domo

El planetario beneficiará a estudiantes de colegios y de la ULS, y a los guías de los observatorios turísticos de la zona.

Durante el 2019 estará operativo el planetario móvil de la Universidad de La Serena, que fue concesionado por CONICYT gracias a la gestión de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIPULS) y el apoyo del Departamento de Física y Astronomía.

El Director (s) del Departamento de Física y Astronomía, Dr. Sergio Torres, explicó que se estableció un programa de actividades que dio respuesta a la propuesta de CONICYT y que apunta a que el planetario beneficie a estudiantes de colegios y de la propia Universidad, por ejemplo, de las carreras de Pedagogía, Periodismo y del área de Turismo, además de incluir a los guías de los observatorios turísticos de la zona.

La unidad base del planetario móvil será el mencionado Departamento adscrito a la Facultad de Ciencias, donde se realizarán diversas actividades, pero éste se trasladará una vez al mes a alguna localidad próxima para ser utilizado por los alumnos de los establecimientos educacionales.

“Siendo el Departamento una de las unidades que imparte bastante docencia en la Universidad, también se tiene que vincular con el medio y mostrar su extensión, mostrar la investigación que se hace, y el planetario calza como una herramienta perfecta para hacer lo anterior”, sostuvo el Dr. Torres, quien agregó el planetario será operado por astrónomos de la unidad.

“En el interior de este planetario móvil se puede mostrar una infinidad de temas astronómicos, no solo estamos enmarcados en proyectar las estrellas, sino que se pueden presentar diferentes opciones, como temas relacionados con el Eclipse, posicionamiento en el cielo, entre otros contenidos”, añadió el académico e investigador.

Finalmente, el Director (s) del Departamento de Física y Astronomía destacó que contar con un planetario de este tipo, puede abrir un horizonte para pensar en un futuro planetario físico en la Universidad, “que sería un ícono y fundamental para la divulgación astronómica en la Región Estrella”.

 

 

seminario derecho romano

En la oportunidad, asistieron alumnos de la carrera de Derecho ULS y de otras instituciones educativas, y público general.

En una alianza estratégica entre académicos de la Universidad de La Serena y la Academia Chilena de Derecho Romano, Schola Serviana Iuris Romani, la carrera de Derecho de la ULS contó con la visita y las ponencias del Dr. iur. Alejandro Guzmán Brito y la Dra. iur. Carolina Schiele Manzor, profesores de Derecho Romano de la PUCV y UNAB, respectivamente,  quienes expusieron contenidos teóricos y generaron un espacio de conversación y discusión en torno a la temática.

seminario derecho romano2Respecto a la instancia, el Director de la carrera de Derecho ULS, Germán Solís, comentó: “Nos interesa mucho que nuestros estudiantes escuchen a personas de primera fuente, por lo tanto, nuestro objetivo es colaborar con nuestros estudiantes y también que sea un referente en la región con estas actividades”.

La primera exposición estuvo a cargo del Dr. iur. Alejandro Guzmán, quien dictó la ponencia “Las principales diferencias de la organización administrativa romana de la época republicana y de la época imperial”. Al respecto, Guzmán indicó que “fue una invitación y una conversación que yo acepté de inmediato y con mucho gusto, porque no es primera vez que vengo a esta Universidad, en donde tengo muy buenos amigos y siempre me han atendido muy bien. Y el hecho de que enseñen derecho romano me parece digno de todo encomio y de todo apoyo, así que yo por esa razón dije voy”.

seminario derecho romano3La segunda parte de la actividad estuvo a cargo de la Dra. iur. Carolina Schiele, quien dictó la ponencia “Pretor, juristas y jueces: El officium iudicis en los medios procesales de la compensación de las impensae”. La profesional también agradeció la invitación a colaborar en este tipo de instancias de formación en la Universidad de La Serena.

