dia trabajador 1 

En el Patio del Funcionario, ubicado en el Campus Isabel Bongard, se realizó la celebración del Día del Trabajador en la Universidad de La Serena, actividad organizada por la Dirección de Recursos Humanos y en la que participó una gran cantidad de integrantes de la comunidad universitaria, quienes disfrutaron de un grato momento de esparcimiento.

En la oportunidad, el director de Recursos Humanos, Héctor Bugueño, realizó una reflexión de lo que significa trabajar en una universidad pública. '''Trabajar en una institución pública implica compartir un escenario en que se respeta la diversidad, se promueven los valores públicos, implica desempeñarse en un espacio comprometido integralmente con el conocimiento, es convivir en un ambiente de calidad y que se gestiona con criterios de equidad y pluralismo'', agregando que es un dia trabajador 2espacio participativo y tolerante, ''es el lugar donde compartimos una visión de futuro, experiencias y tradiciones''.

Además, sostuvo que como trabajadores se debe pensar en grande, a partir de cada una de las funciones específicas que realizamos, ''ya que en nuestra condición de trabajador, estamos contribuyendo a la construcción de la Universidad que soñamos''.

En tanto, la presidenta de la Asociación de Funcionarios de la ULS, Cecilia Hernández, indicó que como funcionarios ''tenemos una gran oportunidad por delante, no la desaprovechemos, la oportunidad para demostrar la calidad de personas y trabajadores que somos'', destacando que de esta manera se contribuye a transformar a la Universidad en una institución de excelencia. 

Autoridades universitarias, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, directivos, académicos, presidentes e integrantes de las asociaciones gremiales, funcionarios de la institución y representantes de Caja de Compensación Los Andes, Coopeuch, Mutual de Seguridad y SENDA, estuvieron presentes en esta celebración en la que disfrutaron de las melodías de los grupos ''Carpediem'' y ''The Blue'', conformado por académicos y funcionarios, y de la Orquesta del Colegio Luis Braille de La Serena, integrado por alumnos del establecimiento, bajo la dirección del profesor Leonardo Saavedra, quienes recibieron los aplausos de los presentes, dia trabajador 3al igual que el elenco teatral de la Dirección de Extensión ''ÉTÉULS'', que se presentó con la obra ''En Redes con Polígona''.

Durante este acto, además, la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, hizo entrega de un reconocimiento al Rector, Dr. Nibaldo Avilés, y a los integrantes del Comité Paritario de Ovalle, ya que este último fue certificado en el Nivel 1 ''Bronce'' por sus esfuerzos, compromisos, innovaciones, y la optimización de su gestión, basándose en los lineamientos entregados por la Mutual y el Departamento de Prevención de Riesgos de la casa de estudios.

De igual forma, se sortearon entre los asistentes diversos premios de Caja de Compensación Los Andes, Coopeuch y Óptica ''D'Ibañez'', obsequios que fueron entregados por los representantes de estas entidades y de la Dirección de Recursos Humanos.

Finalmente, los funcionarios pudieron disfrutar de un refrigerio preparado para esta jornada de camaradería.

 

planta

Importantes medios internacionales ya han difundido el hallazgo que, por primera vez, muestra a una planta imitando a varios ''huéspedes''.

La enredadera Boquila trifoliolata, originaria del bosque templado lluvioso de Chile y Argentina, es la protagonista de un notable hallazgo en la naturaleza realizado por el investigador de la Universidad de La Serena, Dr. Ernesto Gianoli Molla.Mediante una investigación, el científico comprobó que las hojas de esta planta trepadora pueden imitar las hojas de múltiples árboles de apoyo (huéspedes) y sus patrones de mimetismo son consistentes con una hipótesis de evitación de la herbivoría. 

El descubrimiento fue realizado por el Dr. Ernesto Gianoli junto a su alumno de la U. de Concepción, Fernando Carrasco Urra. El artículo fue publicado la semana pasada en la revista Current Biology (Elsevier) (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982214002693) y de inmediato captó la atención de importantes medios internacionales.

National Geographic(http://phenomena.nationalgeographic.com/2014/04/24/the-most-versatile-impressionist-in-the-forest/) y Science (http://news.sciencemag.org/biology/2014/04/scienceshot-chameleon-vine-discovered-chile) ya han dado a conocer este descubrimiento que muestra la notable capacidad de imitación de esta planta, mientras que esta semana se sumará la revista Nature.

Tal como señalan los biólogos en su artículo, el mimetismo en los animales es bastante común, mientras que los casos documentados en plantas son extraños y los beneficios asociados rara vez dilucidados. 

