proyectofic uls1

La disminución de la incertidumbre junto a la implementación y transferencia de la información hidrológica anticipada de la temporada, permitirá una mejor gestión de los recursos hídricos por parte de las propias organizaciones de usuarios de agua de la zona, ya que podrán programar sus dotaciones a partir de estos datos entregados.

En las dependencias de la Junta de Vigilancia de Río Choapa, en Salamanca, se realizó el lanzamiento del proyecto titulado “Generación e implementación de una plataforma de modelo predictivo de caudales de cabecera para las principales cuenca de los ríos Elqui, Limarí y Choapa - PRO-Q”, que tiene como principal propósito contribuir a la solución de la incertidumbre hídrica en la Región de Coquimbo.

La iniciativa es ejecutada por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de los Recursos Hídricos y Ambientales (PROMMRA), dependiente del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, y financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

proyectofic uls2Al respecto, el Secretario Académico de la Facultad de Ciencias de la ULS, Dr. Héctor Reyes, se refirió a la relevancia que tiene este proyecto en cuanto al compromiso que tiene la casa de estudios con las problemáticas que afectan a la Región.  “Esta idea abre un espacio de construcción de aquello tan deseado por todos quienes están ligados a los recursos hídricos, que tiene relación principalmente con la incertidumbre. Podremos disponer de información de manera anticipada para tomar decisiones y así disminuir los efectos negativos por no saber qué escenarios se avecinan en relación a esto”, señaló el Dr. Reyes.

La disminución de la incertidumbre junto a la implementación y transferencia de la información hidrológica anticipada de la temporada, permitirá una mejor gestión de los recursos hídricos por parte de las propias organizaciones de usuarios de agua de la zona, ya que podrán programar sus dotaciones a partir de estos datos entregados.

Así lo manifestó el investigador y director del laboratorio PROMMRA, Dr. Pablo Álvarez,  quien señaló que “las organizaciones de regantes podrán ocupar estos modelos para poder predecir y tomar decisiones, y no solamente basarse en los datos históricos, que está muy bien. Si a la historia le anexamos el modelamiento con la experiencia de las propias organizaciones va a salir un productor bastante mejor”.

Por su parte, el encargado de Recursos Hídricos de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cristián Baquedano, destacó las gestiones realizadas tanto por la ULS como también por el GORE al lanzar este tipo de iniciativas. “Es importante que este proyecto se traduzca en productos que le sirva a la gente, porque en estos periodos de sequía saber con anticipación del agua que va a estar acumulada en tres o seis meses, puede tener un impacto muy relevante en el bolsillo”, señaló Baquedano.

El proyecto tiene una duración de 15 meses, dentro de los cuales, además de establecer un modelo predictivo, generará el diseño de una plataforma web que entregará los pronósticos de caudales de la temporada de riego a escala mensual de estas zonas.

Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA - ULS

casa central comunicados

La certificación de ambas carreras de la U. de La Serena, comprende desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2021.

Un importante logro alcanzaron las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Parvularia, adscritas a la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, luego de que la Agencia Acreditadora AcreditAcción informará que ambos programas obtuvieron 6 años de acreditación, aumentando en un año su certificación con respecto al proceso anterior.

El Consejo de Evaluación y Acreditación del Área de Educación de la Agencia, comunicó que este período de acreditación comprende desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2021.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, destacó los 6 años de acreditación de estos programas de pregrado y manifestó que “este excelente resultado nos llena de orgullo”. Además, sostuvo que “los últimos resultados de acreditación de carreras, que son cada día más crecientes, denota el trabajo mancomunado que realiza toda la comunidad universitaria por su institución; los avances de la Universidad, son claros y concretos, por lo tanto la invitación es a ver el real desarrollo que estamos obteniendo, sobre todo en este instante en que estamos en pleno proceso de autoevaluación y necesitamos una comunidad que conozca y transmita el avance logrado”.

La coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Yanola González, señaló que “la acreditación de nuestra carrera por seis años es fruto de un trabajo académico sistemático,  genuino y comprometido con la formación de futuras Educadoras de Párvulos, reflexivas críticas y comprometidas pedagógica, social y políticamente con la infancia. Ellas tienen la responsabilidad  de forjar una ciudadanía activa y feliz, comprometida y responsable con su país. Estos seis años de acreditación nos compromete y desafía a seguir mejorando la formación de nuestras estudiantes como así mismo seguir prestigiando nuestra carrera y nuestra Universidad”.

