sub vm1

En la sala de video y conferencias de la Facultad de Ingeniería, el pasado jueves 23 y el jueves 30 de mayo alrededor de 28 participantes se reunieron para dar inicio a las dos primeras sesiones del trabajo de la Subcomisión de Vinculación con el Medio, en el marco del proceso de autoevaluación institucional: Tu Mirada es Nuestro Mejor Sensor.

sub vm2En la actividad, el líder de la subcomisión, Mg. Carlos Varas, Director de Vinculación con el Medio y Extensión, expuso el modelo institucional de vinculación con el medio, que permitió a los participantes revisar y comprender las definiciones, los objetivos y ejes estratégicos en esta materia, rescatando la relación bidireccional que debe existir en los ámbitos del quehacer de la vinculación con el medio ULS: ámbito formativo, ámbito disciplinar científico-tecnológico, ámbito productivo económico-social y ámbito artístico-cultural.

En la ocasión, también, se abarcó el énfasis en el propósito ULS de la vinculación con el medio que busca contribuir al desarrollo regional y sustentable del territorio y al permanente mejoramiento de la calidad institucional.

Con este marco conceptual definido, el trabajo de autoevaluación institucional permite revisar nuestras debilidades y fortalezas como institución, de manera participativa y colaborativa en cada una de las áreas. “Veo de manera muy positiva este proceso, la cantidad de personas que asisten es muy buena, partimos 15 y ya en la primera reunión oficial éramos 26 y hoy día 28 personas, todos entusiasmados, se ve que hay un trabajo en equipo y eso es fundamental para este tipo de procesos donde la mirada crítica interna nos permite mejorar en vías de la calidad”, señaló Varas.

Las tareas para cada uno de los participantes se entregan al finalizar las sesiones para desarrollarlas de acuerdo al calendario de trabajo.

Ver Galería de Fotos 1

 

Ver Galería de Fotos 2

Escrito por Natalia Ávila, DirCom

visita uvalencia

El Dr. Jaume Peris, de la Universidad de Valencia, realizó diversas actividades en la casa de estudios estatal.

Una visita a la Universidad de La Serena realizó recientemente el académico de la Universidad de Valencia (España), Dr. Jaume Peris, quien durante su estadía en la zona se reunió con la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, además de sostener diversos encuentros y dictar conferencias relacionadas con Derechos Humanos y políticas de memoria.

Durante la reunión con la autoridad universitaria, el profesor de Literatura e investigador de las políticas de memoria, tanto en España como en América Latina, fue acompañado por el Director y académico del Departamento de Educación, Dr. Jaime Montes, quien destacó la presencia del Dr. Peris y la posibilidad de vincularse a la universidad española en torno a proyectos del Centro de Estudios de Derechos Humanos y del Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos del plantel estatal.

En este sentido, la Dra. Alejandra Torrejón agradeció la visita del autor del libro “Historia del testimonio chileno: de las estrategias de denuncia a las políticas de memoria”, considerando la relevancia que tiene para la Universidad de La Serena abordar la temática de Derechos Humanos e impulsar iniciativas que favorezcan su enseñanza.

Escrito por Gonzalo Lozano, DirCom

eclipse medios

El 2 de julio de 2019, un eclipse total de sol barrerá el Océano Pacífico Sur antes de bloquear el Sol a lo largo de una estrecha franja de Chile y Argentina. Este eclipse pasará directamente sobre el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO) de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) en Chile. Durante el breve lapso de dos minutos de totalidad cuando la Luna cubra totalmente al Sol, un equipo de astrónomos del Observatorio Nacional de Astronomía Óptica y estudiantes de la Universidad de La Serena intentarán detectar la diminuta desviación de la luz de las estrellas causada por la gravedad del Sol y volver a recrear un experimento hecho originalmente hace 100 años que convirtió a Albert Einstein en un nombre familiar.