La apreciación y recepción de los estudiantes y público general fue bastante positiva. Así lo destacó Rafael Debia, alumno de primer año de la carrera de Derecho de la ULS: “Me parece excelente que haya un enriquecimiento, tanto cultural como académicamente, porque entrar en contacto con personas del nivel y de la estatura del Dr. Guzmán Brito es verdaderamente gratificante para nosotros y nos da la percepción de que la Universidad cada día está creciendo, está mejorando y se está consolidando como una institución digna del mejor reconocimiento, y eso nos favorece tanto como profesionales y como estudiantes, así que encantado de participar de estas instancias y feliz de que la Universidad lo esté haciendo”.

Fuente: Prensa DIVEULS

 

puntajes psu2018 

También se distinguió a los alumnos que obtuvieron 850 puntos de ranking de notas y el mejor promedio de las pruebas PSU obligatorias.

La Universidad de La Serena realizó la tradicional ceremonia de reconocimiento a los alumnos de la Región de Coquimbo que obtuvieron los mejores puntajes en la Prueba de Selección Universitaria, PSU 2018, tanto a nivel nacional como regional, y a los estudiantes que lograron méritos académicos al alcanzar 850 puntos de ranking de notas y el mejor promedio de las pruebas PSU obligatorias.

puntajes psu2018 2La actividad fue encabezada por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y el Seremi de Educación, Claudio Oyarzún, quienes destacaron el logro de los estudiantes y el esfuerzo de  sus padres y familiares, quienes los acompañaron en este emotivo acto.

“Es la ocasión para felicitar a los jóvenes por este tremendo logro de obtener estos puntajes nacionales, regionales y de ranking, y también para valorar el esfuerzo y apoyo de sus familiares y de los establecimientos. Les deseamos el mayor de los éxitos a estos jóvenes, que son un ejemplo y un orgullo para la comunidad regional”, resaltó el Rector de la U. de La Serena.

Este año los puntajes nacionales lo obtuvieron Alonso Rojas Reyes, del Colegio Serena; Joaquín Taiba Tapia, del Colegio Amalia Errazuriz de Ovalle; Martín Pavez Vásquez, del Colegio Alemán; Andrés Ponce Saavedra, del Colegio Alemán; Matías Sáez Barraza, del Trinity School, y Emilia Acuña Arcos, del Sagrados Corazones, quienes alcanzaron los 850 puntos en la prueba de Matemática.

puntajes psu2018 3Alonso Rojas, quien desea estudiar Ingeniería Civil en Matemáticas en la U. de Chile, comentó que sabía que obtendría un buen resultado, considerando que “en el colegio tuve súper buena preparación, hacíamos un montón de ensayos. Además, tomé un preuniversitario e hice muchos ejercicios”.

Una situación diferente vivió Matías Sáez, cuyo resultado calificó como inesperado. “Salí de la prueba, respondí todo a conciencia, pero no creí que sacaría puntaje nacional (…). Cuando me dieron el resultado no lo podría creer, pensaba que me estaban haciendo una broma. Muy contento y feliz porque me di cuenta que todo el esfuerzo que había hecho en el año, valió la pena”, expresó el alumno que quiere ingresar a Ingeniería Civil Mecánica en la Universidad Técnica Federico Santa María o en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durante la ceremonia también se reconoció a María de los Ángeles Ascuí Carmona, del Colegio Santo Tomás (829 puntos en Lenguaje); Hernán Adaro Aguirre, del Colegio Alemán (839 puntos en Historia, Geografía y Ciencias Sociales), y Alonso Rojas Reyes, del Colegio Serena (839 puntos en Ciencias), quienes fueron puntajes regionales. Este último alumno logró puntaje regional (818.5 en Lenguaje - Matemática)
    
puntajes psu2018 4Además, se entregaron reconocimientos al mérito académico por obtener 850 puntos de ranking de notas junto con el mejor promedio de las pruebas PSU obligatorias, los que recayeron en Nataly Torres Carvajal, del Colegio Nuestra Señora de Andacollo (técnico profesional); Emilia Acuña Arcos, del Sagrados Corazones; Alonso Rojas Reyes, del Colegio Serena; Matías Sáez Barraza, del Trinity; Tamara González Leyton, del Liceo José María Escriva de Balaguer, y Bruno Masserano Gómez, del Colegio José Manuel Balmaceda.

