aniv ing 1

En la ocasión, se realizó la conferencia “Ingeniería Planetaria, el desafío para la Ingeniería del futuro”, a cargo del ing. Manuel Viera, Ceo & Managing Partner del Holding Metaproject.

En el Salón de Conferencias del CETECFI, se desarrolló este martes 26 de agosto la ceremonia de conmemoración del trigésimo tercer aniversario de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, conjuntamente con el centésimo vigésimo séptimo aniversario de la creación de la ex Escuela de Minas de La Serena.

A la actividad asistieron autoridades universitarias, encabezadas por el Rector (s), Dr. Jorge Catalán, directores de Departamento y Escuela, académicos, funcionarios, estudiantes, ex alumnos e invitados especiales.

En la oportunidad, el decano de la macrounidad, Dr. Ing. Alberto Cortés, señaló que en los últimos  años, la Facultad ha trabajado en la búsqueda constante de la excelencia académica, “en ser líderes en la formación de profesionales, mejorar continuamente la calidad de la docencia y generar diversos convenios, proyectos e investigaciones que nos han permitido vincularnos con el medio y así poder plasmar estos conocimientos en la academia”.

De igual forma, el decano de Ingeniería entregó detalles de los avances alcanzados en la acreditación de carreras; renovación curricular de los programas; capacitación de académicos; disminución de las tasas de titulación; vinculación con empresas de carácter internacional; suscripción de convenios; desarrollo de proyectos de investigación; entre otros. 

aniv ing 2En cuanto a los desafíos de la macrounidad, sostuvo que existe mucho camino por recorrer, “debemos seguir formando profesionales y postgraduados con la sólida base científica y tecnológica que nos caracteriza, complementar la formación de los estudiantes en las áreas Humanistas, contribuyendo siempre al desarrollo sustentable, al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, seguir apoyando a nuestros académicos para que realicen investigación en  aquellas áreas de su competencia y continuar generando redes, lazos y vínculos con el entorno”. 

Luego de su intervención, se realizó la conferencia titulada: “Ingeniería Planetaria, el desafío para la Ingeniería del futuro”, a cargo del ing. Manuel Viera, Ceo & Managing Partner del Holding Metaproject, Ph.D. Financial & Mining Economics, Senior Mining Engineer y cuya experiencia profesional se forjó, en sus inicios, en las aulas de esta Facultad. 

Reconocimientos

Durante este acto, la Facultad de Ingeniería, hizo entrega de distinciones al académico del Departamento de Ing. en Obras Civiles, Dr. Ing. Mario Durán, al académico del Departamento de Ing. en Alimentos, Dr. Mario Pérez, y al académico del Departamento de Ing. Industrial, ing. Moisés Villablanca, en reconocimiento a sus 30 años de dedicación y desempeño de sus funciones al interior de la Universidad. 

Además, se entregó distinciones al académico del Departamento de Ing. Mecánica, Dr. Ing. Mauricio Godoy, quien cumple 20 años de labor académica, y al académico del Departamento de Arquitectura, Oscar Rojas, en reconocimiento a su destacada labor como director de la mencionada unidad (2011-2014).

Por su parte, el ingeniero civil en minas de la ULS, Mauricio Barraza, recibió el Premio “Profesional Distinguido”, otorgado a un egresado de la Facultad de Ingeniería que haya ocupado un espacio relevante dentro del ámbito profesional en el país. 

El Departamento de Ing. en Minas, en tanto, reconoció a Patricia Narváez y José Ceballos por su trayectoria profesional  y su contribución a la enseñanza de la Geología a los alumnos de Ing. de Minas de la ex Universidad Técnica del Estado, sede La Serena. 

Ceremonia de Las Campanas

Un momento importante de esta conmemoración fue la tradicional Ceremonia de Las Campanas, actividad desarrollada en la Plaza del Ex Alumno del Campus Ignacio Domeyko para celebrar los 127 años de la ex Escuela de Minas de La Serena y en la que autoridades universitarias, directivos, académicos, estudiantes y egresados, tañeron la campana al igual que aquellos estudiantes y docentes que se reunían en la medianoche del 25 de agosto de los primeros años de dicha Escuela.

aniv ing 3“Estas actividades tradicionales, llevan a las instituciones a perdurar en el tiempo, respetando y valorando su origen. Conocer la historia de nuestra institución, es necesaria para el sentimiento de nuestra propia identidad, sin ella, mal comprendemos el presente y difícilmente podemos proyectar el futuro”, expresó el director del Depto. de Ing. de Minas, Dr. Ing. Alfonso Carvajal, agregando que la Escuela de Minas constituye uno de los pilares fundamentales de la ULS y que cuidar y respetar estos pilares, “es tarea de todos”. 

