
Difundir cuatro trabajos de investigación relacionados con el campo de la contabilidad y disciplinas afines, desarrollados por académicos adscritos a universidades socias de la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (CAPIC), fue el principal objetivo de la edición 2019 del Seminario de Difusión de la Investigación Contable.
El encuentro se realizó el 6 de septiembre en el Salón de Conferencias del Campus Enrique Molina Garmendia de la Universidad de La Serena y contó con una masiva presencia de autoridades universitarias, académicos, estudiantes e invitados especiales del área, quienes participaron del seminario organizado por la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (CAPIC), en conjunto con el Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales y la Escuela de Auditoría de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS.
El encuentro contó con la presencia de la Decana de la FACSE ULS y presidenta de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales (ASFAE), Dra. Luperfina Rojas Escobar, quien agradeció el honor de presenciar un seminario de esta envergadura en la Universidad de La Serena. Asimismo, la Directora de la Escuela de Auditoría y secretaria general de CAPIC, Mg. Patricia Cortés Iturrieta, valoró la diversidad y el alcance de las temáticas de las ponencias y destacó la presencia activa de los estudiantes de Auditoría en el encuentro.
El seminario contó con cuatro ponencias que permitieron conocer el panorama actual en el área contable y con ello incentivar la reflexión para el desarrollo de investigación que aseguren la mejora de procesos. En primer lugar, se presentó la académica del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales ULS, Romina Galleguillos Jaime, con la exposición “Procedimientos de gestión y control de riesgos basado en procesos para desarrollar un plan de auditoría interna en universidades públicas estatales”.
La jornada continuó con la ponencia: "El complejo entramado de las Normas Internacionales de Información Financiera", a cargo del director del Centro de Contabilidad y Transparencia Informativa (CTI), académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y presidente de CAPIC Mg. Luis Alberto Jara Sarrúa. La tercera ponencia estuvo a cargo de Fernando Morales Parada, académico del Departamento de Administración y Auditoría de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, con el tema “Líneas, recursos y orientaciones para la investigación contable".
El ciclo de exposiciones cerró con el "Marco Conceptual para la Información Financiera y cambios en el Estado de Resultados", de la Dra. Berta Silva Palavecinos, presidente del Comité Técnico de CAPIC y profesora titular de la Escuela de Comercio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El seminario finalizó con la certificación de los expositores y el agradecimiento de los presentes que a través de una participación activa permitieron generar un espacio para la reflexión y resolución de consultas del área contable, lo cual promueve el principal objetivo de CAPIC a favor de la investigación contable.
Escrito por Paula Godoy, periodista ULS






De acuerdo a lo señalado por el experto, esta técnica que se utiliza en la purificación de agua, no sólo potable, busca la eliminación de sustancias orgánicas, lo que propicia la reutilización del recurso y entrega soluciones a quienes utilizan el agua en diferentes actividades productivas, por lo que pensar en esta intervención en momentos de sequía, sería la solución para miles de personas que hoy, en la Región de Coquimbo, califican la situación como catastrófica y una tragedia de estado crítico.
“Lo mejor que podrían hacer es que las municipalidades donde están las comunidades afectadas, lo presenten como un proyecto viable a través de la SECPLAC y se apoyen en los estudios que hemos realizado. Nosotros estamos dispuestos a ayudar en este tema y tenemos la experiencia, desde la academia hemos realizado investigación aplicada y ha dado resultados”, señaló el Dr. Bórquez, quien se abrió a la plena posibilidad de poder ayudar con la tecnología que él mismo adaptó para el aprovechamiento del agua y la reutilización de ésta.
La exposición del investigador e ingeniero químico se dio en el contexto de discusión de diferentes paneles donde intervinieron dirigentes sociales, expertos del PROMMRA ULS, CEAZA y CAZALAC, la Senadora Adriana Muñoz, el Seremi de Minería, Roberto Vega, y el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, entre otros invitados que participaron en el Seminario, realizado en la U. de La Serena.
La actividad contó con las exposiciones de Susan Hillyard, fundadora y directora de la academia de inglés SHELTA, y de Gabriel Díaz, director del Centro Ludus para la innovación y la experimentación pedagógica de la Universidad Católica del Uruguay, quienes abordaron nuevas formas y la importancia de enseñar el inglés a estudiantes desde temprana edad.