fiuls 2030

La iniciativa corresponde a la segunda etapa de 6 años de duración del Programa Corfo “Implementación del Plan Estratégico - Nueva Ingeniería”.

La Facultad de Ingeniería de la ULS informó que el Subcomité de Capacidades Tecnológicas de Corfo, en sesión N° 302 realizada el día martes 13 de noviembre, resolvió la aprobación de la postulación del proyecto: “FIULS 2030” postulado al Programa “Implementación del Plan Estratégico - Nueva Ingeniería para el 2030 regiones”.

El Programa "Nueva Ingeniería para 2030 - Regiones" de Corfo tiene como objetivo mejorar el proceso formativo y el desarrollo futuro de los profesionales de Chile, y consolidar las facultades de Ingeniería y transformarlas en referentes nacionales e internacionales mejorando sus índices de formación académica, competitividad y de vinculación con el entorno. El Programa considera tres etapas, la primera de ellas la FIULS la desarrolló entre diciembre de 2016 y septiembre de 2017 de forma conjunta con la Universidad de Atacama, a través del Consorcio de Ingeniería Ignacio Domeyko. En la segunda etapa de Implementación del Plan Estratégico, en la que la FIULS postuló de manera individual, se consideran seis años para su ejecución. “FIULS 2030” adjudicó MM$1.712 para los primeros tres años de la implementación. Posterior al tercer año, el desarrollo y los objetivos del proyecto deben considerar su sustentabilidad, así como también una nueva postulación a los fondos de Corfo. La tercera etapa se considera el seguimiento del Plan Estratégico hasta el año 2030.

De esta manera, la Facultad de Ingeniería de la U. de La Serena busca transformarse en un referente nacional e internacional en I+D+i+e, con énfasis en minería, energía y sustentabilidad, involucrando a los diferentes actores y sectores de la sociedad, para contribuir a la formación de capital humano de clase mundial.

Diseño del Plan Estratégico “FIULS 2030”

En la primera etapa de diseño del Plan Estratégico, se realizó un diagnóstico de la Facultad, en donde se incorporaron antecedentes sobre el modelo educativo, mostrando resultado e indicadores en los ámbitos de la malla curricular, innovación, emprendimiento, internacionalización, competitividad, redes, entre otros aspectos relevantes.

Posterior a ello, el proyecto se concentró en tomar como referencia la gestión desarrollada por aquellas escuelas de ingeniería de las más destacadas universidades de Europa y Estados Unidos, consideradas como las mejores en el ámbito académico y formativo, con el propósito de adoptar y adaptar sus métodos y estrategias en ejes específicos tales como Capital Humano y Gestión del Cambio y Armonización Curricular y Postgrados Tecnológicos. A ellos se suman I+D Aplicada y Vinculación con la Industria; Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica; Alianzas Internacionales y Movilidad y Gobernanza Asociativa y Sinergias. La FIULS ha establecido las brechas existentes entre la Facultad y las universidades visitadas, antecedentes que se han utilizado como insumo para la formulación del Plan Estratégico. Lo anterior, en directo beneficio de los académicos, estudiantes y el entorno regional.

Para llevar a cabo la fase final del proyecto (benchmarking y plan estratégico), fue de especial importancia el apoyo brindado por LASPAU (organización afiliada a la Universidad de Harvard), quien coordinó, gestionó y acompañó las misiones internacionales. Además, valida y respalda el trabajo realizado en el benchmarking y el Plan Estratégico.

Resultados esperados

En los últimos años se ha potenciado muy fuertemente la innovación y el emprendimiento basado en conocimiento. En este marco, FIULS 2030 se constituye como un ecosistema educativo, innovador y emprendedor que utiliza la tecnología como vehículo para producir un impacto en el mercado nacional e internacional, para lo cual se ha trabajado en construir y comprender los importantes esfuerzos de colaboración directa para el logro de tales objetivos.

“FIULS 2030”, con el apoyo de Corfo, espera aumentar sus actividades con actores de la industria nacional y extranjera, incrementar el reconocimiento internacional de su Facultad de Ingeniería, sumar profesionales con experiencia práctica en el desarrollo de innovaciones y nuevos planes de estudio en pre y postgrado, con el fin de alcanzar los estándares internacionales en la enseñanza de la ingeniería, para hacer frente a la I+D+i+e y disponer de más capital humano cualificado en el área de la ingeniería.