También entregaron sus saludos los presidentes de los Centros de Estudiantes de las Carreras de Ing. de Ejecución en Minas, de Ing. Civil de Minas y de Ing. Civil Ambiental, Jonathan Veliz, Edison Herrera y Javier Guamán, y en representación de los egresados del año 1964, Domingo Munizaga.


Visite galería de fotos

 

intercambio 1

Se trata de alumnos de intercambio provenientes de Alemania, España, Estados Unidos, México y Colombia.

Alumnos y alumnas provenientes de diversos países, quienes se encuentran participando del programa de intercambio académico de la Universidad de La Serena (2º Semestre 2014), tuvieron la oportunidad de compartir con estudiantes de la ULS y comunidad universitaria en general sus experiencias, costumbres y cultura en la segunda versión de la Feria Internacional, organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales de la institución.

Con mucho entusiasmo, los alumnos de Alemania, España, Estados Unidos, México y Colombia, montaron y atendieron los distintos stands dispuestos en el Hall del Campus Ignacio Domeyko, transformándose en una instancia para que dieran a conocer información relevante acerca de sus casas de estudios, junto a las tradiciones y comidas típicas de sus países.

Lukas Ladig quien proviene de Alemania (TU Dresden) y asiste a cursos de Ingeniería Comercial, señaló que esta actividad les permitió a los estudiantes chilenos “conocer nuestro país, preguntarnos cosas; a lo mejor alguno se interese en ir a Alemania o a los otros países”. 

También fue la oportunidad para que el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), entregara información sobre los programas de intercambio a los que pueden optar los alumnos de la Universidad de La Serena.

Precisamente, desde que el DAAD comenzó a trabajar estrechamente con la U. de La Serena, la cantidad de estudiantes alemanes que se deciden por un semestre académico en la ULS, ha aumentado considerablemente. En este segundo semestre, por ejemplo, son diecisiete los estudiantes de intercambio pertenecientes a las prestigiosas universidades alemanas: Técnica de Dresden, Friedrich-Alexander Erlangen-Nürnberg (FAU), Hochschule München y RWTH Aachen Escuela Superior Tecnológica de Renania-Westfalia.

intercambio 2Es el caso de Susanne Wagner, quien estudia Turismo en Hochschule München. “Tenemos siete clases diferentes que debemos aprobar, para pasar también nuestro semestre en Alemania (…). Somos tres chicas de Alemania en nuestra clase y siempre nos juntamos con los otros alumnos para hablar más y aprender (...). Son todos súper amables”, comentó la estudiante, quien agregó que eligió a Sudamérica como destino para poder practicar su español y a Chile por ser reconocido como el país más seguro del continente. 

A los jóvenes de Alemania, se suman los alumnos de las universidades de Valencia (España), Autónoma de Baja California (México) y de Antioquia (Colombia), y de los colleges estadounidenses de Middleburry y St. Norbert, quienes se mostraron muy contentos por participar en esta feria y tener la posibilidad de estudiar en la institución estatal de la Región de Coquimbo. 

Programa de Orientación

Previo a esta Feria Internacional, durante los primeros días de agosto, los estudiantes de intercambio participaron activamente en el Programa de Orientación, impulsado por la Oficina de Relaciones Internacionales, coordinada por la Mg. Dietmut Graeff. Estas jornadas de inducción a los alumnos extranjeros contemplaron las visitas a distintas dependencias universitarias. Entre éstas, el Departamento de Educación Física y Deportes (para conocer detalles de la oferta de cursos de deportes), el Reloj Monumental Bicentenario, el Museo Mineralógico, la Mina Escuela El Brillador, la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (para obtener información de los cursos extracurriculares y la Tarjeta Nacional de Estudiantes) y la Biblioteca Irma Salas.

