concurso1

El concurso consiste en la elaboración de microrrelatos, fotografías, micro videos o afiches.

Generar compromiso de la comunidad universitaria con la diversidad es el principal objetivo del concurso “Artes e Inclusión de personas con discapacidad y otros grupos excluidos”, organizado por la Oficina de Inclusión y Discapacidad, en el marco del Proyecto “Plan de Apoyo Integral de Estudiantes de la Universidad de La Serena, MINEDUC ULS 1799”.

concurso2El concurso consiste en la elaboración de microrrelatos, fotografías, micro videos o afiches en los cuales se deberá entrega un mensaje de inclusión frente a la discapacidad, las minorías sexuales y personas de diferentes etnias y/o culturas, y las inscripciones son abiertas para estudiantes, académicos o funcionarios de la casa de estudios.

La Dra. Georgina García, académica del Departamento de Educación y Coordinadora del proyecto 1799, se refirió al compromiso de la Universidad con este tipo de iniciativas. “La ULS tiene un compromiso con la inclusión desde siempre y esto ha permitido que la comunidad universitaria se vaya transformando hacia el trabajo de la inclusión, cambiando paulatinamente la representación mental que se tiene sobre la diversidad”, expresó.

Las bases de este concurso se pueden solicitar a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y la recepción de los distintos proyectos está fijada hasta el 30 de agosto del 2019.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

enc pedagogias

Ponencias, música y una grata recepción fue parte de la programación del II Encuentro de Pedagogías.

Una instancia de camaradería y de reencuentro entre compañeros y profesores de las distintas Pedagogías impartidas en la Universidad de La Serena se realizó en las dependencias de la Casa Central de la institución. El II Encuentro de Pedagogías generó una instancia de retroalimentación para crear y fortalecer lazos entre los ex alumnos y su alma mater.

enc pedagogias2La invitación incluyó una bienvenida musical a cargo del Conjunto Folclórico ULS, perteneciente a la Dirección General de Asuntos Estudiantiles, y posteriormente dos ponencias de profesores que compartieron su experiencia con los asistentes al encuentro.

Para comenzar, se realizó la ponencia de Norys Villarroel, profesora de Biología y Ciencias Naturales del Colegio Leonardo Da Vinci, Coquimbo, quien compartió sus iniciativas, los logros de sus estudiantes y cómo llevó a cabo algunas de estas iniciativas en su colegio. Luego, Ruperto Pizarro, director de la Escuela Edmundo Vidal Cárdenas, de la localidad de Peralillo, Vicuña, compartió desde la emoción, distintas anécdotas y situaciones.

enc pedagogias3Al respecto, Pizarro comentó: “agradezco la oportunidad y la invitación y agradezco esta conversación que fue en familia. El mundo de las pedagogías y el mundo de las carreras en sí, cuando uno está con más profesores o según la carrera que haya estudiado, uno se siente con su gente (…) Me sentí cómodo, me sentí agradado, y lo más interesante es que sentí de parte de ellos esa conexión de ese árbol del avatar, que cuando nos conectamos con nuestros estudiantes, por difícil que sea, ellos van a poder adquirirlo y va a ser significativo para ellos”.

Finalmente, se desarrolló una instancia de camaradería que incluyó un cóctel y una recepción musical, a cargo de la Tuna Distrito de la Universidad de La Serena, con la que culminó esta actividad organizada por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la casa de estudios superiores.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

Galería de Fotos

visita periodismo 

La actividad se enmarca dentro de los compromisos institucionales de generar cercanía con la comunidad y una mayor posibilidad de acercamiento de los escolares a la hora de decidir su futuro profesional.

Cerca de 30 estudiantes de la academia de periodismo del Christ School de La Serena, conocieron las principales instalaciones de la Escuela de Periodismo y del Campus Andrés Bello, como una forma de vincular la casa de estudios con la comunidad y acercar a los estudiantes a la vida universitaria.

visita periodismo2En cuanto a la relevancia de estas visitas, el Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, Mg. Cristian Muñoz, señaló que “de esta forma hay una interacción con los estudiantes, donde se les muestran las dependencias de la Escuela, el Estudio de TV, los laboratorios de radio y edición y la sala de contenidos digitales. Esto sin duda nos ayuda a posicionarnos tempranamente en las futuras generaciones que puedan optar por la Escuela de Periodismo y la ULS como su casa de estudios”.