Albert Einstein publicó su Teoría General de la Relatividad en 1915. Una de sus predicciones era que los objetos muy pesados ​​con mucha masa pueden doblar el espacio. Por lo tanto, la gravedad del Sol doblaría la luz de las estrellas detrás de él. El astrónomo Arthur Eddington se dio cuenta de que esta predicción podría probarse durante un eclipse solar total, cuando es posible ver estrellas cerca del Sol. Si Einstein tenía razón, las estrellas que aparecen cerca de un Sol eclipsado en el cielo aparecerán desviadas de sus posiciones normales.
experiment einstein
El eclipse solar del 29 de mayo de 1919 le dio a Eddington la oportunidad de verificar esta predicción. Para mejorar las posibilidades de éxito, reunió a dos equipos para observar el eclipse, uno en África y otro en América del Sur. Los datos combinados de estos dos lugares confirmaron la desviación de la luz de las estrellas y afirmaron la teoría de Einstein.

Juan Seguel (CTIO), Rob Sparks (NOAO) y cuatro estudiantes de la Universidad de La Serena, Gabriela Bustos, Sebastián Suárez, Javier Segura y Ana León, planificarán y ejecutarán las observaciones desde la cumbre de Cerro Tololo. Usando un Telescopio Celestron Nexstar de 11 "con una Hyperstar y una cámara ZWO de alta velocidad, el equipo fotografiará el Sol y las estrellas cercanas durante el eclipse solar el 2 de julio. El equipo tomará imágenes de calibración antes y después del eclipse, así como muchas Imágenes durante el evento para intentar medir la desviación pronosticada muy pequeña de la luz estelar.

Más tarde, los estudiantes, su profesor -el astrónomo Dr. Guillermo Damke- y un grupo más grande de estudiantes de la clase de Astronomía Observacional, analizarán las imágenes.

La Universidad de La Serena, en su condición de universidad estatal y regional, está comprometida con la labor de compartir el conocimiento para mejorar la vida de las personas. Por ello fomenta que sus integrantes académicos, no académicos y estudiantes de pre y postgrado, se involucren en iniciativas que los vinculen con la comunidad en desde 4 ámbitos de acción: formativo; disciplinar científico-tecnológico; productivo económico-social; y artístico-cultural.

En el caso del trabajo de los estudiantes ULS en el experimento de Ellington, la vinculación es de tipo formativa y disciplinar, con un alto impacto para los estudiantes, la ciencia y la valoración social de los aportes científicos a la mejora de la vida.

Como dice Ana, “será un gran desafío conciliar nuestros estudios en la Universidad con la preparación y planificación necesarias para el precioso día”. Y Sebastián espera aprovechar esta oportunidad para “aplicar todo lo que estamos aprendiendo como estudiantes de Astronomía y ganar experiencia para el futuro ".

"Estamos trabajando muy rápido para poder obtener las imágenes necesarias con nuestro equipo el 2 de julio y para medir el efecto de la gravedad predicha por Einstein", explicó Seguel.

El grupo actualmente está ocupado obteniendo y probando el equipo necesario para replicar el Experimento de Eddington y está escribiendo guiones para controlar el telescopio y la cámara durante el breve tiempo de la totalidad.

“Uno de los desafíos que enfrenta este eclipse es que ocurre cuando el Sol está bajo en el cielo; el aumento de la distorsión atmosférica y la turbulencia de la baja elevación hará que las mediciones sean sustancialmente más difíciles y pueden abrumar la sutil desviación de la luz de las estrellas", señala Sparks. Seguel agrega: "Somos conscientes de que las condiciones no son las ideales, pero creemos que debemos hacer las mediciones conmemorando el centenario del experimento, y también preparar al grupo de estudiantes de Astronomía con los detalles técnicos que involucra este tipo de experiencia".

Incluso si la medición no tiene éxito esta vez, el equipo tendrá otra oportunidad el 14 de diciembre de 2020, cuando se verá otro eclipse solar total desde el sur de Chile. Este eclipse será mucho más alta en el cielo, lo que dará una mejor oportunidad para realizar las observaciones desafiantes necesarias para repetir este experimento histórico.

Poder reproducir el experimento que confirmó la Teoría de la Relatividad de Einstein, una teoría que cambió la forma en que se ha hecho la ciencia desde entonces, y hacerlo en una importante institución de investigación astronómica como CTIO, es muy motivador. Reconociendo que es rara la oportunidad de involucrarse en algo como esto, Gabriela espera con ansias el 2 de julio, cuando ella y sus compañeros de estudios “se encuentren en un lugar donde se desarrollará la ciencia y no solo apreciarán el eclipse como turistas”.