Se contará con un sistema de gestión institucional integrado en una plataforma tecnológica para fortalecer sus programas académicos y transformarlos en motores de innovación y emprendimiento. El sistema tendrá un sello claro y proporcionará una búsqueda continua de mejores perfiles de graduados, planes de estudio y métodos de aprendizaje, herramientas que proporcionarán soluciones globales con mejores y más oportunidades para las nuevas generaciones de ingenieros que requiere el país.

Además, se fortalecerán políticas y mecanismos claros de aseguramiento de la calidad en el proceso de capacitación como resultado del fuerte compromiso de las autoridades de la universidad y de la Facultad, que permitirá en el mediano y largo plazo, el desarrollo de proyectos de I+D+i+e en diversas disciplinas de ingeniería, así como contar con una estructura de soporte para el desarrollo de estudios de investigación y postgrado, además de tener una mayor productividad científica de calidad y competitividad focalizada.

A esto se agrega la vinculación entre la academia y la industria, el desarrollo de I+D+i+e y la territorialidad, es decir, una mayor disposición y uso de los recursos, así como el fortalecimiento de la cadena productiva. Ahora bien, generar el cambio antes mencionado, así como los resultados e impactos esperados, requiere la interacción entre aquellos que se beneficiarán directa o indirectamente con este proyecto. Esta es la razón por la cual “FIULS 2030” cuenta con el apoyo de un Consejo Asesor, cuya principal función es velar por la calidad y pertinencia del programa en todas sus etapas.

Fuente: Facultad de Ingeniería

 

 

fic luis castillo

El proyecto FIC está enfocado en tratar uno de los principales hongos patógenos que afectan la viticultura de la zona.

La uva es uno de los principales productos producidos en la Región de Coquimbo. Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), la zona tiene el 9,4% de la superficie de viñas del país, por este motivo, es fundamental impulsar iniciativas que permitan que el cultivo de este fruto sea más eficaz, tanto para los productores como para los exportadores y los consumidores.

Es en este contexto que el Dr. Luis Castillo, investigador del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, en colaboración con la Dra. Evelyn Silva, investigadora y Directora de Innovación y Transferencia de la Universidad Autónoma de Chile, se han adjudicado recientemente un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) que el Gobierno Regional otorga para oportunidades de desarrollo y mejora de calidad de vida de las personas en la región y que les permitirá financiar el proyecto “Mapeo genético de Botrytis cinerea” y así potenciar un trabajo de investigación colaborativa que los investigadores desarrollan desde hace algunos años.

fic luis castillo2Botrytis cinerea es un hongo patógeno que afecta principalmente a las Vitis vinífera, es decir, a la uva de mesa y uva pisquera, a nivel regional y nacional. Para detener su propagación se utilizan sustancias químicas conocidas como antifúngicos; sin embargo, existe evidencia de que este hongo ha desarrollado resistencia a químicos aplicados. Es frente a la escasa información que manejan los agricultores respecto a este tema, que los investigadores se han propuesto el objetivo de hacer llegar los resultados de sus estudios a la comunidad. “La idea es poder hacer un monitoreo y entregarle a la gente en los campos la información para que tomen las medidas adecuadas, esto tendrá una aplicación directa a la economía de la región, porque los agricultores no van a perder tanto dinero utilizando químicos que ya no le sirven a sus cultivos, de manera que podrán cambiar estrategias”, recalcó la Dra. Silva.

Este proyecto, que tendrá una duración de 2 años, contempla dentro de sus acciones el trabajo directo con la comunidad de agricultores de la Región de Coquimbo. Así lo destacó el Dr. Castillo, quien aseguró que “dentro del proyecto tenemos capacitaciones, haremos charlas a los agricultores directamente, haremos un taller de información, con respecto a la visión nacional que existe sobre la resistencia a antifúngicos“.

Cabe destacar, que no sólo los productores y exportadores de este fruto serán beneficiados con esta investigación, ya que según señaló la Dra. Silva, “los consumidores van a poder adquirir frutas sin tanta carga de agentes químicos y los productores van a poder disminuir sus costos en cuanto al uso de fungicidas, porque el proyecto pretende indicarles cuál es el más eficaz para la cepa que está en su campo, por ello al bajar la cantidad de invasivos químicos va a ser más saludable para todos y para el suelo también”.

Los investigadores resaltaron, además, la importancia del trabajo colaborativo que se realizará para llevar a cabo esta investigación. “Tiene que haber un equipo multidisciplinario y nosotros tenemos experticia en áreas distintas que realmente se complementan, eso ha hecho que nuestro trabajo sea fructífero”, enfatizó la Dra Silva. Asimismo, según señaló el  Dr. Castillo, en la ULS está comprometido capital humano avanzado, y en este caso existen 3 estudiantes de magíster que están contemplados en el proyecto. Por otro lado, añadió que “parte del trabajo nosotros lo hacemos aquí y la otra lo mandamos a hacer en Santiago, en la U. Autónoma, para que se realicen los análisis”, teniendo en cuenta que la investigación se desarrollará en conjunto con la Universidad Autónoma sede Santiago, sin embargo, los estudios tendrán un impacto directo en la región.