“Me preparé siempre apuntando a obtener esto”, manifestó Bruno Masserano, quien destacó que en este logro contribuyó la beca de preuniversitario que le otorgó su colegio y la preparación que tuvo durante el año.

En esta ceremonia realizada en la Casa Central de la ULS, se entregaron certificados y obsequios a todos los estudiantes presentes.


Ver galería de fotos

 

investigador app

La aplicación se presentó en evento que celebró los 90 años de la Sociedad de Biología de Chile y contó con la presencia de invitados nacionales e internacionales.

En el contexto de la reunión anual de la Sociedad de Biología de Chile, la Sociedad Genética de Chile, la Sociedad Chilena de Evolución y la Sociedad Chilena de Neurociencias, se llevó a cabo en Puerto Varas el "4ID Congress LXI SOCBIOL-XIV SCN-LI SOCHIGEN-XII SOCEVOL 2018".

En la reunión, el Mg. Claudio Palma presentó el trabajo “3D Meiotic Cell Division: An Learning Experience With Augmented Reality” (División celular Meiótica 3D: Una experiencia de aprendizaje con Realidad Aumentada”), el cual fue desarrollado por académicos del Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación en Ciencias (LIITEC-ULS), del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena.

3D Meiotic Cell División es una aplicación diseñada para smartphones y tablets con sistema operativo Android, dirigida principalmente a estudiantes de tercer y cuarto año de educación media, como también a alumnos de primer año de universidad que tienen cursos de Biología. “La aplicación tiene como objetivo diversificar los recursos educativos asociados a la división celular meiótica. Este proceso presenta diversas dificultades de aprendizaje relacionados con competencias representacionales y de espacialidad” explicó el profesor Palma.

Por ello, los elementos centrales de la aplicación se han enfocado en resolver aquellas etapas que, a juicio de los académicos, presentan las mayores dificultades de aprendizaje en los estudiantes.  Actualmente, se han completado seis etapas del proceso meiótico con sus respectivos marcadores de visualización, y una vez culminado este trabajo, la aplicación estará acompañada de una “Guía de actividades” y una “Secuencia de Enseñanza y Aprendizaje”, las cuales podrán ser descargadas de forma gratuita desde las tiendas virtuales Google Play y App Store.

Cabe destacar, que a la sesión de póster asistieron diversos invitados extranjeros, quienes evaluaron positivamente el trabajo desarrollado por los académicos. “La recepción de la aplicación fue bastante buena, y la exposición fue muy valorada por investigadores de la Universidad Estadual de Ponta Grossa de Brasil, lo que podría abrir oportunidades de generar convenios para trabajar en conjunto”, manifestó el académico.

Fuente: Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías - PMI FIP ULS1501 - CM ULS 1755

 

 

centro postulacion 27

Esta instancia de asesoría se encontrará abierta hasta este viernes 28 de diciembre a las 17:30 horas.

Este miércoles 26 de diciembre se publicaron los resultados de la Prueba de Selección Universitaria, PSU 2018. Por ello, la Universidad de La Serena tiene a disposición dos Centros de Postulación en La Serena y Ovalle, con el objetivo de apoyar con asesoría y orientación a los alumnos egresados de cuarto medio que deseen acceder a la educación superior.

En La Serena este centro se habilitó en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello, mientras que el Campus Limarí acogerá a los estudiantes de la comuna de Ovalle y sus alrededores.