También recorrieron algunos turísticos y patrimoniales de la ciudad de La Serena, como el Parque Japonés y los museos Arqueológico y de Historia Regional Presidente Gabriel González Videla, entre otros. 

Durante el desarrollo de este Programa, además, los estudiantes eligieron e inscribieron las asignaturas a cursar, realizaron un trabajo grupal sobre personalidades que dieron nombre a los distintos Campus de la ULS (Ignacio Domeyko, Isabel Bongard, Enrique Molina Garmendia y Andrés Bello) y observaron cine chileno.


Visite galería de fotos

 

alumnos ing becas

Los jóvenes fueron beneficiados con una pasantía del Servicio Alemán de Intercambio Académico y la beca Neale-Silva.

Como un premio al esfuerzo califican los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de La Serena, Josué Neira Vallejos y Darío Placencio Hidalgo, la obtención de becas para perfeccionarse en importantes instituciones del extranjero. 

Josué Neira, acaba de regresar a Chile, luego de pasar un año en Alemania gracias a la beca otorgada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, Deutscher Akademischer Austauschdienst Dienst). El alumno de 5º año estudió en la Universidad de Aachen, ganando valiosa experiencia para su futuro profesional. “Todo partió al ver los afiches instalados en la ULS, investigué y decidí postular. Realicé todo el proceso preparatorio y el 5 de agosto de 2013 partí a esta gran experiencia. El choque cultural es bastante grande, Alemania es muy distinto a Chile en muchos sentidos, no se trata de que sea mejor o peor, sino que es distinto. Es otra forma de ver la vida, de hacer las cosas”, comenta Josué.

El estudiante confiesa además que el idioma es lo más difícil, porque a pesar de la intensa  preparación en Chile, el alemán es complejo y requiere bastante estudio y dedicación. “Allá tomé dos cursos intensivos de idiomas y luego entré de lleno a la universidad, tomé varios cursos relacionados con mi carrera, ahí uno puede percatarse de las semejanzas y diferencias que tenemos, especialmente, en la forma en que se afrontan los problemas”, expresó.

Para este alumno, recibir la beca y permanecer un año en Alemania fue una experiencia positiva tanto en lo personal como en lo académico, pues al regresar pudo darse cuenta que hay cosas que no requieren mucho esfuerzo para ser mejoradas. “Sólo es necesario un cambio de actitud, ya que los conocimientos son los mismos, la diferencia es cómo se utiliza lo que tenemos a nuestro alcance”, comentó.

Josué señaló que gracias a esta posibilidad, definitivamente contempla volver a Alemania u otro país al terminar su carrera para realizar un postgrado. “Estudiar en el extranjero es una buena decisión”, afirmó.

Por su parte, expectante y emocionado se encuentra Darío Placencio, también de 5º año, quien estudiará un año en Estados Unidos tras obtener la beca Neale-Silva, dirigida a ciudadanos chilenos que deseen asistir a la Universidad de Wisconsin-Madison. Esta beca fue creada por el profesor Eduardo Neale-Silva, quien forjó una unión permanente y especial entre su país natal, Chile, y su tierra natal educativa, hecho que hoy favorece a jóvenes como Darío.

“Mi inquietud nació porque vi a otros compañeros de la universidad que luego de viajar al extranjero, experimentaban un cambio muy positivo. Me llamó la atención y me dieron ganas de tener esa misma experiencia, aunque pensé que sería mucho más adelante. Tener la posibilidad de viajar en pregrado es algo fascinante”, relató el joven que particularmente tenía interés por estudiar en Estados Unidos.

Su caso es distinto, ya que con perseverancia y mucha paciencia se dedicó a buscar programas de intercambio y becas hasta que logró completar los requisitos y postular. “No es fácil, los cupos son limitados, pero tenía confianza en que me iba a resultar todo bien”, manifestó Darío. Además, agregó que allá tendrá la libertad de tomar cualquier curso, pero sin duda su intención es fortalecer conocimientos en las áreas de Recursos Humanos, Gestión y Planificación, junto con perfeccionar el inglés.