Respecto a la academia, David Cuevas, monitor de la iniciativa del Christ School, contó que ésta nació en base a las mismas necesidades de la comunidad educativa, sin embargo, no tenía mayor difusión, por lo que decidieron conformarla. Sobre la visita, dijo sentirse gratamente sorprendido puesto que “encontré que es una carrera que está bien equipada en la Universidad y eso les llama bastante la atención a los estudiantes, aquí en la academia hay dos o tres estudiantes bastante interesados en ingresar a Periodismo”.

Finalmente, Bárbara Cortés, estudiante de 4° medio e integrante de la academia, expresó estar más convencida sobre su futuro, “estar en la academia ya nos entusiasma y esta visita nos permite ver lo que se nos viene en el futuro cuando estudiemos Periodismo. Además, la Universidad es muy linda y tiene una gran vista”, señaló.

La actividad se enmarca dentro de los compromisos institucionales de generar cercanía con la comunidad y una mayor posibilidad de acercamiento de los escolares a la hora de decidir su futuro profesional.

Escrito por Consuelo Peña, Escuela de Periodismo

 seminario etica1

Estudiantes que asistieron al encuentro señalaron que sería fundamental seguir con este tipo de talleres, para así enfrentar situaciones que permitan poner en práctica lo que están aprendiendo, fortaleciendo aún más sus capacidades profesionales.

Con la finalidad de fortalecer las competencias profesionales de los estudiantes que están cursando postgrados en sus diferentes formatos, es que la Dirección de Postgrados y Postítulos de la ULS organizó el seminario-taller denominado “Ética Científica”, que busca informar y actualizar conocimientos respecto a ese tema, instalándolo como una parte crítica de la investigación científica.

seminario etica2En esta actividad, que forma parte de un ciclo de eventos destinados a los estudiantes de postgrados, se expuso sobre la necesidad de estar al día con respecto a la ética y sus implicancias en el desarrollo profesional, y por lo mismo, entre los invitados estuvo el profesional del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad del Bío Bío y experto en investigación científica y fraudes académicos, Dr. Enrique Zamorano.

Durante el desarrollo de su intervención, explicó a los presentes la importancia de tener los límites claros al momento de realizar una investigación, tomando en cuenta los alcances de los estudios y también la mala utilización de las publicaciones fraudulentas que circulan gracias a las revistas “depredadoras”.

Para el Doctor Zamorano el tema de la bioética en la investigación es relativamente nuevo, de tal forma que las instituciones públicas como las universidades “estamos contra el tiempo por lograr una normativa interna que permita el trabajo ético en diferentes ámbitos, para contar con un comité de bioética, corriendo rápidamente para trata de conseguir esos objetivos y para que nuestras investigaciones cumplan con una serie de criterios de rigor científico que permita proyectarse en el tiempo”.

seminario etica3Mientras que en el taller práctico, el académico Zamorano abordó temas tendientes a la búsqueda de la crítica a la ética científica, y donde los participantes debían analizarlos y ponerse en el lugar para aclarar situaciones. Asimismo, se señaló acerca de las revistas “depredadoras” que no exigen una revisión por pares, o si lo hacen es muy deficiente. “Hay una lista negra y la vamos a mostrar” señaló el académico.

Durante la jornada estuvo presente el Vicerrector de Investigación y Postgrados, Dr. Eduardo Notte, y participaron expertos de diferentes áreas, entre ellos, la abogada Elizabeth Escobar y la Dra. Paola Salas, ambas miembros del Comité Ético Científico de la ULS, y el Dr. José Valderrama, del Centro de Información Tecnológica de La Serena, con el propósito de hablar acerca de estándares científicos que ayudan a asegurar la confiabilidad de los resultados de la investigación y la seguridad de los sujetos de investigación.

Los próximos encuentros serán a partir de la primera semana de junio.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

damke

Como parte de su propósito de compartir conocimiento que ayuda a mejorar la vida de las personas, la casa de estudios ubicada en la Región de Coquimbo realizó cuatro videos que buscan explicar de forma didáctica a la ciudadanía el significado del fenómeno astronómico que se va a vivir en la IV Región el próximo 2 de julio; material de divulgación científica que será emitida por TVN Red Coquimbo y en redes sociales.