Hasta ambos centros han llegado alumnos egresados de cuarto medio, acompañados de sus familias, quienes buscan realizar su postulación y recibir orientación por parte de las asistentes sociales que los orientan sobre la postulación a los diferentes beneficios disponibles.

En este sentido, Sandra Tapia, asistente social del Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad de La Serena, señaló que “en este momento la pregunta más frecuente es saber a qué nivel socioeconómico pertenecen,  si cuentan con gratuidad, cuánto tiempo dura la gratuidad, qué se hace si la pierden, qué documentos necesitan presentar, entre otras consultas, donde la idea es ir despejando las dudas que ellos tienen”.

En esta instancia está presente también para apoyar la postulación el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la ULS.  “El objetivo del Programa es que los alumnos que ingresan a la educación superior, se mantengan en ella y así reducir la tasa de deserción en la enseñanza superior”, señaló el profesional del equipo Wilson Vilches.

“Me enteré de este Centro de Postulación por las charlas que dieron en mi colegio y por internet, actividad que me ayudó bastante, porque en verdad yo no sabía hacer esto y entonces vine acá y me facilitó todo”, señaló Belén Torres, alumna recién egresada de cuarto medio asistente a la actividad.

Se espera que una importante cantidad de alumnos llegue hasta el Centro de Postulación de la ULS para que se informen y puedan recibir el apoyo y asesoramiento con los distintos profesionales para realizar una correcta postulación.

 

pace arquitectura

El objetivo de esta instancia fue perfeccionar y ampliar los conocimientos de cada alumno de la actual generación PACE, visitando distintos lugares que tengan relación con la historia de la arquitectura local, además de aumentar su interés por la carrera de Arquitectura del plantel estatal.

El área de Acompañamiento en la Educación Superior (AES) del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE Universidad La Serena, realizó el Proyecto Participativo (PP) “Viaje Arquitectónico - Historia de la Arquitectura Chilena”, ejecutado por estudiantes y una tutora par, guiados por el equipo del Programa de la casa de estudios.

pace arquitectura2El objetivo de esta instancia fue perfeccionar y ampliar los conocimientos de cada alumno de la actual generación PACE, visitando distintos lugares que tengan relación con la historia de la arquitectura local, dejando, a su vez, un registro digital de los lugares, las experiencias y las opiniones durante el viaje, para así presentarlo a nuevas generaciones.

Específicamente, se determinó crear un registro digital de este viaje de carácter académico, para compartir la experiencia vivida a las nuevas generaciones PACE, motivándolos a participar de las actividades del Programa y, además, aumentar el interés por la carrera de Arquitectura.

Al respecto, la tutora par y estudiante de la carrera de Arquitectura, María José Mercado, expresó que “los objetivos e impacto del proyecto quedarán documentados en un registro digital, el cual será un respaldo de las diferentes actividades, experiencias y testimonios de los estudiantes participantes. Terminado el video, quedará disponible para la Escuela de Arquitectura y el Programa de Acompañamiento PACE ULS”. Y agregó que “otro punto importante fue ampliar los conocimientos de los estudiantes en formación en relación a obras arquitectónicas, con el fin de desarrollar e incrementar el interés en edificaciones de nuestro país, entregando para esto material necesario para un mejor desempeño académico”.

pace arquitectura3Además, el encargado de Proyectos Participativos y Extensión PACE ULS, Nicolás Guerrero, expresó que “se espera que con estas actividades planificadas, los estudiantes puedan mantener una participación activa dentro de la comunidad universitaria, integrándose más y mejor con las actividades que realiza la Universidad, promoviendo además otros aspectos que van en directo desarrollo de la formación integral de ellos como futuros profesionales”.
En la ejecución del este Proyecto Participativo (PP), los participantes visitaron Coquimbo, La Serena, El Molle, Vicuña y Paihuano para visitar distintos lugares de interés arquitectónico, los cuales son emblemáticos y relevantes para el progreso de los estudiantes.

Fuente: Prensa Programa de Acompañamiento PACE ULS