Ambos consideran que obtener una beca de este tipo y poder estudiar en el extranjero, es un premio al esfuerzo y a la dedicación. Se atreven a estimular a otros alumnos a conseguir estas metas, poniendo una especial entrega en los estudios desde primer año, pasar los ramos, obtener una buena opinión de los profesores y poner el mayor esfuerzo en ser buenos estudiantes para así conseguir estos logros significativos, para ellos y sus familias.

charla empleabilidad 1

Rentas al primer año, rubros de ocupación, marketing personal y los procesos de selección fueron analizados por la expositora.

Académicos y estudiantes de las carreras de Auditoría, Arquitectura, Ingeniería en Computación, Ingeniería Agronómica y Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Serena, fueron convocados a participar en la charla “Empleabilidad y Mercado Laboral”, organizada por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la casa de estudios y que estuvo a cargo de la consultora de empleabilidad de Trabajando.com, Bruna Álvarez.

La actividad tuvo como objetivo entregar a los participantes una panorámica respecto a las rentas promedio según años de experiencia, rubros de ocupación, ámbitos de desarrollo, entre otros indicadores. Asimismo, la profesional entregó algunas herramientas para la negociación de la primera renta, la presentación y desempeño en la entrevista de selección individual y grupal y otros ámbitos en los que estudiantes y académicos tenían consultas. La importancia de tener claro quiénes somos como profesionales, qué nos diferencia y a dónde queremos llegar en nuestra carrera quedó de manifiesto en la charla.

Respecto a los procesos de selección, Bruna Álvarez destacó la importancia que tiene la presentación personal (cuidando el vestuario y la higiene), ser puntuales, escuchar al entrevistador, cumplir las promesas y compromisos asumidos con los reclutadores, además de ser auténticos y amables. Sobre la renta, llamó a los jóvenes a visitar portales como Trabajando.com o Mifuturo.cl para tener antecedentes sobre los sueldos promedio de las distintas profesiones de acuerdo a los años de experiencia y así contar con las referencias necesarias al ser consultados sobre las pretensiones para un determinado puesto o cargo.

En materia de marketing personal, destacó que es relevante cuidar el vocabulario utilizado, adaptar el mensaje al contexto e interlocutor (modismos, tutear, etc.) y transmitir lo positivo tanto de experiencias laborales como académicas. Del mismo modo, dada la masividad de las redes sociales, llamó a los futuros profesionales a cuidar su “apariencia virtual”, es decir, seleccionar los niveles de privacidad necesarios para sus publicaciones y también la calidad de los contenidos (mensajes, fotografías y otros).

charla empleabilidad 2Otro ámbito muy relevante es el de las fortalezas y debilidades, que siempre es consultado en los procesos de selección. La consultora de empleabilidad de Trabajando.com instó a los jóvenes a tener claros estos aspectos, siendo sinceros, cuidando la forma en que presentamos estas características personales, siendo autocríticos y considerando la capacidad para mejorar lo negativo. 

“Lo que más recomiendo es prepararse. Como lo hablamos en la charla, estamos en un mercado muy competitivo, donde el nivel de competencia que vamos a tener en cuanto a profesionales, en cuanto a la cantidad de personas con los mismos años de experiencia que nosotros, la profesión, formación, etc., es muy amplia. Por lo tanto, la preparación es clave en la ventaja competitiva que tú puedas generar. (…) Nunca lleguen a improvisar, la ansiedad ya es mucha como para tener que improvisar. Es mejor llegar con algo un poco más preparado”, precisó Bruna Álvarez.

Del mismo modo, la expositora destacó que la ULS esté realizando este tipo de actividades para contribuir con la preparación de quienes se encuentran próximos a ingresar al mundo laboral. “Yo creo que eso es algo súper valorable de la Universidad de La Serena porque son pocas las universidades que se preocupan por el futuro de sus egresados. A veces les basta a las casas de estudios que esa persona contrate, literalmente, esa carrera y la pague, y no se preocupan tanto de qué pasa con esa persona en el futuro con esa carrera. Entonces, el hecho de que la Universidad entregue este tipo de instancias, que son súper valiosas, habla muy bien de la preocupación, de la empatía de los profesionales que estamos acá y de los que se preocupan por sus estudiantes. Por lo tanto, les hago un llamado a usar esas instancias, participar en las ferias, charlas, acceder a esta Oficina, a todos estos profesionales que están dispuestos a brindar el conocimiento, la tecnología incluso a favor de ustedes. De nuevo, son pocas las universidades que se preocupan de generar indicadores y este tipo de espacios”, declaró.