Fuente: VIPULS

 

vive la pedagogia

El objetivo fue entregar una guía para la toma de buenas decisiones a estudiantes interesados en la pedagogía como carrera profesional.

Con la presencia de más de 100 estudiantes de la Región de Coquimbo, se realizó el primer encuentro “Vive La Pedagogía”, actividad organizada por el Departamento de Comunicaciones Corporativas de la Universidad de La Serena y el programa Elige Educar.

La actividad comenzó con las palabras del Rector (s) de la ULS, Dr. Jorge Catalán, quien en su intervención resaltó la importancia de la educación en el desarrollo social y destacó el trabajo que realiza la Universidad, como también Elige Educar. “La Universidad de La Serena, como única universidad estatal de la región, es la casa de estudio con más oferta académica dentro de las carreras de pedagogía en la macrozona norte, esto responde al compromiso que tiene nuestra institución con el desarrollo de los educadores de nuestro país”, afirmó.

vive la pedagogia2Posterior a este saludo, la Coordinadora del Programa de Acompañamiento de Elige Educar, María José Osimani junto al profesor de Matemática de Elige Educar, Ignacio Silva, dictaron la charla: “Todo lo que Necesitas Saber para Estudiar una Carrera de Educación”, la que entregó diversos consejos a la hora de escoger qué pedagogía estudiar. Además, entregaron información sobre las distintas casas de estudios que imparten estas carreras y los beneficios particulares que entrega el Estado a los estudiantes de pedagogía.

Finalmente, el destacado profesor y director de la Escuela Edmundo Vidal Cárdena de Peralillo, Ruperto Pizarro, quien es uno de los cinco finalistas del Global Teacher Prize Chile 2018, ofreció una charla con el fin de motivar a los futuros estudiantes de pedagogía.

Una vez acabo este encuentro, los estudiantes pudieron recorrer distintos stands para informarse sobre las diversas carreras de pedagogía que imparten las casas de estudio de esta región, destacando la Universidad de La Serena, debido a la gran variedad de áreas pedagógicas que imparte a la fecha.

 

 

pace obra

Alumnos y alumnas de los distintos establecimientos educacionales adscritos al Programa disfrutaron de la obra “Un Mar de Preguntas”, creada exclusivamente para la instancia por Teatro ECO.

El Programa PACE de la Universidad de La Serena, en el marco de su línea de trabajo de Preparación Enseñanza Media (PEM), realizó una obra de teatro y conversatorio para compartir experiencias sobre el proceso de elección de trayectorias post secundarias con más de novecientos setenta estudiantes acompañados por el Programa.

pace obra2La actividad nació con el fin de mostrar la realidad cotidiana que la gran mayoría de los adolescentes viven al momento de transitar desde la enseñanza media a la educación superior, por lo cual, el equipo del Programa PACE ULS tomó la decisión de crear una obra de teatro que reflejará esta vivencia a los y las alumnas asistentes a la Expo ULS, canalizada a través de la línea de Proyectos Participativos del área Acompañamiento en la Educación Superior (AES).

La encargada psicosocial del Programa, Barbará Mejías, expresó que “a propósito de las  experiencias en los primeros años universitarios, y fruto de la reflexión en talleres de desarrollo psicoeducativo realizado por el área AES durante el periodo 2017, los y las estudiantes de la cohorte 2017 PACE ULS dan cuenta de la importancia del acompañamiento durante el periodo de tercero y cuarto medio y de cómo en ese momento es crucial visualizar todas las posibilidades de trayectorias post secundarias. Recuerdan su sentir emocional durante el periodo previo a la elección de la carrera, los miedos, dudas, sueños e incertidumbres que vivieron durante ese proceso y lo importante de haber podido contar con sus familias y personas y/o profesionales que les acompañaran. Por ello unimos ambas estrategias AES y PEM en los Proyectos Participativos de nuestro Programa denominado Acompañar-Arte”.

pace obra3En tanto, la Coordinadora de PEM, Loreto Garrido, precisó que el objetivo de la obra “era llegar a los más de 970 chicos de una forma diferente y que ellos pudieran conocerse a sí mismo, que  los alumnos y alumnas se dieran cuenta que no están solos en esta situación; que este mar de preguntas está presente en todos sus compañeros y sus pares de otros establecimientos educacionales de tercero y cuarto medio, la dificultad de enfrentar el futuro después del colegio; queríamos llegar a ellos de forma diferente y entregar herramientas para encontrar respuesta a estas miles de preguntas que tiene todos los días y no se atreven a preguntar”.

