taller kine 1

En un entretenido encuentro de generaciones se transformó el segundo taller de la carrera, dirigido a la Escuela del Adulto Mayor.

“Estrategias en el riesgo de caídas” se tituló el taller práctico que preparó a 16 adultos mayores en diferentes ejercicios para fortalecer el equilibrio y disminuir el riesgo de caídas en la vida diaria. La actividad comenzó con una conferencia teórica y una posterior evaluación con equipos de análisis de movimiento y fue evolucionando hasta realizar trabajos en grupos con los alumnos de la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena, como ayudantes y apoyo personalizado para cada participante del taller.

La instancia generó un grato ambiente de convivencia, valorado tanto por los estudiantes ayudantes, los adultos y los académicos de la institución. Al respecto, el relator del taller, Edwin Contreras, se refirió a la participación de los 16 estudiantes ULS en la actividad. “Dentro de las actividades que tenemos como carrera la idea es vincular a los estudiantes en forma temprana, pero justo y preciso, con pacientes y tomar una realidad que nos permita entablar relaciones con la gente y ojalá taller kine 2ejecutar ciertas técnicas de tratamiento, ya sea en base a ejercicio, a técnicas manuales como lograron ver en el taller, pero que nuestros estudiantes tengan una vinculación constante y prematura con los pacientes y que los pacientes también puedan tener retroalimentación no tan solo con el profesional con que está trabajando, sino también con los estudiantes”, afirmó. 

La aprobación por el taller y la sensación de satisfacción fue generalizada entre los adultos, sobre todo porque hubo una marcada diferencia de generaciones entre estudiantes, profesionales y adultos mayores que se transformó en una experiencia enriquecedora para cada uno de los asistentes. “Fue maravilloso porque de una u otra manera nos ayudan a vivir mejor, a sentirnos vivos y a olvidar todos los problemas que uno pueda tener, es un complemento maravilloso para una mejor calidad de vida. Para ellos seguramente que es una muy buena experiencia así como para nosotros, entonces es tan lindo que dos generaciones se unan en un objetivo común maravilloso que sirve tanto para ellos como para nosotros”, enfatizó Olga Casanova.

Nuevas herramientas para trabajar con adultos mayores

En la actividad también hubo dos kinesiólogas y un estudiante de los últimos años de Enfermería, quienes tomaron el taller únicamente para aprender herramientas y reproducirlas en su experiencia laboral. “Soy kinesióloga y para mí es importante complementar mis conocimientos taller kine 3con este tipo de talleres, así aprendo y puedo trabajar también con  mis propios pacientes. Excelente el taller, súper dinámico, con mucho entusiasmo de parte de los integrantes, de los adultos mayores y considero que es súper enriquecedor para el adulto mayor y también para nosotros los profesionales”, comentó Marisela Vicencio.

Este taller formó parte de la Escuela del Adulto Mayor y fue organizado en conjunto por la Dirección de Extensión y la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena. Es el segundo taller de una serie de actividades que buscan entregar conocimientos teóricos y prácticos sobre kinesiología a la comunidad. 

Fuente: Prensa Dirección de Extensión

scuola

A través de 4 módulos prácticos-participativos, se abordaron distintas herramientas tecnológicas como pizarra digital, sitios web educativos, Google Drive, entre otros.

Con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los alumnos de la Scuola Italiana de La Serena sobre las herramientas y plataformas digitales que apoyen el trabajo de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes, 45 profesores, todos ellos de planta, fueron capacitados en el curso “Recursos digitales de apoyo a la docencia” que la Oficina de Capacitaciones, perteneciente a la Dirección de Extensión de la U. de La Serena, realizó durante 16 horas cronológicas a través de sesiones de carácter práctico y altamente participativo.

Actualmente, el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la docencia es una realidad cada vez más necesaria, que contribuye a mejorar la atención en el aula y apoyar los procesos de aprendizaje y enseñanza en los estudiantes. La coordinadora pedagógica general de la Scuola Italiana, Fabiola Méndez, señaló que “los alumnos de hoy en día son nativos digitales y no así los profesores. Por lo tanto, tenemos que insertar la tecnología en nuestras prácticas pedagógicas y principalmente, esto nace de una necesidad de los profesores en vista y considerando que necesitamos ir renovando nuestras prácticas de acuerdo a las características de los alumnos hoy en día”, sostuvo la coordinadora del establecimiento, quien pretende seguir capacitando a sus docentes en ésta y otras áreas que apunten al desarrollo de habilidades y destrezas intelectuales de sus alumnos.

El profesor del establecimiento, Federico Albertini, apuntó al ambiente que se generó en dicho curso y cómo esto, junto a los conocimientos entregados, beneficiaría a su labor como profesional. “La capacitación me pareció muy bien, muy dinámica ya que entregó mucha voluntad, porque vimos que era divertido, era rápido, entonces funcionó en ese sentido. Me encantó el espíritu que transmitió porque tratamos diferentes niveles de conocimientos, pero algunos fueron un aporte de conocimiento verdadero, el uso del PREZI por ejemplo” concluyó el académico de lengua y cultura italiana.

