategia designada en la Universidad.

Consejos y críticas

Durante el encuentro con el equipo técnico de Renovación Curricular y profesores de Didáctica y Metodología, esto último, en el Salón Alejandro Covarrubias de la ULS, se discutió acerca del “divorcio” que existe entre las instituciones formadoras y la práctica de los estudiantes, y el investigador fue enfático en aclarar que “no podemos seguir en una formación inicial donde existe un divorcio tan fuerte entre la teoría y la práctica, el conocimiento disciplinario y el conocimiento pedagógico, de tal manera que cuando los alumnos egresan y entran a una escuela a trabajar se encuentran con una realidad totalmente diferente y que casi no tiene nada que ver con lo que han estado estudiando por más de cuatro años. Eso definitivamente no puede seguir así, porque si no cambiamos nos van a cambiar”.

catedratico3Asimismo, el docente tomó como base relevante el que la investigación aplicada en el aula, mientras los alumnos se forman como profesores, es importante realizarla y enseñarla ya que “el profesor tiene que acostumbrarse a investigar de forma sistematizada. Los profesores investigan porque se hacen preguntas, averiguan, toman datos y llegan a conclusiones, pero eso es indagación y no es una investigación como tal y por lo mismo tenemos que formar a nuestros estudiantes a que transformen su actividad docente en plantear preguntas, planteen hipótesis, tomen datos y evidencias y acomoden su práctica en función de esa evidencia”.

El académico, quien participó activamente de las reuniones junto a los profesores de la ULS, luego de terminada la jornada, viajó al II Encuentro Nacional de la Red de Universidades Estatales, que se llevó a cabo en la ciudad de Chillán, con la finalidad de trabajar en conjunto y seguir estableciendo objetivos comunes en el cambio sustantivo de la educación en Chile.  

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

caudales

Los análisis realizados en las subcuencas de los ríos Hurtado, Grande y Tascadero, indican que este año será neutro, con un total de precipitaciones dentro de lo normal, y además se podrían presentar heladas durante agosto.

“Hay que estar atentos a las condiciones de La Niña, en agosto podrían haber heladas -primavera temprana- y los modelos han sido muy asertivos, por lo que hay que estar atentos”. Así comenzó su presentación el Dr. Pablo Álvarez, ingeniero agrónomo y director del Laboratorio PROMMRA, al dictar el taller “Actualización de perspectivas hídricas de la cuenca de Limarí: Temporada agrícola 2016 - 2017”, el cual se realizó en el marco del proyecto FIC - R 2015 “Generación e implementación de una plataforma de modelo predictivo de caudales de cabecera para las principales cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa”, también conocido por su sigla como PRO-Q.

A la actividad, desarrollada en el Campus Limarí de la Universidad de La Serena, asistieron representantes de diversas organizaciones ligadas a la gestión de recursos hídricos y productores agrícolas locales de la Provincia de Limarí, quienes escucharon los pronósticos de caudales para la temporada 2016 - 2017 de las principales subcuencas de esta zona.

Álvarez señaló que este año agrícola estará marcado por la presencia del fenómeno climático llamado “La Niña” y que, según los análisis, debería ser neutro, lo que significa que será una temporada inestable, pero recalca que con un volumen total de precipitaciones dentro de lo “normal”. “Esta temporada agrícola debería oscilar entre los valores normales, es decir, que la suma de las precipitaciones al final de temporada, van a estar dentro de los valores históricos”, sostuvo.

El director de esta unidad de investigación llamada Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, el cual pertenece al Departamento de Agronomía de la U. de La Serena, agregó que al ser una temporada inestable, también hay una posible presencia de heladas tempranas. “Existe una alta probabilidad de que se produzcan heladas durante agosto, lo que también se denomina como primavera anticipada, lo que es provocado por la presencia del fenómeno La Niña, donde las temperaturas bajan y disminuyen las precipitaciones”, expresó.

Uno de los asistentes fue el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Limarí y vicepresidente de la Comunidad de Aguas Sistema Embalse La Paloma, CASEP, José Eugenio González, quien señaló que los pronósticos y proyecciones que se han presentado en los diversos talleres organizados por el Laboratorio PROMMRA, le han servido para organizar sus gestiones a tiempo. “Es muy importante no solo tener la percepción, sino también tener los datos objetivos que le permitan a uno tomar decisiones sobre bases mucho más sólidas. Yo creo que esta información ha ayudado a que la mayoría de los regantes hoy día, a diferencia de antes, estén pidiendo menos agua, que seamos más conservadores”, indicó.