En tanto, el coordinador de Pedagogía en Educación Diferencial, Carlos Ramos, indicó que la carrera “cumple de manera óptima los criterios generales de calidad establecidos por la CNA-Chile para las carreras de educación, así como el marco normativo de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, en concordancia con las políticas y propósitos institucionales que la Universidad de La Serena ha definido para el desarrollo de todos sus programas formativos de pregrado. De acuerdo los resultados del proceso de autoevaluación de la carrera, los años de acreditación deberían ser 7 años. Aún no disponemos del dictamen de la agencia acreditadora para analizar bien sus observaciones que fundamentan los años de acreditación, que en consecuencia, darían cuenta de la calidad actual de la carrera. En síntesis, la situación actual de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial muestra que cumple de manera óptima los criterios de calidad en cada una de las dimensiones objeto de evaluación: Perfil de egreso y resultados, Condiciones mínimas de operación y Capacidad de autorregulación”.

De esta manera, Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Parvularia pasan a formar parte del grupo de carreras de la ULS que han obtenido 6 años de acreditación, integrado por Ingeniería en Alimentos, Pedagogía en Inglés, Ingeniería Comercial y Psicología. A éstas se suman otros programas que han alcanzado 5 años, incluso en su primer proceso.

encuentro inclusivo1

La iniciativa se desarrolla en el marco del Corredor Bioceánico Coquimbo-Porto Alegre y busca intercambiar conocimientos, experiencias y recursos entre académicos, profesionales, organizaciones y  estudiantes en situación de discapacidad de ambos países.

En dependencias de la Universidad de La Serena se dio inicio al Primer Encuentro Binacional de Educación Superior Inclusiva Chile-Argentina, el cual considera dos intensas jornadas que combinan exposiciones de académicos, testimonios de estudiantes de Chile y Argentina y trabajo basado en talleres. El encuentro cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional de Coquimbo y de SENADIS, entidades que han encomendado su ejecución a la Corporación Paso Agua Negra (CORPAN) y a la Universidad de La Serena, con el apoyo de la Red de Educación Superior Inclusiva de la Región de Coquimbo, REDESIC.

Durante la ceremonia inaugural, desarrollada en el edificio CETECFI, se destacó que una de las metas que se ha trazado el Gobierno Regional de Coquimbo es la concreción del Corredor Bioceánico entre la Región de Coquimbo (Chile) y Porto Alegre (Brasil), que va de la mano de la construcción del Túnel de Agua Negra. Por tal razón, es de suma importancia potenciar el posicionamiento de diversos proyectos de integración, tanto económicos como sociales, que contribuyan a la integración de América.

encuentro inclusivo2Las organizaciones de educación terciarias o superior comprometidas con el desarrollo de sus comunidades, deben garantizar la igualdad de oportunidades a todos sus estudiantes, incluyendo a las personas en situación de discapacidad. Por ello, no solo interesa el ingreso de personas con discapacidad a este nivel de enseñanza, sino también su progresión, egreso e inserción laboral e impactar en las comunidades locales a fin de promover una cultura más inclusiva y respetuosa de la diversidad.

En ese sentido, el Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, resaltó el compromiso de la actual Rectoría por trabajar en conjunto con distintas entidades y organismos para generar instancias de apoyo a la discapacidad, con el fin de entregar asesoría a los profesores, como sugerencias metodológicas y sistemas de evaluación, y a los estudiantes que lo requieran, como habilitación de dependencias e implementación de infraestructura. “Como integrante de la Universidad del Estado de la Región de Coquimbo, estamos consientes de nuestro rol social; es por ello que compartimos conocimientos y experiencias, y es en ese contexto que con el apoyo de SENADIS, creamos la Red Regional de Educación Inclusiva y, posteriormente, la Red Nacional de Educación Inclusiva, siempre con el interés de intercambiar conocimientos y con el propósito de promover una cultura de respeto”. El Vicerrector destacó, además, al equipo organizador del evento, reforzando el compromiso institucional por seguir generando iniciativas por el fomento de la inclusión.

