arlyn orellana

La Dra. Arlyn Orellana, académica del Departamento de Ciencias Sociales de la ULS, presentará: “Valores asociados a la tecnología en relación a personas en situación de discapacidad.

La comunicación científica ha ido ganando cada vez más terreno en distintos medios de comunicación, gracias al trabajo de comunicadores e investigadores que ven una necesidad urgente en que la comunidad científica difunda su trabajo a la comunidad y de qué forma está detrás de buena parte de lo que nos rodea e impacta nuestro día a día.

En esta línea se realiza por primera vez el Encuentro Multidisciplinar de Ciencia y Comunicación, que es organizado por la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y se desarrollará este viernes 26 de octubre. El evento congregará a destacadas personalidades del mundo académico, investigación, comunicación y divulgación científica. La Universidad de La Serena se hará parte de este encuentro, siendo representada por la Dra. Arlyn Orellana, académica del Departamento de Ciencias Sociales, que fue seleccionada para participar y exponer en la mesa de “Investigación en Comunicación Pública de la Ciencia”, con la presentación titulada: “Valores asociados a la tecnología en relación a personas en situación de discapacidad”.

La Dra. Orellana es periodista por la Universidad de La Serena y Magíster en Comunicación Social de la Ciencia y Doctora en Pluralidad, Marginación e Integración por la Universidad de Salamanca, España. La motivación de su trabajo es entender la ciencia y la tecnología, el mundo desde un punto de vista científico-tecnológico y hacer dialogar a estas supuestas “dos culturas”, humanidades y ciencias sociales por un lado y las ciencias exactas por otro.

“Es fundamental que los periodistas que están en nuestra Universidad en formación, entiendan y conozcan de estos temas, conozcan el lenguaje que deben utilizar para trasmitir, para enviar estos mensajes, en los diferentes grupos con diversas características para poder construir una sociedad para todos”, señaló.

El trabajo de la Dra. Orellana es multidisciplinar y se enfoca en los valores que se presentan en la prensa chilena en relación a las personas con discapacidad y la ciencia y tecnología. Específicamente en cómo asociamos valores a determinadas tecnologías, y cómo terminamos asociando esos valores a las personas que usan esas tecnologías, “y cómo afecta eso a la sociedad, a la relación entre nosotros, a que la tecnología prospere o no, cómo mejorar la sociedad hacia una inclusión mayor”, agregó.

Más información del Encuentro y programa: http://mailing.uahurtado.cl/2018/comunicaciones/invitaciones/encuentro_mc2/.

Fuente: VIPULS

 

 

academicos cuyo

Trasferencia tecnológica y estrategias de aprendizaje lúdico para el área de la administración fueron los temas tratados por los representantes de la ULS.

Los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la U. de La Serena, Orlando Robles y Carlos Varas, participaron en la Jornada Binacional del Juego, Simulación y Educación, organizada por el Laboratorio Pixel Brain, en conmemoración a los 10 años de creación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Cuyo, Argentina. El encuentro tuvo lugar en la Provincia de San Juan, durante los días 11, 12 y 13 de octubre.

En la ocasión, representantes de la ULS, Universidad Santo Tomás, Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Universidad Nacional de San Juan y Universidad Católica de Cuyo expusieron sus trabajos de investigación acerca del uso de juegos de videos, de mesa, de realidad virtual y de simulaciones computarizadas y físicas con fines educativos, entre otras temáticas.

El académico Orlando Robles expuso sobre transferencia tecnológica. “Recibí la invitación del Laboratorio de Juegos y Simulación, Pixel Brain, para exponer sobre gestión universitaria, específicamente de transferencia tecnológica, tema en desarrollo para nuestra institución, en el cual han presentado especial interés los colegas académicos argentinos”, explicó.

La exposición, realizada en el Aula Magna Monseñor Manfredi de la U. Católica de Cuyo, contempló aspectos teóricos de transferencia tecnológica, así como también los desafíos que están abordando en mancomunión Gobierno, Industria y Universidades en materia de innovación. Adicionalmente, se exhibió la iniciativa HUB APTA, de la cual ha participado la Universidad de La Serena durante los últimos dos años, y que busca apoyar y fortalecer el desarrollo y transferencia tecnológica generada como resultado de la investigación universitaria en nuestro país.

Por su parte, el académico Carlos Varas expuso sobre "Estrategias de aprendizaje lúdico para área de Administración", donde compartió experiencia del uso de juegos de mesa enfocados al trabajo colaborativo, creación de juegos y la experiencia de la Universidad de La Serena en estas metodologías didácticas. Además, compartió resultados de investigaciones que se están realizando con la temática.