En el caso de Boquila trifoliolata (familia Lardizabalaceae), la imitación de las hojas de sus árboles de apoyo se efectúa en términos de tamaño, forma, grosor y color de la lámina, así como de la orientación y largo del pecíolo, e incluso, la aparición de una espina en el ápice foliar. 

Como destacan los investigadores, anteriormente se ha dado a conocer el caso de otras plantas que presentan capacidad de mimetismo con otra especie o características de ella, pero ésta es la primera vez que un solo individuo puede imitar a múltiples y variados huéspedes.

De acuerdo con los datos obtenidos por los autores, esta capacidad les confiere a estas plantas cierta protección contra los herbívoros del bosque, como insectos y caracoles pequeños.

El Dr. Ernesto Gianoli y Fernando Carrasco aún no han determinado cómo esta planta –que ya comienza a ser llamada en los medios ''la enredadera camaleón''– puede captar las características de sus árboles cercanos. Por el momento, se presume que tendría la capacidad de hacerlo mediante la detección de señales ocultas en olores o sustancias químicas secretadas por los huéspedes, o por medio de microbios que pueden transportar señales de genes de activación entre Boquila trifoliolata y las especies imitadas.

El descubrimiento

Tal como relata el biólogo de la Universidad de La Serena a National Geographic, el hallazgo fue parte de un paseo de observación naturalista por el bosque, cuando decidió hacer un alto en el habitual trabajo de muestreo y medición que conllevan sus estudios de plantas de bosques templados de Chile.

En ese momento, el Dr. Ernesto Gianoli descubrió la extraña capacidad de Boquila trifoliolata, que crecía en el sector exhibiendo hojas muy diferentes, a la vez que similares a sus plantas y árboles cercanos.

Así nació el proyecto de tesis de pregrado de Fernando Carrasco y comenzó la investigación que permitió comprobar las extraordinarias capacidades de la mencionada enredadera, en la que incluso pudieron evidenciar que las hojas de Boquila pueden variar hasta en 10 veces el tamaño de sus hojas y desde muy claro hasta muy oscuro el color de las mismas.

La relevancia de este hallazgo, que en palabras de Ernesto Gianoli ''puede llevarnos a entender una nueva manera por la cual se controla el fenotipo de las plantas'', ha generado que los autores del principal libro de texto de biología en inglés (Campbell) lo contacten para darle una cobertura especial al caso en la próxima edición del libro.

docentes 1

En la casa de estudios anfitriona, alumnos de Ing. Comercial, Ing. en Construcción, Ing. en Alimentos, Ped. en Castellano y Filosofía, Ped. en Inglés y Periodismo que presentan alguna discapacidad participan activamente en las actividades preparadas para ellos.

El Programa de Apoyo a los Estudiantes con Discapacidad (PAED) en la Universidad de La Serena y la Red de Educación Superior Inclusiva en la Región de Coquimbo (REDESIC) fueron los organizadores de una jornada de capacitación en Estrategias de Enseñanza con Enfoque Universal, destinada a docentes de distintas carreras de las casas de estudios que atiendan a estudiantes con discapacidad sensorial y/ o motora.

La actividad se desarrolló durante la mañana en la Sala 2 de la Unidad de Mejoramiento Docente de la ULS, con el objetivo de conocer algunas sugerencias para adaptar materiales de estudio y medios de enseñanza a fin de que los estudiantes universitarios con discapacidad sensorial o física puedan cursar las diferentes carreras. 

Se abordaron aspectos como la adecuación en metodologías, material didáctico, técnicas de evaluación y otros. Los relatores fueron la encargada del PAED y presidenta de REDESIC Región de Coquimbo, Georgina García, académica del Departamento de Educación de la U. de La Serena; la profesional del PAED, Andrea Irarrázabal; y el kinesiólogo de la U. Pedro de Valdivia, Joel García.

Los tipos de discapacidad atendidos son los problemas de la visión (ceguera total y baja visión), audición (sordera profunda o hipoacusia) y física (limitaciones en la ejecución de movimientos y/o enfermedades crónicas). Sobre ellos, diversas investigaciones internacionales entregan consejos y sugerencias para optimizar el desempeño estudiantil en clases.

Por ejemplo, Georgina García hizo énfasis en que se recomienda el uso de instrucciones accesibles, flexibles y simples; comunicar los contenidos de forma efectiva; considerar los distintos ritmos de aprendizaje; minimizar el esfuerzo físico y maximizar la atención al aprendizaje; considerar en las instrucciones las características de los estudiantes; crear comunidades de aprendizaje; y generar ambientes acogedores e inclusivos.