La misma opinión tuvo el agricultor y presidente de la CASEP, Patricio Aguirre, quien destacó que los pronósticos que ha estado entregando el Laboratorio de la ULS son de gran importancia para la agricultura, y mencionó que ya se ha tomado un acuerdo entre las organizaciones para proyectar el agua hasta ahora embalsada. “Antes, de acuerdo a lo que estaba embalsado, uno decía el 50% nos repartimos, pero eso nos ha pasado la cuenta. Entonces ahora, en esta temporada y de aquí en adelante, con lo que tengamos embalsado, queremos hacer la temporada actual y dos temporadas más hacia delante”, mencionó.

Junto a los talleres organizados en el marco del proyecto PRO-Q, también se ha generado una plataforma web donde se encuentran los pronósticos de caudales de la temporada de riego a escala mensual de las zonas de cabecera de las principales cuencas de Elqui, Limarí y Choapa, la cual se encuentra alojada en el sitio web del http://proq.prommra.cl.

Fuente: Prensa PROMMRA

Campus Digital y la Oficina de Capacitaciones inician trabajo colaborativo con curso E-Learning

alianza

El curso llamado “Gestión de reuniones efectivas”, está dirigido a personas que desempeñan labores en el área de recursos humanos, tanto en empresas públicas y privadas.

En un trabajo mancomunado, la Oficina de Capacitaciones en alianza con Campus Digital de la Universidad de La Serena, desarrollan el primer curso que será completamente en modalidad E- Learning. Se trata del curso “Gestión de reuniones efectivas”, que estará disponible a partir de octubre próximo.

Pablo Sánchez, encargado de la Oficina de Capacitaciones, destacó que esta alianza permite unir dos áreas importantes, “por un lado, nosotros aportamos con la experiencia logística desde el ámbito de la difusión, contactos y coordinación, mientras que Campus Digital entrega una forma innovadora y moderna de transmitir el conocimientos a través de una plataforma de nivel mundial”, señaló.

alianza2Por su parte, Humberto Farías, quien lidera Campus Digital, resaltó la importancia de este trabajo en conjunto, pues “en un escenario tan competitivo y exigente como en el que está inserta nuestra Universidad hoy en día, es perentorio no solo innovar en los contenidos, sino también en la forma en la cual se dictan estos programas, en especial los que apuntan a la educación continua. De esta manera, el trabajo colaborativo que iniciamos con la Oficina de Capacitaciones nos permitirá innovar y diversificar nuestra oferta de programa tanto en áreas de conocimientos como en modalidades, con acento en los programas no presenciales”.

El curso está dirigido a toda la comunidad regional, en especial a quienes forman parte de las áreas de recursos humanos, supervisores de personal, personal a cargo de equipos de trabajo, coordinadores de área, secretarias ejecutivas y profesionales dedicados a la gestión de personas.

El objetivo es ofrecer una visión general y actual de la comunicación, integrando conceptos y herramientas para el desarrollo de habilidades dirigidas hacia la planificación de la información y gestión de las personas.

“En nuestro primer curso que tiene fecha de inicio el mes de octubre. Su particularidad es que será útil tanto para el desarrollo interno de la comunidad universitaria, como para las personas que se desempeñan en instituciones publico/privadas”, finalizó Sánchez.
Fuente: Campus Digital

jurado

Se trata de la tercera vez que la máxima autoridad universitaria es designada para formar parte de esta comisión evaluadora.

Por tercera vez consecutiva y en reconocimiento a la trayectoria que posee la Universidad de La Serena en el ámbito musical, el Rector del plantel estatal, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, ha sido designado por el Consejo de Rectores como su representante para integrar el jurado que definirá el Premio Nacional de Artes Musicales 2016.

La constitución del jurado se realizó en Santiago y fue encabezada por la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, ocasión en la que estuvieron presentes el Rector de la ULS, Nibaldo Avilés; el Rector de la Universidad de Chile; Ennio Vivaldi; y el representante de la Academia Chilena de Bellas Artes, Fernando García. En tanto, León Schidlowsky, Premio Nacional de Artes Musicales 2014, se excusó de participar, porque su avanzada edad le impide viajar a Chile.

Esta comisión evaluadora deberá dirimir el próximo martes 23 de agosto el ganador de este Premio Nacional.

El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile, a la obra de chilenos destacados por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes. En forma excepcional, podrá ser otorgado a un extranjero, de larga residencia en Chile, cuya obra científica o creativa se haya desarrollado en el país.

La distinción contempla la entrega de un diploma, una suma cercana a los 18 millones de pesos y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 Unidades Tributarias Mensuales. Por ley, este galardón considera 11 categorías que se entregan bianualmente, correspondiendo este año otorgar los de Artes Musicales, Literatura, Historia, Ciencias Naturales y Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.