La capacitación fue dictada por la coordinadora del Centro de Informática Educativa (CIE) y académica del Departamento de Matemática, Margarita García, quien catalogó este curso como “una iniciativa interesante, motivadora, puesto que nosotros tenemos una experiencia respecto a la formación inicial docente y también un trabajo que tiene que ver con toda la incorporación de las tecnologías, de las TIC al ámbito escolar”. Asimismo, explicó que “los temas que se trataron en la capacitación fueron recursos digitales para la innovación educativa, se trabajó con sitios web educativos, con pizarra digital, con un software de presentación en PREZI y el recurso de Google Drive, para todo lo que es el concepto de educación en la nube, la posibilidad de trabajar con servidores externos, sitios web oficiales, para que los chicos puedan seleccionar información adecuada y la integración de la pizarra digital a la sala de clase” afirmó García.

Para quienes desean conocer la variada gama de cursos que la Oficina de Capacitaciones ULS ofrece a la comunidad de la Región de Coquimbo, solo deben acercarse a sus dependencias ubicadas en Amunátegui N° 890, en La Serena, o comunicándose al teléfono 2204172 o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Fuente: Prensa Dirección de Extensión 

expo cielos 1

La muestra, que inicia su exhibición en La Serena por primera vez, ya tiene invitación para exponerse fuera del país.  

Interesados en la astronomía, en la fotografía y sobre todo en la astrofotografía, se dieron cita en la inauguración de la exposición “Alaxpacha Jayri: Nuestro cielo nocturno”, muestra colectiva que exhibe distintas imágenes del cielo nocturno, tomadas en diferentes observatorios astronómicos y sitios próximos de las regiones de Coquimbo y Atacama. Esta muestra se mantendrá abierta al público hasta el 30 de octubre en la Sala de Exposiciones de la Universidad de La Serena. 

“Alaxpacha: cielo oscuro y Jayri: noche sin luna”, contó con un amplio marco de público, discursos de los organizadores, una charla sobre cómo tomar estas imágenes y dos intervenciones musicales, con lo cual se dio el inicio a esta muestra organizada y coordinada por el Departamento de Física y la Dirección de Extensión de la U. de La Serena. 

Los trabajos corresponden a personas íntimamente ligadas a la Astronomía y a la fotografía, quienes coordinados por el Grupo de Astronomía ULS y el curador Manuel Paredes, formaron un grupo de 6 personas que hoy componen los autores de la muestra; Manuel Paredes - periodista, Observatorio Gemini; Ariel López - operador científico, Observatorio Gemini; Hernán Antonio Stockebrand - estudiante y astrofotógrafo; Nicolas Jongis - educador y fotógrafo; Yuri Beletsky - astrónomo, Observatorio Las Campanas; y Consuelo del Pilar González - Lic. en Educación, Observatorio Las Campanas. Ellos exponen 20 fotografías de cielo nocturno y 4 banners de imágenes astronómicas de ciencia procesadas por cuatro astrónomos del Grupo de Astronomía de la Universidad de La Serena, las que fueron obtenidas con diferentes instrumentos pertenecientes a distintos observatorios astronómicos terrestres y satelitales.

Al respecto, Verónica Firpo, coordinadora y gestora de la muestra, expresó que “la idea principal es tratar de reflejar la buena calidad del cielo en estas regiones de Coquimbo y Atacama, y por supuesto la preservación de este cielo, por sobre todas las cosas que se preserve, que las nuevas generaciones puedan disfrutar de este cielo, y tratar de que la contaminación lumínica, con el avance de las grandes ciudades, no lo tape, nos permita seguir disfrutándolo (...). Entonces tratemos de que eso se impida, de que la contaminación lumínica no llegue a estas zonas, no por nada los mejores observatorios están ubicándose en estas zonas, en estas regiones y apuestan fuerte”, manifestó. 

expo cielos 2Por su parte, Manuel Paredes, destacó que “para hacer astronomía basta con mirar el cielo, no es necesario ni tener un telescopio súper potente, ni tener una cámara ultra tecnológica, carísima, sino que simplemente mirar al cielo, tenemos la posibilidad de mirar internet y conocer los objetos que hay en el cielo, simplemente yendo a internet y buscando, esto es una forma de motivar al público, de motivar a los niños, a los jóvenes, a mirar para arriba y que aprovechen la calidad del cielo que hay acá en la cuarta región y que en otras grandes ciudades no existe.”

Cabe mencionar que, si bien esta muestra nace para ser presentada en La Serena con expositores principalmente regionales, ya cuenta con invitaciones del extranjero para trasladar las obras en una itinerancia en Argentina y Francia. 

Esta exposición se mantendrá abierta al público hasta el 30 de octubre en horario de lunes a jueves de 11:00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 18:30 hrs. y el viernes de 11:00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 17:30 hrs. La entrada es liberada a todo el público en la Sala de Exposiciones ULS, ubicada en Benavente 950, La Serena.

Fuente: Prensa Dirección de Extensión

fco vergara

El docente de la Universidad de La Serena cumplió su objetivo de mostrar un repertorio de música docta en su amado instrumento.