Otros aspectos a considerar son: proporcionar múltiples medios de representación (ocupar distintos canales: auditivo, visual o motriz), múltiples medios para la acción y expresión (diferentes modos para aprender y dar a conocer lo aprendido) y múltiples medios de compromiso (ofrecer opciones para que se sientan involucrados y motivados a aprender).

La académica de la ULS instó también a los asistentes a no generalizar el comportamiento de las personas con discapacidad, aunque presenten la misma condición; averiguar con el propio estudiante lo que requiere antes de modificar el entorno o determinar los apoyos; no forzarlo a recibir ayuda, evitar la sobreprotección y promover la autonomía; y realizar adecuaciones curriculares no significativas para garantizar las condiciones de equidad.

Del mismo modo, recomendó para el trabajo en el aula asegurarles un puesto en la primera fila, procurar contar con buena iluminación, permitir el uso de grabadoras u otros materiales de grabación, adecuar las presentaciones en powerpoint (fondo oscuro, letras blancas y textos breves), verbalizar la información visual, adecuar formato de evaluaciones (braille, letra más grande o de forma oral), contar con avisadores visibles (por ejemplo, para los cambios de aula) y permitir tiempos más extensos a sus trabajos o disertaciones, entre otras sugerencias que ayudarán a los jóvenes a lograr su mejor desempeño académico.

Por la tarde, el taller fue replicado con numerosos profesores de enseñanza preescolar, básica y media de distintos establecimientos educacionales de la zona.

Recordemos que el Programa de Apoyo a los Estudiantes con Discapacidad en la U. de La Serena tiene como propósito fundamental brindar apoyo integral –académico, social y de salud–, al estudiante universitario con discapacidad sensorial y/o motora. Además, orientar a sus académicos y familiares para que puedan apoyar a estos estudiantes, de tal manera que puedan responder satisfactoriamente a las exigencias académicas, sociales y emocionales que implica todo proceso de formación profesional. 

Es importante mencionar que el ingreso y participación de los estudiantes con discapacidad en este Programa es de carácter voluntario. Actualmente, 6 jóvenes que cursan Ing. Comercial, Ing. en Construcción, Ing. en Alimentos, Ped. en Castellano y Filosofía, Ped. en Inglés y Periodismo participan activamente en las iniciativas que apoyan distintos ámbitos de su formación personal y profesional. 

Los alumnos, académicos y administrativos que deseen tener mayor información sobre el PAED, pueden acercarse a la Sala de Recursos de la Biblioteca Central ''Irma Salas'' (Anfión Muñoz esquina Infante) los lunes, miércoles y jueves de 8:30 a 13:00 horas y los martes de 12:30 a 16:30 horas.

En tanto, la Red de Educación Superior Inclusiva en la Región de Coquimbo es encabezada por la U. de La Serena y cuenta entre sus integrantes a la UCN, UPV, U. Central y Colegio Maristas Nuestra Señora de Andacollo.

avion nasa 1

Coincidiendo con el paso de la aeronave, se realizó la validación de los datos teledetectados a través de un Grupo de Terreno, cuyos integrantes efectuaron mediciones y toma de muestra de suelo y vegetación en campos agrícolas de diversos tipos.

Por segundo año consecutivo, la misión UAVSAR (Uninhabited Aerial Vehicle Synthetic Aperture Radar), vehículo aéreo de la NASA que posee un sensor radar de banda L polarimétrico, sobrevoló gran parte de la Región de Coquimbo con el propósito de efectuar mediciones de humedad de suelo mediante teledetección de radar. A los cuatro campos medidos en 2013 (Juan Soldado, Callegari, La Alpina y Las Cardas), se incorporó este año un proyecto de cooperación internacional en el que participan científicos de la NASA, del Servicio de Investigaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y de la Universidad de La Serena, a través del jefe del Laboratorio Central de Análisis e Investigación Aplicada del plantel estatal, Mg. Héctor Maureira, quienes sumaron al analisis los viñedos de Tamaya y Tabalí (Provincia del Limarí) con el objetivo crear un Modelo de Gestión Hídrica del cultivo de la vid, utilizando los datos satelitales, lo que entregará una herramienta de toma de decisión de manejo del riego, a través de mapas de Evapotranspiración, de Temperatura y Humedad de Suelo y Vegetación, y de Stress Hídrico.

avion nasa 2Se espera que a través del uso de información satelital se logre aumentar el rendimiento y la calidad relacionado a parámetros claves como: rendimiento por hectárea, contenido de azúcar y densidad del racimo. ''Todo lo anterior se podrá lograr mediante la información generada por mapas, lo que permitirá adoptar una estrategia eficiente de riego, conociendo el cuándo y cuánta agua utilizar'', indicó Maureira, quien sostuvo que el modelo, además, podría expandirse a otros cultivos o cubiertas vegetales naturales de nuestra región, expuesta actualmente a un largo período de sequía.

