
El encuentro organizado por la Universidad de La Serena, se realizará los días 14 y 15 de noviembre de 2019
Este 30 de septiembre vence el plazo para presentar contribuciones al Primer Congreso de Docencia en Educación Superior (CODES 2019), organizado por la Universidad de La Serena, a través de la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, con el objetivo de promover la innovación y la reflexión en el ejercicio de la docencia en educación superior.
CODES 2019 permitirá visibilizar investigaciones y experiencias vinculadas a la docencia en educación superior en el contexto nacional e internacional a través de 5 temáticas que abordarán en esta primera edición: Interdisciplinariedad en la formación, Sistemas de evaluación y seguimiento de procesos de aprendizaje, Incorporación de TIC en el proceso formativo, Innovación curricular e Inclusión.
Los trabajos investigativos deben ser enviados al correo 
Para más información respecto a este evento, que se desarrollará los días 14 y 15 de noviembre en La Serena, dirigirse a http://codes.userena.digital/
Conferencia inaugural
La conferencia inaugural de CODES 2019 estará cargo del Dr. Óscar Jerez, investigador adjunto del Centro de Investigación Avanzada en Educación, de la Universidad de Chile; director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile; y director académico y fundador del Programa de Formación en Educación Superior (FES) de la Universidad de Chile.
El conferencista invitado ha sido consultor y asesor para varias entidades gubernamentales y de educación superior Iberoamérica, y docente de pre y postgrado en varios programas sobre Gestión de Calidad, Docencia en la Educación Superior y co-creador de Centros de Enseñanza y Aprendizaje o “Teaching and Learning Centre” en distintas universidades en América Latina, Europa y África. Además, ha sido jefe de proyectos de Educación & Empresa en la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y coordinador de Innovación del Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile.
El Dr. Jerez ha trabajado junto a la Unión Europea en proyectos de apoyo a la educación superior en África y en América Latina. Reconocido tanto a nivel nacional como internacionalmente, por medio de sus diversas acciones académicas, asesorías y trabajos profesionales en la educación superior por más de 20 años.
Segunda versión del Curso de Escritura Académica
Cabe destacar, que en el marco de este Congreso se llevará a cabo, del 25 de septiembre al 3 de octubre, la segunda versión del Curso de Escritura Académica: “El camino hacia la publicación académica sobre docencia en educación superior”, que busca fomentar la participación de los académicos de la ULS.
El curso tuvo una exitosa primera versión y está dirigido a académicos que se están iniciando en la elaboración de publicaciones, con una temática enfocada con la docencia en educación superior.
Escrito por Gonzalo Lozano, DirCom



El modelo “Geo - Inquiry” ha sido ejecutado hasta la fecha en países principalmente de Norteamérica, obteniendo importantes resultados por parte de los estudiantes participantes. El proceso de investigación radica principalmente en el método científico de plantear una problemática, recolectar información, visualizarla, crear una solución y ejecutarla, desde el enfoque de la educación ciudadana y geográfica.
Las temáticas de las investigaciones tendrán relación con el uso del agua en contexto local, los humedales y su vinculación con la comunidad, la alfabetización geográfica desde la educación ciudadana, el rescate patrimonial de la cultura del ferrocarril, y el patrimonio cultural y natural de Río Hurtado.


El académico del Departamento de Ingeniería Industrial y director del Eje Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del Proyecto FIULS 2030, MTII. Alejandro Álvarez, en relación a esta iniciativa, indicó que “nuestro estudio busca ir un paso más allá para visualizar nuevas formas en el proceso de aprendizaje y nos dimos cuenta que hay una metodología distinta para enseñar sobre el circuito eléctrico con una aplicación interactiva, conociendo los tipos de circuitos y cómo se comparten la electricidad y el voltaje”.