
La urgencia del tema hídrico es una realidad tangible en la zona, y es por lo mismo que la casa de estudio organizó Seminario Agua y Desarrollo, con un panel de expertos invitados que abordarán también, aspectos legales y modificación al código de aguas.
Con el objeto de dar soluciones concretas a la escasez hídrica que afecta la Región de Coquimbo, y desde el diagnóstico que han realizado diferentes entidades expertas en el tema, como lo es PROMMRA, CEAZA y CAZALAC, es que la Universidad de la Serena organizó Seminario de Agua y Desarrollo, el que se llevará a cabo el viernes a las 09:00 hrs. en el Aula Magna de la Universidad.
En esta actividad, participarán personas del mundo político, social y académico, quienes discutirán las alternativas existentes para enfrentar la sequía, y donde expertos del área han tomado un rol importante para lo que se ha categorizado como “un evento crítico”, según investigadores.
La Universidad de La Serena en alianza con la Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Chico generarán un espacio de conversación en torno al agua disponible para consumo humano en sectores rurales, como, asimismo, sobre la base de una mirada legislativa, abordando las modificaciones al código de aguas, sus repercusiones y beneficios, a cargo de la Senadora Adriana Muñoz y el Diputado Sergio Gahona.
También estará presente el académico de la Universidad de Concepción, Dr. Rodrigo Bórquez, quien junto a profesionales e investigadores del laboratorio PROMMRA ULS, expondrán acerca de las propuestas técnicas y de innovación para la desalinización de agua de mar y la infiltración de agua de lluvia, ambas técnicas que buscan el aprovechamiento del escaso recurso que hoy por hoy, es tan necesario en la Región de Coquimbo.
La actividad está dirigida a funcionarios públicos, dirigentes vecinales y comunitarios o agricultores interesados en profundizar sobre el tema del agua, la sequía y el impacto de ésta en la comunidad regional.



En la oportunidad, se contó con la presencia de dos conferencistas expertas en el tema, académicas del Departamento de Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, quienes expusieron antes más de 100 personas que acudieron al lugar.
Durante la celebración, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Mauricio Godoy, saludó a los presentes y agradeció “a los alumnos del Centro de Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil en Minas que organizaron este encuentro, gracias a esta instancia podemos reencontrarnos y compartir experiencias. Los egresados son parte de nuestra comunidad y familia, y podemos buscar nuevas posibilidades de ayuda mutua y trabajo en conjunto, ya que son parte importante de nuestra comunidad FIULS”.
Por su parte, Natalia Aguirre, ingeniera civil de minas y ex alumna de la Universidad de La Serena, expresó: “mi experiencia ha sido buena, ya que he visto el interés que tiene la Universidad con sus egresados y titulados, con actividades y herramientas que nos entregan. Sobre la cena minera, fue una actividad muy especial ya que pude conocer la visión sobre el mundo minero desde la perspectiva de los más experimentados en el rubro y esto permitió el intercambio de historias de distintas generaciones. Sin duda, volvería a asistir”.