Sumando a la anterior, se buscó que la obra de teatro indagará sobre la temática del proceso de elección de trayectoria post secundaria, acompañada de un conversatorio que permitió la interacción e intercambio de experiencias entre estudiantes de distintas carreras ingresados a través del Programa y alumnos de establecimientos educacionales PACE.

La obra estuvo a cargo de la Compañía Teatro ECO. La directora, actriz y dramaturga, Dayan Guerrero, indicó que “como compañía trabajamos de esta forma teatro a pedido, enfocándonos en los temas que las instituciones necesiten. Para mí fue un reto desde que comencé a escribir la obra, también es remontar ese tiempo en el cual cada uno está lleno de dudas, problemas y fue lindo poder empatizar y ponerse en el lugar del otro, esto hace que la obra sea más organiza, fresca y natural. Ha sido un trabajo intensivo, pero muy gratificante”.

pace obra4Sobre la obra, la Coordinadora PACE Región Coquimbo, Jocelyn Burgos, declaró que “ha sido súper potente la experiencia, poder participar  en lo que ocurrió aquí; sin duda, el diseño de esta iniciativa ha sido muy bien pensada, he visto los rostros, las emociones de los alumnos y alumnas que se han visto profundamente identificados al verse reflejados en el escenario, muchos de ellos vivenciaron y empatizaron con lo que ocurría. Además, es lo que busca el Programa PACE, que los chicos vean que es lo que se viene para sus vidas, su futuro, que vivan lo que es seleccionar una carrera universitaria con conciencia”.

Una de las estudiantes presentes en la actividad, Ana González, del Colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, expresó: “me pareció emocionante la visita la Universidad, la obra y el conversatorio, me motivó a seguir estudiando. La obra fue el reflejo del día a día que uno vive. Personalmente tengo el apoyo de mis padres, no obstante, me motivo mucho para seguir estudiando y me enseñó a que no debemos rendirnos y seguir lo que uno quiere, la perseverancia es la clave. El Programa PACE es genial, los profesionales se involucran con nosotros y nos apoyan y me gusta que se tomen en cuenta a los alumnos de comunas lejanas y el Programa nos ayuda a surgir y ser mejores personas”.

Luego de la presentación de la obra, se dio paso a un conversatorio en el cual participaron los actores, alumnos AES PACE ULS, tutores, entre otros, quienes entregaron su experiencia en el tránsito de la enseñanza media a la educación superior.

Fuente: Prensa Programa de Acompañamiento PACE ULS

 

seminario financiero

La actividad se desarrolló en el marco del Programa de Educación Ciudadana, impulsado recientemente por la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la casa de estudios.

Con el propósito de abordar temáticas fundamentales en el ajuste curricular en vigencia, relacionados con los contenidos de primer año de enseñanza media en materia de educación financiera y económica, se llevó a cabo el Seminario de Educación Financiera, orientado a la Red de profesores de Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, y a estudiantes de la misma carrera. En la ocasión, se contó además con la presencia de docentes de diversas comunas de las regiones de Atacama y Coquimbo.

seminario financiero2La actividad fue inaugurada con las palabras de la Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Dra. Sandra Álvarez, quien destacó que “la  iniciativa brindó la posibilidad que  académicos, estudiantes y egresados integrantes de la Red Histogeo ULS, pudieran estar en contacto en una instancia académica y pedagógica, reflexionando sobre su actualización disciplinaria y pedagógica en una temática que ya está ampliamente visualizada en el currículo escolar, como lo es la Educación financiera”.

La primera exposición estuvo a cargo del Mg. Jorge Fernández, académico de la carrera de Ingeniería Comercial de la casa de estudios, quien enfocó su presentación en torno al funcionamiento del mercado y los factores que pueden alterarlo. En la oportunidad, se refirió a aspectos referidos a la definición de mercado y su funcionamiento en una economía de mercado, y ejemplificó sobre las alteraciones que pueden producir las prácticas monopólicas.