Sea cual sea el resultado del experimento, el comentario de Javier se hace eco del de todos los involucrados: "¡El eclipse de 2019 será una oportunidad única que no se puede perder!".


investigaciones sub

Durante el encuentro se sociabilizaron documentos como la Guía para la Autoevaluación Interna de Universidades y el Plan Estratégico de Desarrollo ULS 2016-2020.

Con la participación de más de 20 funcionarios académicos y no académicos, la Subcomisón de Investigación realizó su primera reunión de trabajo, en el marco del proceso de Acreditación Institucional de la Universidad de La Serena.

La reunión realizada el viernes 24 de mayo, fue encabezada por el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte Cuello, y en ella los participantes sociabilizaron la Guía para la Autoevaluación Interna de Universidades y el Plan Estratégico de Desarrollo ULS 2016-2020, junto con tratar otras temáticas relacionadas a este importante proceso y al área.

Los integrantes de esta subcomisión tuvieron la oportunidad de entregar sus opiniones sobre puntos relevantes de ambos documentos, y acordar un plan de trabajo y la forma de recopilar información relevante, con el objetivo de detectar las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.

En la próxima reunión fijada para el viernes 31 de mayo, se presentará la metodología de trabajo que utilizará esta subcomisión, metodología que dará respuesta a lo solicitado por la Comisión Nacional de Acreditación en el área de Investigación.

Ver Galería de Fotos

Escrito por Gonzalo Lozano, DirCom

gestion

Respondiendo a la confianza que el Rector Avilés depositó en ellos(as), los integrantes de la comisión de Gestión sesionaron por primera vez, revisando en detalle las orientaciones CNA para el proceso.

Con la convicción de que la Universidad avanza con la colaboración de todos quienes trabajan en la institución, la subcomisión de Gestión Institucional sesionó por primera vez y comenzó el proceso de recopilación de información documental necesaria antes de avanzar a la fase de consulta a informantes clave.

Durante el encuentro, realizado el miércoles 22 de mayo, unos 20 funcionarios académicos y no académicos, organizaron el trabajo de la subcomisión en subsectores temáticos, guiados por las orientaciones emanadas de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

El trabajo se realizó conforme a lo esperado, revisándose datos institucionales específicos disponibles en la Plataforma Phoenix y asumiendo cada subsector, la tarea de revisar y recopilar antecedentes para dar respuesta a las orientaciones de la CNA para el área.

Cabe destacar, que la reunión plenaria se realizará el 19 de junio de 2019, fecha en que cada subcomisión debe exponer acerca de sus avances.

 

Ver Galería de Fotos

Escrito por Patricia Castro, DirCom

ius derecho

Esta investidura legal les permitirá a los futuros abogados, desempeñarse profesionalmente como procuradores judiciales, tras completar los 2 primeros años de la carrera.

En una emotiva ceremonia, la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena realizó la entrega del “Ius Postulandi” a 24 estudiantes de este programa adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, quedando habilitados para dar sus primeros pasos profesionales en la representación jurídica de personas ante tribunales de justicia.

ius derecho1Esta certificación se entrega a aquellos estudiantes que hayan cursado con éxito de manera íntegra todas las asignaturas del primer y segundo año del plan de estudio.

Durante la actividad, el Director de la carrera de Derecho, Mg. Carlos Magna, destacó la importancia de esta ceremonia. “Hay ciertos hitos que marcan la carrera de un profesional del Derecho; uno de esos hitos es el Ius Postulandi, instancia relevante no solo en la formación profesional del estudiante, sino que también en su formación ética”, comentó.

En representación de los estudiantes, Javiera Leiva, señaló que “Ius Postulandi significa para nosotros que, con mucho esfuerzo y perseverancia, hemos hecho bien las cosas, ya que hemos cumplido nuestras metas, marcando un antes y un después de nuestra carrera profesional”.

La ceremonia contó con la participación de autoridades, académicos y estudiantes, además de familiares de los jóvenes distinguidos.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom 

           Galería de Fotos