La iniciativa, que entregará una herramienta de toma de decisión de manejo del riego, contempla la validación de los datos teledetectados a través de un Grupo de Terreno de un número mayor a las 70 personas, liderado por el investigador de la ULS, Héctor Maureira, quienes coincidiendo con el paso de la aeronave, efectuarán mediciones y toma de muestra de suelo y vegetación en campos agrícolas de diversos tipos.
Juan Soldado, Callegari, La Alpina y Las Cardas serán los cuatro puntos que medirá, al igual que el año pasado, la misión UAVSAR (Uninhabited Aerial Vehicle Synthetic Aperture Radar), vehículo aéreo no tripulado con radar polarimétrico de apertura sintética de la NASA que sobrevolará la Región de Coquimbo el sábado 26 de abril en el marco de una iniciativa impulsada por el jefe del Laboratorio Central de Análisis e Investigación Aplicada de la Universidad de La Serena, Mg. Héctor Maureira Castillo, cuyo fin es efectuar mediciones de humedad de suelo mediante teledetección de radar.
A los mencionados puntos de muestreo se suman este año los viñedos Tabalí y Tamaya, cuyos cultivos fueron elegidos para desarrollar un nuevo proyecto que será ejecutado por científicos de la NASA y del Servicio de Investigaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, entre estos, Bill Kustas y Martha Anderson, y que considera la Creación de un Modelo de Gestión Hídrica de un cultivo, utilizando datos satelitales, que entregará una herramienta de toma de decisión de manejo del riego, a través de mapas de Evapotranspiración, de Temperatura y Humedad de Suelo y Vegetación, y de Stress Hídrico.
Los estudios propuestos se efectuarán simultáneamente en California (EE.UU.) y en Chile (Región de Coquimbo) y sus objetivos son determinar cómo la teledetección espacial o aerotransportada puede ser utilizada por los productores de vino para aumentar el rendimiento y la calidad del cultivo en parámetros claves como contenido de azúcar, densidad de racimo y susceptibilidad al crecimiento de mohos; determinar el arreglo adecuado de datos de teledetección considerando la resolución radiométrica, espacial y período de revisita; y evaluar la eficiencia del arreglo integrado de sensores satelitales y los datos obtenidos en terreno para mejorar el proceso de toma de decisiones del viticultor y aumentar las ganancias del viñedo.
''Como primera medida, este proyecto va a permitir medir generar este modelo en un cultivo de vid, porque tiene un cultivo de mayor valor agregado y un manejo mucho más cercano para producir una buena respuesta en la cantidad, por ejemplo, de azúcar del viñedo (…). Nos va a permitir generar mapas de Evapotranspiración que tienen un tamaño de pixel e información de 10 metros. Eso significa que se puede conocer toda la información de Evapotranspiración que hay en un terreno específico; una vez establecida esa Evapotranspiración, se puede hacer manejo de riego y por lo tanto podemos optimizar el uso del agua'', explicó el investigador de la ULS, Mg. Héctor Maureira, quien agregó que sería la primera vez que se utiliza este modelo de gestión hídrica en Latinoamérica, el cual podría expandirse además a otros cultivos o cubiertas vegetales naturales, evaluando el grado de stress hídrico de los vegetales, creando mapas de sequía, su monitoreo, observación de tendencias, aumentar las posibilidades de pronóstico y orientar y optimizar la ayuda en la región.
Grupo de Terreno
Para la validación de los datos teledetectados por el radar de apertura sintética banda L, se ha formado un Grupo de Terreno (Ground Crew) de un número mayor a las 70 personas, las cuales coincidiendo con el paso de la aeronave, efectuarán mediciones y toma de muestra de suelo y vegetación en campos agrícolas de diversos tipos: suelos secos con vegetación, suelos secos sin vegetación y suelos regados con hortalizas con diversos grados de cobertura del vegetal y diverso ordenamiento del cultivo. Además, efectuarán la misma operación en los viñedos de Tabalí y Tamaya.
El grupo de terreno se organizó bajo la dirección del profesor Héctor Maureira Castillo y cuenta con la colaboración de profesionales y alumnos de pregrado de la Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Universidad Mayor, Centro de Estudio de Recursos Naturales Oterra, Instituto y Centro de Formación Técnica Santo Tomas, Universidad de Chile - Centro de Estudios Zonas Áridas Ceza, Ejército de Chile-Regimiento N° 21 Coquimbo, Armada de Chile-Gobernación Marítima de Coquimbo, Policía de Investigaciones de Chile, Ministerio de Obras Públicas, Agrícola Callegari Ltda., Agrícola La Alpina Ltda., Viña Tabalí S.A. y Viña Tamaya S.A.. Además, auspicia la iniciativa Compañía Minera del Pacífico.
Por parte de los agricultores, se cuenta con la colaboración de los fundos Los Maitenes de Agrícola Callegari, Juan Soldado y La Alpina de Carlos Erler, y con el campo del Centro Experimental Las Cardas del Centro de Estudios de Zonas Áridas (CEZA) de la Universidad de Chile.
Las mediciones que se efectuarán en terreno son de humedad de suelo, temperatura de suelo, biomasa, densidad aparente, textura y morfología del terreno; y serán validadas con los datos de radar logrados por la misión.
UAVSAR
El UAVSAR es un sensor radar de banda L polarimétrico que es transportado en un jet Gulfstream-III 502 que posee un piloto automático que controla la aeronave y tiene la capacidad de volar la misma trayectoria, tanto en altura como dirección, las veces que sea necesarias, dentro de un rango no mayor de 10 mts. (33 pies), permitiendo con esto, además, efectuar mediciones interferométricas multitemporales. El radar del UAVSAR está colocado en un contenedor que está instalado debajo del avión.
La misión Nasa-UAVSAR, constituye una prueba de los sensores que se está efectuando a través de diversos lugares de la Tierra para validar aquellos que serán incorporados en el satélite SMAP (Soil Moisture Activ Pasiv) que será lanzado el 5 de noviembre de 2014, con el cual se obtendrán mediciones periódicas de humedad de terreno de todo el planeta, sirviendo como insumo básico para la creación de modelos de humedad y de sequía, que nos permitirán entender, junto con otros datos, los procesos climatológicos que sufre nuestra región, expuesta actualmente, a un largo período de sequía.