En segundo término, el Seminario contó con la colaboración de la ing. Lorena Vicuña, representante del Banco del Estado de La Serena, quien se refirió a los instrumentos financieros y de ahorro, el consumo responsable, el sentido del ahorro y del endeudamiento y conceptos relevantes para un adecuado comportamiento financiero.

seminario financiero3Para el Coordinador Académico del Programa de Educación Ciudadana, Mg. Juan Carlos Cura, la actividad resultó relevante puesto que “los contenidos referidos a la educación financiera han sido incorporados recientemente al currículo escolar y, además, resulta ser un área de fuerte modernización, lo que hace relevante generar espacios para que se puedan reciclar y actualizar conocimientos en torno a esta materia. Además, el nuevo paradigma de la Formación Ciudadana tiene una especial preocupación por formar una ciudadana financieramente responsable y avanzar desde una educación financiera hacia una cultura financiera que nos permita relacionarnos con total naturalidad con estos conceptos y realidades”, concluyó el académico.
 
Fuente: Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía ULS

 

 

taller ped biologia

La actividad fue organizada por la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, y estuvo dirigida a estudiantes, profesores y egresados.

Con el propósito de dar a conocer las modificaciones producidas en la actual reforma educacional y orientar a los futuros profesionales respecto a los requisitos que éstas exigen en su formación inicial, el académico Richard Bravo impartió el taller titulado “Profesión Docente y el Sistema Educacional Chileno”, en el cual abordó las principales implicancias de las últimas leyes implementadas.

La primera parte de la actividad llevó por nombre el “Híper reformismo en la política educacional chilena: la sucesión de cambios en los últimos años” y estuvo enfocada en explicar detalladamente los hitos y avances de la legislación educativa, principalmente de la Ley 20.845 de Inclusión Escolar y la Ley 21.040 del Sistema de Educación Pública.

taller ped biologia2“El aporte significativo de la Ley 20.845 es que vuelve a poner en el ámbito público la consideración de la educación como un derecho social (…), al 31 de diciembre de 2025 los establecimientos que recibían subvención directa o del Estado debían pasar a ser gratuitos (…) También se estableció un plazo gradual para que ese tipo de establecimiento deje de seleccionar a quienes ingresen, mecanismo conocido como ´La Tómbola´ donde los estudiantes postulan de manera aleatoria y pueden quedar o no en determinados establecimientos. El espíritu de la Ley es volver a diversificar la composición social de los establecimientos porque en gran medida como país tenemos uno de los sistemas educativos más segregadores del mundo y esa segregación tiene que ver con el factor social del estudiante. El tema permite ver de alguna manera esta recomposición social de los establecimientos y, por otro lado, actúa bajo el principio de que todas las personas tienen la misma igualdad de oportunidades para entrar a esas escuelas y que no necesariamente se selecciona en base a una prueba de ingreso”, explicó el académico.

Respecto al avance de esta Ley, en términos de la composición de los colegios, el profesional expuso que a julio 2017 el 17,8% de las instituciones sin fines de lucro, cambió de la modalidad de sostenedor a fundaciones; el 39,33% realizó trámites para pasar a ser instituciones sin fines de lucro; el 39, 5% no había realizado ningún trámite; y el 2,5% se convirtió en colegios privados.
En cambio, la Ley 21.040 estipula que la administración de los establecimientos educacionales volverá a ser del Estado a través de los Servicios Locales de Educación Pública, estimando la creación de setenta al año 2025, de los cuales a la fecha hay sólo cuatro constituidos.

Por otra parte, la segunda parte del taller hizo referencia al profesionalismo de la carrera docente, los supuestos, las implicancias y las tensiones que ello ha significado. Dentro de los hitos señalados por el académico, se encuentran la puesta en marcha de la Ley 19.961 que crea la Evaluación de Desempeño Docente, la Ley 20.501 de Calidad y Equidad de la Educación, y la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

“Las implicancias de la Ley 19.961 fundamentalmente están relacionadas en que los docentes son evaluados por medio de cuatro instrumentos que recogen información directa de su práctica. Respecto a la Ley 20.501, indica que el director podrá proponer anualmente al sostenedor el término de la relación laboral de hasta un 5% de los docentes evaluados como insatisfactorios. Y, por último, la Ley 20.903 establece principalmente que quienes cursen carreras de pedagogías, deberán rendir dos pruebas diagnósticas no habilitantes, pero de carácter obligatorio al inicio y al final de la carrera” expresó.

Dentro de la jornada, el académico respondió a todas las inquietudes de los asistentes, dentro de los cuales se encontraban egresados, académicos y estudiantes mayoritariamente de cuarto nivel de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, y se espera continuar con la realización de estos talleres informativos, los cuales entregan un aporte complementario y contingente respecto a la formación inicial de los futuros profesores.

Fuente: Unidad de Gestión integrada de las Pedagogías (UGIP) | PMI FIP ULS1501 - CM ULS 1755