
La casa de estudios superiores será la sede a nivel regional de este encuentro en el que participarán estudiantes de 2º, 3º y 4º año de educación media.
Este sábado 26 de septiembre, a las 10:00 horas, se dará inicio a nivel nacional a las XXIII Olimpiadas de Química. Al respecto, el presidente regional de esta actividad y académico del Departamento de Química de la Universidad de La Serena, Mg. Abraham Ledezma, informó que “la Región de Coquimbo da inicio a su participación con 227 alumnos de la estudiantes de 2º, 3º y 4º año medio de un total de 29 establecimientos educacionales de las comunas de Illapel, Salamanca, Ovalle, Coquimbo y La Serena, inscritos para la Primera Prueba Regional de las XXIII Olimpiadas de Química Versión 2015”.
Los establecimientos de La Serena y Coquimbo rendirán su prueba en dependencias del Departamento de Química de la ULS, ubicado en el Campus Andrés Bello, mientras que los de Ovalle lo realizarán en salas del Campus Limarí y los de la Provincia de Choapa en el Liceo Domingo Ortiz de Rozas, de la comuna de Illapel.
Este evento del Área de la Química cuenta con el patrocinio de la Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación UMCE - Santiago, junto al Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, quienes invitan cordialmente a participar en la XXIII Olimpíadas de Química que se desarrollará durante el año 2015 en Santiago de Chile.
La Olimpíada es un Programa desarrollado para incentivar a los estudiantes de enseñanza media de todo el país al estudio de esta importante disciplina, con la finalidad de reconocer y orientar a los talentosos, y además, motivar y apoyar a los profesores en la aplicación de más y mejores estrategias de enseñanza.
Programación de la Olimpíada
Según informó el Comité Organizador, los alumnos de 2º, 3º y 4º año medio de la Región de Coquimbo seleccionados en esta primera fase, competirán en una Segunda Prueba de carácter nacional que se desarrollará el sábado 24 de octubre, instancia en que se clasifican los 60 mejores estudiantes del país (20 alumnos por cada nivel educativo). Posteriormente a ello, se realizará la Etapa Final entre los días 24 y 26 de noviembre en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.


Disputadas las cinco fechas de la primera fase, los grupos A y B, conformados por sorteo, tienen a sus tres mejores clasificados. En el grupo A: “D&M”, con 15 puntos, y “Los Brazucas” y “Los Vengadores”, ambos con 9 unidades. En tanto, el grupo B terminó encabezado por “Periodismo F.C.”, con 15 unidades, “JEPFU” con 12 y “Computación F.C.” con 9 puntos.
Grupo Plata y gran final

El especialista, Alejandro Chacón comentó que lo interesante de este seminario es “la integración de múltiples sectores participantes, académico, empresarial y gubernamental. Además es regional y con actores internacionales muy destacados (…). Queremos ir aclarando dudas, respecto al rediseño de productos, para que tengan el menor impacto ambiental a través de la ingeniería de su ciclo de vida”.
Según indicó, la convocatoria que generó el coloquio entre estudiantes y académicos de diferentes carreras, es una demostración del interés que existe al interior de la comunidad universitaria por conocer nuevas técnicas y disciplinas. “Con este tercer coloquio hemos ido generando un espacio de reflexión, con un público amplio, que se ha instruido y ha aportado desde su mirada para el desarrollo de estas actividades”, comentó.
Eduardo Rojas ingresó en 2010 a la ULS, donde ya cursa el último año de la carrera. Debido a su buen rendimiento académico, fue seleccionado para acceder al programa y posteriormente tuvo una entrevista en inglés que fue decisiva para obtener la beca.
Para ambos jóvenes, esta experiencia se transformó una valiosa oportunidad de crecimiento y desarrollo personal. “Poder acceder a este viaje para mí fue una sorpresa, cuando me dijeron que estaba preseleccionado no lo podía creer. Luego, estando allá, pudimos conocer el trabajo de la minería con otro tipo de metales, no sólo del cobre como es tradicional en Chile, y esto fue muy significativo para poderlo difundir también entre nuestros compañeros del Depto. de Minas de la ULS, indicó Francisco Rubina, quien agradeció al decano de la Facultad de Minería y Geoingeniería de la AGH, Piotr Czaja, y a los académicos Marek Borowski y Kornel Frydrych, “quienes fueron nuestros coordinadores en la Escuela de Verano”.