charla empleabilidad 3Por su parte, la directora de Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés, expresó que “me pareció fabuloso todo lo que se expuso, muy interesante para los alumnos, en términos de que ellos están a las puertas de la búsqueda de una práctica profesional y van a ser profesionales en la búsqueda de un trabajo de aquí al próximo año”. Igualmente, la directora resaltó la orientación de la charla, “desde la lógica de cómo se presenta a la entrevista, desde los tips que se dieron con relación a cómo responden, cómo se visten, la puntualidad, muchos aspectos que uno se los hace ver también dentro de sus años de formación”, agregando que “fueron muy asertivos los mensajes que se entregaron durante su exposición”.

Es importante destacar que esta charla forma parte de las acciones que durante el año realiza la Oficina de Seguimiento de Egresados como parte de su programa de Fortalecimiento de Capacidades, a cargo de la psicóloga Natalia Carvajal, quien realiza los talleres de coaching a nivel de carreras. Para mayores detalles sobre estas acciones, pueden ingresar al portal http://egresados.userena.cl o escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

reunion reuch

El directorio, junto con  tratar los puntos relacionados con las actividades que vienen en los próximos meses, sostuvo una entrevista con el Rector de la Universidad Arturo Prat, Gustavo Soto Bringas.

Radio Universitaria FM, representada por su coordinador técnico, Hugo Millar, estuvo presente los días 13 y 14 de agosto en una nueva sesión del Consejo Directivo de la Red de Emisoras Universitarias de Chile (REUCH) del cual forma parte. En esta oportunidad, la reunión se realizó en el Palacio Astoreca de la Universidad Arturo Prat, en la ciudad de Iquique.

Además de tratar los diversos puntos relacionados con las actividades que vienen en los próximos meses, el Consejo Directivo de REUCH sostuvo una entrevista con el Rector de la Universidad Arturo Prat, Gustavo Soto Bringas, a quien se detalló el trabajo que lleva adelante esta Red y los próximos compromisos que tiene el organismo en el ámbito nacional e internacional. 

“Desde hace un tiempo, la Red de Emisoras Universitarias, que agrupa a todas las radioemisoras de las universidades que pertenecen al Consejo de Rectores, ha estado buscando la forma de obtener el respaldo de las máximas autoridades de cada una de las universidades que cuentan con tan importante medio de comunicación, como lo es su propia radioemisora”, afirmó Hugo Millar, añadiendo que esto busca, en alguna medida, “formalizar el accionar de esta Red que solo pretende dar a conocer toda la actividad académica, cultural y de investigación de cada una de nuestras casas de estudios superiores y fomentar el intercambio de conocimientos técnicos y programáticos, las nuevas tecnologías aplicadas y la renovación en las formas de hacer radio, con otras redes de emisoras universitarias latinoamericanas, además de otras radios internacionales asociadas”.

Finalmente, comentó que el encuentro con el Rector de la UNAP,  es el inicio de otros que se irán replicando en otras universidades del país, “para con esto, llegar a concretar una visita en alguna de las próximas sesiones del Consejo de Rectores”.

decana br 1

La presidenta del Consejo de Decanos de Educación del CRUCH, entregó su visión sobre el financiamiento de la Educación Superior en Chile y los alcances y desafíos en el ámbito de la formación de profesores.

La decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, Dra. María Zúñiga Carrasco, participó como panelista en el Encuentro Internacional sobre "Privatización de la Educación", desarrollado los días 17, 18, 19 y 20 de agosto, en la Universidad Católica de Porto Alegre, Brasil.

La Dra. Zúñiga, quien fue invitada por la Asociación Brasilera de Educación Comparada, participó en el panel sobre privatización en Educación Superior, donde entregó su visión sobre el financiamiento de la Educación Superior en Chile y los alcances y desafíos en el ámbito de la formación de profesores.