Queda poco más de un mes para el eclipse solar total que tendrá como escenario la Región de Coquimbo y parte de la Región de Atacama. Es por esto que la Universidad de La Serena, como principal casa de estudios de la zona e institución comprometida con el objetivo de compartir conocimientos para mejorar la vida de las personas, decidió poner en marcha una serie de cápsulas educativas que ayuden a la ciudadanía a entender el fenómeno astronómico que ocurrirá este 2 de julio.

La entidad busca explicar a las personas, en un formato simple y didáctico, los distintos aspectos científicos sobre los eclipses. Las cápsulas serán emitidas por TVN Red Coquimbo como parte del plan de comunicación de la institución.

“Compartir con la comunidad el conocimiento que generamos y debatimos en la Universidad de La Serena, es parte de nuestro ADN. Somos un socio educativo para la ciudadanía en materia científica, tecnológica y humanística. Con esta iniciativa buscamos que los habitantes puedan conocer más sobre el eclipse y otras materias de divulgación científica, para que así puedan disfrutar y asombrarse con uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año", explica Carola Espinoza, Directora de Comunicación Estratégica de la Universidad de La Serena.

En la primera cápsula informativa el encargado de explicar qué es un eclipse y cómo se produce, es el astrónomo y académico de la Universidad de La Serena, Dr. Guillermo Damke. En ella también cuenta por qué los eclipses lunares son más comunes que los solares.

El video se puede ver en las cuentas de Facebook y Twitter de la Universidad de la Serena, a la vez que serán difundidas por la Municipalidad de La Serena.

Las otras cápsulas serán publicadas durante junio y seguirán la siguiente ruta temática: cómo observar el eclipse con seguridad para la salud; por qué el eclipse se verá mejor desde la Región de Coquimbo; y, finalmente, cuál es la relevancia de los eclipses solares.

El eclipse total de sol ocurre un fenómeno inédito. Sucedió por última vez en la zona hace 427 años y el próximo ocurrirá en 146 años más en la región. Por lo que Universidad de La Serena busca apoyar a la comunidad para entender y disfrutar al máximo este evento que podrán apreciar una vez en la vida.

Ver video aquí

punto limpio

El lanzamiento oficial del punto limpio contará con la semana de la sustentabilidad, en la cual se dictarán charlas de concientización y de promoción de la economía circular y del reciclaje.

Gracias a la iniciativa de estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental, y al apoyo de la Facultad de Ingeniería de La Universidad de La Serena, el Campus Ignacio Domeyko contará con un Punto Limpio destinado a reciclar plástico, papeles, latas y basura en general. Para concretar la iniciativa, se hizo entrega oficial del Centro de Acopio.

El Decano de la Facultad de Ingeniería de la ULS, Dr. Ing. Mauricio Godoy Seura, en relación al punto limpio y a la entrega oficial de una bodega como centro de acopio, indicó que “nosotros como facultad tenemos un gran compromiso con nuestros estudiantes, específicamente, y en esta ocasión con los de Ingeniería Civil Ambiental, quienes están trabajando arduamente para la concreción de un Punto Limpio. Como Facultad dispondremos de este espacio para la promoción de una cultura de la sustentabilidad al interior de la Universidad”.

Para llevar a cabo el proyecto los estudiantes del Centro de Estudiantes de la Carrera (CEC) de Ingeniería Civil Ambiental realizaron una alianza estratégica con Club Rotaract La Serena Oriente.

Enrique González, presidente del CEC, señaló que “éste será un punto de acopio de residuos domiciliarios básicos, desde latas hasta PET, plásticos que es lo que más se produce en la Universidad, y por eso creemos que es muy importante reciclar este tipo de material. En este sentido, la empresa Enverde retirará los residuos y realizará la disposición en Santiago, en un lugar certificado”.

Respecto del punto limpio, Katherine Rojas, presidenta del Club Rotaract La Serena Oriente, afirmó que “ha sido un proceso bastante largo, lo importante es educar y concientizar a la comunidad estudiantil, buscamos una alianza con la Universidad para incentivar y que se recicle y darle un buen uso al punto limpio y que sea un proyecto base que pueda seguir creciendo. Esperamos que este sea el inicio de muchas iniciativas en la Universidad y que esto luego sea replicado en los colegios de La Serena”.

Cabe señalar, que esta iniciativa es pionera en la Universidad y que el Punto Limpio estará ubicado en el pasillo de acceso al túnel que conecta con el parque universitario, al costado de la Biblioteca y frente a Laboratorio de Procesos del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030