Para la validación de los datos teledetectados por el radar, se requirió del apoyo de un Grupo de Terreno conformado por más de 70 personas, las cuales coincidiendo con el paso de la aeronave, realizaron mediciones y toma de muestra de suelo y vegetación en los campos agrícolas antes mencionados.

''Se tomaron muestras de suelo para medir humedad y muestras también de biomasa, es decir, de vegetal. A estos se suma la medición de la rugosidad del terreno y de la temperatura, que son elementos que sirven para poder corregir las imágenes del radar'', explicó el investigador de la ULS, Héctor Maureira, agregando que esta toma de muestras estuvo a cargo de estudiantes y profesionales de la Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Universidad Mayor, Centro de Estudio de Recursos Naturales Oterra e Instituto y Centro de Formación Técnica Santo Tomas, previo enfilamiento y marcado de puntos del Ejército de Chile (Regimiento N° 21 Coquimbo) y de la Armada de Chile (Gobernación Marítima de Coquimbo). Mientras que personal de la Policía de Investigaciones de Chile (Región Metropolitana), realizó el georeferenciamiento de los puntos de muestreo, “de modo de lograr la precisión absoluta del punto en el que se toma la muestra, lo que se confronta con la información que genera el avión”, sostuvo el experto. 

avion nasa 3El trabajo en terreno contó con la colaboración de estas instituciones y la Universidad de Chile - Centro de Estudios Zonas Áridas Ceza, el Ministerio de Obras Públicas, Agrícola Callegari Ltda., Agrícola La Alpina Ltda., Viña Tabalí S.A. y Viña Tamaya S.A. Además, esta misión fue auspiciada por la Compañía Minera del Pacífico. 

De acuerdo a lo señalado por el responsable de la Misión NASA-UAVSAR en la Región de Coquimbo, Héctor Maureira, se espera que a fines de julio estén listos los resultados de las muestras y de la información obtenida por el avión.

La misión NASA-UAVSAR, constituye una prueba de los sensores que se está efectuando a través de diversos lugares de la Tierra para validar aquellos que serán incorporados en el satélite SMAP (Soil Moisture Activ Pasiv) que será lanzado el 5 de noviembre de 2014, con el cual se obtendrán mediciones periódicas de humedad de terreno de todo el planeta, sirviendo como insumo básico para la creación de modelos de humedad y de sequía, que nos permitirán entender, junto con otros datos, los procesos climatológicos que sufre la región

magister 1 

La actividad contó con la participación del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y el conferencista invitado Mg. Lic. Ricardo Marcelo Coca, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. 

Con la participación de los nuevos estudiantes del Magíster ''Liderazgo, Dirección Estratégica y Comunicación en las Organizaciones'', se desarrolló la ceremonia de bienvenida a este programa de postgrado que se dicta en su 5ta versión tras varios años de exitosos resultados.

La actividad tuvo como invitado especial, al decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Nacional de San Juan Argentina, Ricardo Marcelo Coca, quien en su exposición abordó la importancia de que la generación de conocimiento y el desarrollo científico tecnológico, se encuentren ligados al desarrollo social. Al respecto, el decano Coca enfatizó que ''es muy relevante que el tema de los negocios no se encuentren desconectados de la ética y del desarrollo de las personas y al respecto tenemos compromisos sociales que nos exigen cada día ser más responsables''.

En la ocasión, la directora del Magíster Dra. Luperfina Rojas, señaló que este programa ''nos permite dar una alternativa de continuidad de estudios para nuestros titulados; es un magíster transversal, en el cual tenemos alumnos que son ingenieros comerciales, psicólogos, periodistas, abogados, entre otros profesionales, lo que nos permite abordar temas tan importantes como el liderazgo, la comunicación y la dirección estratégica y como eje transversal la ética''.

magister 2La Dra. Rojas agregó que ''para nosotros ha sido muy importante este proceso, esta es la quinta generación de estudiantes que han ingresado y tenemos desafíos importantes como la acreditación del programa y la oportunidad de dictarlo en Argentina en la Universidad Nacional de San Juan. Estamos contentos, hemos avanzado en forma notoria con los graduados, lo que nos demuestra que estamos en el camino correcto, dado que las personas que han ingresado han ido escalando en su vida profesional, eso es importante porque demuestra que a partir de este Magíster ellos logran diferenciarse''.