Con alrededor de un centenar de personas se realizó el concierto de guitarra clásica interpretado por el académico del Departamento de Música ULS, Francisco Vergara. En la actividad hubo público de todas las edades, quienes disfrutaron y se deleitaron con el programa del concierto y la pasión con que el artista interpretó cada pieza. 

La actividad, que forma parte del ciclo de conciertos 2014 de la Dirección de Extensión de la Universidad de la Serena, incluyó un repertorio que comprendió obras del periodo del Renacimiento, música europea, música latinoamericana de raíz folclórica, además de piezas de Bach, de Sudamérica y una obra de su autoría. Otra de las intenciones del intérprete para este concierto fue la de incluir algunas obras de Violeta Parra que no son muy conocidas, las que fueron muy bien recibidas por el público. 

Al término de la presentación, público de todas las edades se acercó a saludar y felicitar al artista, quien manifestó que “la experiencia fue fantástica, la pasé bien, es súper interesante poder tocar cuando hay este marco de público, ya que uno se retroalimenta de eso, y por otro lado haber abordado otros repertorios que tanto tiempo que no interpretaba, para mí fue espectacular, lo pasé súper bien”, concluyó. 

Fuente: Prensa Dirección de Extensión

feria libro

El catálogo completo de libros será mostrado en el stand de la Editorial. Las publicaciones también se presentarán en el módulo de la Región de Coquimbo. 

Como ya es tradicional, la Editorial Universidad de La Serena estará presente en la versión N°34 de la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), que se realizará entre el 23 de octubre y el 9 de noviembre de 2014 en el Centro Cultural Estación Mapocho. 

El stand de la Editorial ULS (D-44), estará mostrando su catálogo completo. También estará con sus libros en la muestra de la Región de Coquimbo, quien tendrá un stand temático dedicado a Gabriela Mistral, llamado "Región Magistral", actividad patrocinada por el Gobierno Regional y que reúne la producción editorial de nuestra región.

A su vez, el encargado de la Editorial ULS, Alejandro Abufom, participará en las primeras Jornadas de Edición Universitaria, seminario que se realiza por primera vez en Chile, en el marco de la feria, los días 27 y 28 de octubre. El profesional estará en una mesa, junto a editores nacionales e internacionales, debatiendo sobre el rol de las editoriales universitarias.

También se presentará el libro "Inclusión en la vida y la escuela: Pedagogía con sentido humano", texto colectivo compilado por la Dra. Silvia López de Maturana, académica del Departamento de Educación de la casa de estudios. La publicación será presentada por Cecilia Assael, académica de la UDP y participante en el libro, el día 28 de octubre a las 19:00 horas.

obra oct

Cerca de 700 alumnos de distintos colegios de la Región de Coquimbo fueron cautivados y reencantados con las matemáticas a través de la magia del teatro.

Entre aplausos, divertidos acertijos matemáticos y fotografías con los actores, culminó la exitosa comedia pedagógica “Historias Matemágicas al Cubo”, que realizó su segunda función doble en el salón Ignacio Domeyko de la Universidad de La Serena. La obra, que es protagonizada por el Elenco Teatral de la Dirección de Extensión, ÉTÉULS, y dirigida por la Dra. Catalina Cvitanic e Ignacio Cáceres, aborda problemas matemáticos comunes, tales como álgebra, aritmética, lógica y geometría, de una forma innovadora y creativa a través de la magia del teatro, cautivando tanto a su público escolar, como a los profesores que enseñan estas materias en los distintos establecimientos de la región.

Así lo ratifica Rudy Araya, docente del colegio Kid’s Word de Coquimbo, quien expresó su satisfacción con la obra, “Lo encontré fantástico, los niños lo disfrutaron al máximo. Una forma muy entretenida y lúdica de poder adquirir más conocimientos y motivación para aprender las matemáticas, ya que es una asignatura que de por sí no es muy querida y esta es una forma de acercar a los niños, sobre todo a los más pequeños a quererla, a disfrutarla, a hacerla más entretenida. De partida, la risa encanta y ellos fueron encantados a través de esta actividad (…). Felicitaciones, ojalá que se siga motivando de esta forma a todos los pequeños”, sostuvo la profesora.

Estudiantes de todas las edades, quedaron cautivados con los distintos problemas matemáticos que se efectuaron a través de las tres mini historias: “En redes con Polígona”, “Cero estrés” y “La muerte del 8”, en donde la dinámica participación con el público a través de acertijos y adivinanzas, son parte del éxito pedagógico. Juan Leiva, alumno del Colegio San Antonio de La Serena, destacó dicho punto. “Me pareció muy buena la obra, fue entretenida y me gustó que tuvieran datos matemáticos, de hecho quedé ‘pegado’ con lo de sacar mi edad (…). Lo que más destaco de la obra es la forma en que actuaron con el público porque igual yo quería salir para poder interactuar un poco más”, agregó el alumno de 2do medio.

Para quienes desean ser parte de esta gran comedia teatral, realizar consultas o reservas de los colegios para la función del próximo 21 de octubre en la Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko, solo deben dirigirse al Centro de Extensión, ubicado en calle Prat 446, en La Serena, o comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 220 41 71.