“Los países han centrado sus esfuerzos de la política pública en educación en mejorar los sistemas en sus componentes centrales, a saber, estructura organizacional y financiera, procesos y asignación de recursos. Este último, suscita las mayores diferencias de opinión porque concurren fuentes privadas, cuyos aportes han venido evidenciando aumentos significativos. El aporte del Estado ha ido cediendo espacio a la contribución de los privados, de las familias y en una muy importante proporción. La privatización de la educación, en general, y de la Educación Superior en particular, es un fenómeno que ha venido creciendo con intensidad en las últimas décadas en todo el mundo y por cierto, en nuestro continente y en Chile”, comentó la decana durante este encuentro que contó con la presencia de destacados expositores, provenientes de diversos países. 

En su presentación, además, explicó que el rol del Estado en relación a la Educación, en Chile, “ha tenido un cambio significativo, pasando del estado docente, con una atención preferente a la educación, a un rol subsidiario, y los recursos estatales, se identifican como subvención o subsidios, por los cuales las instituciones y los usuarios individuales deben competir. Las partidas presupuestarias directas de los planteles públicos, comúnmente denominados aportes basales, representan una proporción muy ajustada del financiamiento de los procesos centrales, no cubriendo totalmente los requerimientos, lo que parece ser cada vez menores. El porcentaje del financiamiento que no cubre el aporte directo lleva a las instituciones, en el caso de la Educación Superior, a autofinanciar los programas comprometidos, a través de la venta de servicios o el endeudamiento en el mercado financiero. Este cambio se produjo tras la reforma de los años ochenta, bajo el gobierno militar, lo que se mantiene hasta hoy”. 

La presidenta del Consejo de Decanos de Educación del CRUCH, sostuvo que la controversia respecto del financiamiento de la educación, de la participación del Estado y/o de los privados, “responde, en primer lugar, a una cuestión de fondo, de fines, de principios, a la concepción que la sociedad se da de la educación, es un derecho? o por el contario, es un bien de consumo? Esta definición primera también permite definir los aportes y los instrumentos, como también las prioridades para la totalidad del sistema o para algunos estadios de éste. Se suman a la discusión y al análisis principios como, universalidad, obligatoriedad, gratuidad y también un concepto de distinta naturaleza, como es la calidad y la regulación del sistema”.

decana br 2De igual forma, se refirió a los diversos instrumentos de mejoramiento de gestión y procesos introducidos en materia de política pública en educación, cuyo funcionamiento se ha respaldado en incentivos o subsidios. Es así como entregó detalles acerca de los convenios de desempeño y la Beca Vocación de Profesor. Sobre este último instrumento, la decana de Humanidades afirmó que, en términos del mejoramiento de la calidad de los postulantes a las carreras de Pedagogía, la Beca tiene el valor de velar por una mayor calidad de los postulantes a este campo de formación, lo que aparece altamente recomendable por la investigación internacional. “Si bien la literatura no es totalmente concluyente, el efecto de atraer mejores postulantes para luego, tener mejores profesores en servicio, abriga la esperanza de esperar mejores resultados en sus estudiantes, y por tanto, es una apuesta que el país no puede desechar”, expresó. 

Además, señaló que el mayor efecto de la Beca se dio sobre los estudiantes de establecimientos municipales que se encuentran en el tramo 600-700 puntos PSU, junto con observarse un aumento en los postulantes del sector particular. “Como cualquier otro instrumento, dada la importancia que se estima para un país que busca construir calidad de la educación, debe constituir parte de un conjunto sinérgico de condiciones que favorezcan el mejor desempeño en un contexto que debe ser  regulado. En términos de recursos, el aporte del Estado para sustentar este instrumento es muy importante y por consiguiente, debiera constituir un hito de un proyecto mayor, como podría ser la formación inicial y la carrera profesional docente”, aclaró.

Finalmente, comentó que del total de matriculados en pedagogía en 2011, alrededor de un 30% son estudiantes que no rindieron la PSU el año 2010. “Una situación como ésta, podría estar indicando la fuerza de un mercado desregulado, dañando a las propias instituciones  del estado y dañando la política pública porque hay sectores de la sociedad que quedan al margen de los procesos de mejoramiento”, concluyó la Dra. María Zúñiga.