
A la actividad, realizada en el sector de Pan de Azúcar, asistieron 25 personas, quienes valoraron las charlas a cargo de académicos de la Universidad de La Serena y profesionales PRODESAL de INDAP.
Mediante el Programa de Transferencia Tecnológica para Mejorar la Explotación Olivícola en la Región de Coquimbo, ejecutado entre INDAP y la Universidad de La Serena, se realizan variadas actividades que permiten potenciar este rubro y proyectarlo como una actividad relevante en la agricultura local.
Prueba de lo anterior es la capacitación en terreno que se realizó en el sector Pan de Azúcar de la comuna de Coquimbo y que contó con 25 olivicultores, quienes se adentraron en temas sobre manejos de precosecha y almazara, además del proceso para extraer el aceite de la oliva, entre otros aspectos.
Las charlas fueron realizadas por académicos de la Universidad y por profesionales PRODESAL de INDAP. Al respecto Adriana Benavides, directora del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, detalló que este tipo de instancias permiten “homologar lo que se hace a nivel industrial respecto a lo que hacen ellos en forma artesanal, con el objetivo que puedan darse cuenta de los puntos críticos que tienen realmente en todo su proceso”.
Quien participó de la capacitación fue Juana Vergara, del sector Las Alcaparras (comuna de Coquimbo), quien comentó que “me pareció una actividad muy bonita y productiva, porque permitió que aprendiéramos más y mejoremos nuestros productos. Para nosotros todas estas charlas son muy valiosas, porque queremos superarnos (…) De hecho, con mi marido, queremos mejorar nuestras instalaciones para seguir creciendo”.
En tanto, Jorge Díaz -también del sector Las Alcaparras- destacó que “todo lo hemos hecho con mucho esfuerzo y queremos seguir mejorando, y estos conocimientos nos ayudan mucho. Ahora lo que más queremos es tener una resolución sanitaria, eso es lo más importante para poder hacer las cosas como corresponde”.
Junto a este tipo de capacitaciones, la docente, Adriana Benavides, comentó que el programa contempla distintos trabajos enfocados en mejorar la industria olivícola, sobre todo para darle un valor agregado. “Estamos tratando de ver con cada uno de los productores las potenciales etiquetas que van a ir en sus respectivos productos. También se están haciendo actividades con sociólogos, en donde se trata de recopilar todos los antecedentes patrimoniales de los principales ejes que hay en la región respecto al aceite de oliva, como son Los Choros en Elqui y Cerrillos de Tamaya en Limarí”.
La académica señaló que el programa, entre otros trabajos, también tiene previsto la elaboración de un libro y un video, destinados a dar cuenta de todo el trasfondo social y cultural que hay detrás de la olivicultura.




El módulo, denominado “Acierta en el Modelo de Negocio”, fue dictado por Danko Ravlic, Mg. en Innovación Tecnológica y Emprendimiento, y Emilio Espina, Mg.© en Marketing y Dirección Comercial, ambos profesionales de la Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena; y Rafael Quezada, fundador de Evoluzion, emprendimiento regional de turismo social.
Sobre el taller, el Dr. Ravanal, director de la carrera de Biología y Ciencias y del Magíster en Didáctica de las Ciencias de la U. Central, afirmó que la idea fue “trabajar la importancia de los diseños de actividades de aprendizaje que busquen la promoción del aprendizaje en los estudiantes, esto siempre desde una perspectiva, que es la que yo trabajo, que es el desarrollo profesional docente” y añadió que lo que se pretende con los profesores participantes “es intentar identificar los problemas prácticos que los profesores de Biología tenemos a la hora de enseñar y luego de poder identificar los problemas prácticos de nuestra profesión, como enseñante, intentar a su vez identificar cuáles son estos conocimientos que me permiten resolverlos y enfrentarlos, para que desde ahí, cuando tengamos un piso inicial de los posibles requerimientos profesionales necesarios para enseñar, poder situar al profesor en un nivel de desarrollo, ya sea temprano o un nivel avanzado o tardío”.
Mientras que la profesora Nicole Cortés precisó que "se nota que el profesor Ravanal sabe lo que uno vive en la sala de clases. No lo dice sólo desde todos sus estudios de escritorio y tiene razón en que no hay fórmulas, porque depende de la realidad de cada uno. Pretende que nosotros reflexionemos de lo que hacemos y cómo podemos cambiarlo para mejorar. Creo que con sus preguntas hizo algo parecido a lo que deberíamos hacer. Fue una excelente oportunidad".
“Consideramos necesario, como organización, que la División de Educación Superior del Mineduc viniera a la ciudad de La Serena y que ésta era una buena oportunidad para reunirse con toda la comunidad universitaria para recibir, de manera directa, la propuesta de reforma impulsada por el Gobierno. Hoy la gran discusión se centra no solo en los estatutos, sino que también en la participación dentro del gobierno universitario. Por ello queremos que todos comprendamos que la universidad no es una institución cualquiera, sino que es una entidad que realiza docencia, investigación y vinculación con el medio y que cada uno de nosotros cumple un rol fundamental en ese quehacer”, indicó el presidente de la Asociación de Académicos, Luis Palma.
La reforma a la Educación Superior no solo considera temas como la gratuidad o la participación, sino que también sobre acreditación de calidad, fines y principios de la Educación Superior, sistema de admisión y financiamiento, entre otros.