encuentro inclusivo3Por su parte, Georgina García, encargada de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva y docente de la ULS, señaló que “como parte de la comisión de la discapacidad,  nos planteamos hacer este encuentro, no solo para compartir experiencias y conocimientos, sino que para hacer causa común con el objetivo de promover la educación superior inclusiva y hacer del paso fronterizo un símbolo de la inclusión”. La integrante del Programa de Apoyo a la Discapacidad en la ULS, expresó que “debemos considerar la educación superior como un derecho humano fundamental, porque garantiza el desarrollo de una sociedad, promueve la democracia, la justicia social y la independencia cultural de los países de América Latina. Esto nos obliga a esforzarnos cada día más, para pensar qué tipo de entidad de educación superior queremos ser y cómo transformarnos para entregar educación de calidad, en especial, a los que históricamente han sido excluidos”.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas en Situación de Discapacidad, el director regional de SENADIS, Yuri Gahona, valoró la realización del encuentro, "instancia que contribuye a que Chile sea un país más justo, democrático y equitativo, aportando a la riqueza de conocimiento como también  al aumento del capital social y cultural. El encuentro nos permite tener otra mirada orientada a mejorar los estándares de inclusión y accesibilidad universal, como también a tener profesionales mucho más preparados para alcanzar una real educación inclusiva".

Estuvieron presentes en la primera jornada la senadora Adriana Muñoz, el seremi de Educación Pedro Esparza, el consejero regional Alberto Gallardo, la representante de la Provincia de San Juan, Liliana Martínez, representantes de entidades públicas y organizaciones de personas en situación de discapacidad, expositores, docentes y estudiantes.

sem turismo1

El encuentro realizado en la ULS, tuvo como objetivos fortalecer la organización de profesionales, generar espacios de reflexión y debate, y proyectar actividades futuras que permitan la creación de registros y bases de datos.

En el Campus Enrique Molina Garmendia de la Universidad de La Serena, se realizó el 2do Congreso Latinoamericano de Periodistas y Profesionales en Turismo, bajo el lema: “Turismo Local y Sostenible”.

sem turismo2El evento organizado por la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos y la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas (con Licenciatura en Administración Turística) del plantel estatal, contó con la presencia de autoridades regionales y nacionales y más de un centenar asistentes entre estudiantes, periodistas y profesionales del turismo de todo el país.

Este Congreso tuvo como objetivo promover y concientizar el turismo responsable e inclusivo, difundir y visibilizar historias de personas y proyectos de turismo, destinos y actividades, tomando en cuenta la ética periodística y el acceso a la información veraz y oportuna.

“Nos sentimos privilegiados de poder albergar este tipo de eventos internacionales, ya que permiten seguir generando sinergias importantes entre los profesionales del turismo y de las comunicaciones, ya que en gran medida son agentes determinantes para el éxito en el desarrollo sustentable de una comunidad”, señaló el director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, Mg. Andrés Álvarez.

sem turismo3El presidente de la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos, Miguel Ledhesma, destacó en sus palabras la importancia de aprovechar el espacio generado para aprender y construír, en particular en lo que respecta al periodismo responsable, y poder tener una mirada social y crítica frente al turismo.

Entre los expositores internacionales se encontraron la periodista Luisa Rodríguez, de Colombia; el periodista Luis Polo Roa, de Panamá; Miguel Ledhesma, presidente de la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos; Andrés Álvarez, director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas; Julie Santín, profesional de Turismo de la Universidad de Magallanes; Cristian Carvajal, periodista de la Ilustre Municipalidad de La Serena; y la estudiante de periodismo Luisina Guardia, por la Universidad Nacional de San Luis.

El director regional de SERNATUR, Alberto Duarte, en tanto, entregó un saludo de bienvenida a las delegaciones nacionales y extranjeras, destacando la importancia de tener un evento de este tipo en la Región de Coquimbo, que ya se ha consolidado como uno de los más importantes destinos a nivel nacional y que trabaja para desarrollarse como un destino relevante a nivel internacional.

sem turismo4Durante la exposión inaugural “El turismo como fenómeno local y la práctica periodística”, dictada por Miguel Ledhesma, el profesional señaló que “es necesario poder reflexionar acerca de lo que es el turismo, de lo que pensamos del periodismo y, en definitiva, de lo que define al periodista turístico como una actividad eminentemente social”. El expositor indicó que un periodista lo que hace es informar a la comunidad, afirmando que “no podría existir actividad turística sin el sujeto, con un paisaje no alcanza, somos nosotros los que le damos la categoría de turístico o no turístico a algo”.
 