Con este programa de postgrado, el profesional adquiere amplias competencias para desarrollar una visión estratégica, gestionarla, formar y liderar equipos de trabajo, desarrollando habilidades de comunicación efectiva y dominio en la elaboración de mensajes que posicionen y empoderen a su organización. 

Para ello, este graduado tendrá una sólida base teórica complementada con una mirada ética - valórica que le permitirá actuar correctamente en la aplicación de los procesos y teorías pertinentes para crear, mantener y optimizar, desde un punto de vista estratégico, las comunicaciones internas y externas de cualquier organización, sea pública o privada, de manera que impacten positivamente la rentabilidad social y económica de la organización.

Su duración es de cuatro semestres y la modalidad de funcionamiento es todas las semanas, los días viernes y sábados.

Cabe destacar que la actividad contó además con la participación del Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo, Avilés Pizarro, el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Mg. Jorge Fernández, y autoridades universitarias.

Charla Magistral

En el marco de las actividades desarrolladas en la misma jornada, en el transcurso de la tarde se desarrolló la Charla Magistral ''Universidades de Argentina'' dictada por el decano Coca a los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas en el marco del aniversario 2014.

La actividad estuvo marcada por una gran concurrencia de autoridades, académicos y alumnos, quienes pudieron conocer a través de esta exposición el desarrollo de la Educación Superior en Argentina.

concurso fondef

Profesionales del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) se encuentran repartidos por el país para dar a conocer los alcances del Primer concurso FONDEF IDeA, dirigido a científicos e investigadores y cuya convocatoria se abrirá próximamente.

Directivos, académicos e investigadores se reunieron en el salón Alejandro Cobarruvias de la ULS, con el fin de conocer los alcances de la convocatoria destinada al financiamiento de proyectos de investigación aplicada.

Durante la charla, el ejecutivo de proyectos y coordinador del área de salud de FONDEF, Alfredo Liu, expuso en detalle las características del concurso, los objetivos de la primera y segunda etapa, y fundamentalmente los requisitos de postulación, montos a los que pueden acceder quienes presenten una iniciativa, sistema de subsidio, plazos de ejecución e ítem financiables, entre otros.

''En esta etapa de difusión, nuestro principal objeto son los investigadores, tenemos recursos para asignar a buenos proyectos y esperamos recibir muy propuestas de todas las regiones, que logren excelentes resultado. Eso también nos posiciona como un instrumento de asignación de recursos públicos destinados a la investigación aplicada de nuestro país'', afirmó Liu.

Cabe señalar que los proyectos pueden alcanzar un monto de 150 millones de pesos para su ejecución en un periodo de 24 meses. Estos podrían tener continuidad en una segunda etapa, para seguir escalando en el desarrollo de la tecnología que se espera obtener.

Los asistentes al encuentro también pudieron interiorizarse en los detalles del proceso, conociendo aspectos específicos de la plataforma de postulación mediante una breve capacitación.

Este fondo concursable requiere una activa participación de las universidades, respaldando las iniciativas y focalizando sus esfuerzos en la solución de problemas locales, es por ello que el vicerrector de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, valoró la oportunidad que tienen los investigadores de conocer y acceder a estos recursos. ''Ojalá este sea un gran incentivo para que los académicos participen de los proyectos FONDEF, ya que estos vinculan el desarrollo científico con el desarrollo tecnológico y eso naturalmente tiene un impacto importante en la comunidad. Como a nosotros nos interesa, por nuestra responsabilidad social declarada, que la universidad aporte a la comunidad regional y nacional, ésta es una muy buena vía para tener proyecto que puedan ser sustentables y para poder concretar iniciativas que sean de beneficio social de la manera mas amplia posible'', sostuvo.

De acuerdo a lo señalado por el ejecutivo de FONDEF, quienes resulten beneficiados, reciben asesoría y acompañamiento durante el periodo de ejecución de las ideas, gracias a la participación de un comité de área que va trabajando de la mano cada iniciativa. ''Queremos que se desarrollen las capacidades de investigación e infraestructura en las regiones'', expresó Liu.

La actividad a la que concurrieron académicos de diversas áreas del conocimiento, fue organizada por la Dirección de Investigación de la Universidad de La Serena y tal como lo señala el Dr. Eduardo Notte, ''hay etapas que la Universidad tiene que pasar, venimos haciendo mucho desarrollo en investigación básica y ahora es importante que la gente postule a proyectos de aplicación. Esta es una actividad que se hace para incentivar e informar que existen instancias de participación donde se financian proyectos de aplicación con la finalidad de que los equipos de trabajo presenten sus proyectos, verifiquen que tan aplicables son y si requieren recursos externos para llevarlos adelante''.