Cabe señalar, que la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos es una organización que trabaja por el desarrollo del periodismo independiente y su foco de análisis es la responsabilidad del periodista especializado en turismo y la adecuada divulgación de destinos.  

Dentro de las proyecciones determinadas para el sector, se cuentan la realización del Tercer Congreso que se realizará en Panamá entre el 27 al 31 de enero de 2016 y que contará con la asistencia de importantes expositores a nivel internacional; la elaboración de un mapa de medios de comunicación especializados en turismo de lationamérica, España y Estados Unidos; crear un código de ética y un comité para periodistas turísticos; y la creación de una biblioteca digital y un observatorio digital; entre otras iniciativas.

aceite oliva

La jornada contempla diversas ponencias y la entrega a los participantes y olivicultores de un DVD con el libro “Elementos del Patrimonio Histórico Olivícola de las Localidades de Los Choros y de Los Olivos, Región de Coquimbo”.

Este viernes 4 de diciembre, a las 10:00 hrs., en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central de la U. de La Serena, se llevará a cabo un taller titulado “Elementos patrimoniales, ambiente natural y apoyo al desarrollo de productos olivícolas de la agricultura familiar campesina, Región de Coquimbo”, actividad enmarcada en el convenio de transferencia de recursos con INDAP para mejorar la explotación olivícola de nuestra región.

“En esta oportunidad, se entregará a los participantes y olivicultores un DVD con un libro editado en digital ´Elementos del Patrimonio Histórico Olivícola de las Localidades de Los Choros y de Los Olivos, Región de Coquimbo´. Este trabajo fue realizado por dos sociólogos y ha sido revisado por el equipo de trabajo olivícola del Departamento de Agronomía. Además, se entregará a los olivicultores un CD con una maqueta de marca y etiqueta, para cada uno”, adelantó la directora del Depto. de Agronomía ULS, Dra. Adriana Benavides.

Respecto al libro de patrimonio histórico, la académica señaló que “es una gran alegría para nosotros ya que no hay otro libro parecido de la temática en cuestión, sabemos que en Atacama hay un libro parecido, por ello la importancia de este trabajo”.

Otra de las ponencias que se incluirá en el Taller es de los diferentes subproductos y alternativas que presenta el olivar. Además, al final de la actividad, se expondrá sobre el patrimonio agroclimático de la región para el cultivo de esta noble especie.

red mentores

La Red ha sido creada en el marco del Programa E-Startup Coquimbo, iniciativa cofinanciada por CORFO y la ULS, y ejecutada por la Oficina de Emprendimiento de la casa de estudios.

En las dependencias de la Dirección Regional de CORFO Coquimbo se llevó a cabo el encuentro de presentación de la fase piloto de la Red de Mentores de la región, iniciativa que se enmarca en el Programa E-Startup Coquimbo de la U. de La Serena, el cual busca fortalecer la cultura de emprendimiento dinámico regional. La actividad tuvo como audiencia a un selecto grupo de emprendedores de diversas industrias que se encuentran en etapas tempranas de ejecución de sus proyectos de negocios.

La instancia resultó ser muy valorada por los beneficiarios, quienes coinciden en la urgencia de consolidar un organismo dispuesto a ayudar a los emprendedores regionales, tanto en aplicación de conocimiento técnico como en redes de contactos.

Cabe destacar, que la Red reúne a mentores en tres categorías: Académicos/Investigadores, Empresarios y Profesionales; y que las mentorías podrán realizarse en formato presencial o virtual, dependiendo su concreción del común acuerdo que pacten las partes involucradas.

“La reunión tuvo como objetivo darle a conocer a un grupo de emprendedores regionales nuestra propuesta piloto de la Red de Mentores, con la finalidad de motivarlos a conectarse con la iniciativa en pos de aumentar las probabilidades de éxito de sus emprendimientos al recibir orientación directa de agentes con vasta experiencia en múltiples temas relacionados a la creación y administración de empresas”, señaló el coordinador de E-Startup Coquimbo, Emilio Espina.