El encuentro científico contó, además, con la participación de la directora de la SECITI, Lic. Fabiana Guerrero, quien se refirió al “Origen, evolución y estado actual de un concurso provincial de juegos educativos”. Mientras que el Secretario de Política Económica, Mg. Alejandro Moreno, destacó las políticas de promoción provinciales sobre economía del conocimiento en donde se inserta un plan para la promoción de videojuegos educativos.

A partir de esta actividad binacional, las instituciones propusieron líneas de trabajo colaborativo a través de acciones tendientes a generar nuevas instancias de investigación tanto en Coquimbo como en San Juan, a organizar un segundo encuentro de juegos en la Región de Coquimbo y gestionar una publicación conjunta.

Fuente: http://uccuyosj.edu.ar/

 

 

academicos diplomado

El pasado viernes 19 de octubre se puso en marcha el primer módulo del Diplomado “Desarrollo de Competencias para el Acompañamiento de Prácticas en Contexto Laboral para la Formación Inicial Docente”, impartido por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías, UGIP.

El principal objetivo del programa es desarrollar en los académicos supervisores de prácticas de la ULS conocimientos, habilidades y actitudes profesionales que les permitan asesorar y acompañar a futuros docentes en la mejora de sus prácticas pedagógicas en el aula.

La jornada comenzó con la bienvenida realizada por el director ejecutivo alterno del Plan de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías y de la UGIP, Dr. Fabián Araya, quien enfatizó sobre la importancia que tiene la primera versión del programa ofrecido de forma gratuita a todos los profesores de la casa de estudios.

academicos diplomado2“En el momento en el que estamos ahora, con la renovación curricular de las carreras de pedagogías dentro de la Universidad, sumado al impulso que el Gobierno ha dado a estos temas, la línea fundamental de la formación inicial de profesores está radicado en la práctica. Por lo tanto, tendremos un rol primordial al interior de las carreras pedagógicas en lo que significa la conducción del proceso formativo como eje central e instancia de calidad hacia el futuro profesional de la educación. Esto demanda una reflexión y un trabajo colaborativo donde podamos acordar lo necesario en cuanto a competencias personales y profesionales en la formación práctica. El diplomado no intenta dar una lección sobre prácticas, sino que pretende reflexionar internamente sobre la experiencia que cada uno tiene en esta materia para poder tener un trabajo que conduzca a un modelo de formación práctica dentro de la Universidad de La Serena”, afirmó el director.

Posteriormente, la directora del diplomado, Dra. Sandra Álvarez, explicó a los presentes las principales características del programa, destacando los objetivos, contenidos y modalidades. “Era necesario contar con esta instancia de actualización disciplinar y pedagógica entorno a nuestro quehacer como supervisores y coordinadores de práctica. Hoy nos encontramos reunidos evidentemente por una necesidad de actualización, pero además porque estamos viviendo un contexto distinto institucional y nacional que nos ha permitido contar con instancias como éstas, que el Plan de Mejoramiento Institucional para las Pedagogías ULS ha asumido con propiedad. Este escenario nos brinda nuevas oportunidades para mejorar nuestras competencias como docentes y para reforzar aquellos ámbitos que nos demanda el sistema escolar en términos de acompañamiento a nuestros practicantes”, señaló la directora.

academicos diplomado3De esta manera, el primer módulo “Implicancias de la formación práctica en el trayecto formativo de futuros profesores” estuvo a cargo de la profesora Dra. Rosser Bianchi, quien posee una amplia trayectoria dentro del sistema educativo. En la ocasión, abordaron las temáticas sobre el rol del profesor y su identificación en la práctica temprana, el proceso de enseñanza y aprendizaje en la sociedad del siglo XXI, y analizaron las principales tendencias en el cambio de los programas de desarrollo profesional docente. “En la práctica no solamente acompaño, sino que retroalimento y por sobre todo a un individuo que está caminando a ser profesor, y él tiene que saber cuál es su rol”, expresó.

Los otros dos módulos estarán enfocados en los recursos para la supervisión y coordinación de prácticas, y en las estrategias para el acompañamiento de prácticas en el contexto laboral, en los que participarán destacadas académicas relatoras del ámbito nacional y regional especialistas en el tema. Las clases se realizarán todos los viernes de forma presencial y autónoma, finalizando sus clases durante el mes de enero del próximo año.

Por lo demás, la directora los instó a sentirse parte de la organización del IV Encuentro de Supervisión de Prácticas Docentes y II Encuentro de la Red Nacional de Profesores Coordinadores y Supervisores de Prácticas FID, evento a realizarse a fines del mes de noviembre y que este año lidera la Universidad de La Serena junto a la Universidad Metropolitana en Ciencia de la Educación y la Universidad de Los Lagos.

Fuente: Unidad de Gestión integrada de las Pedagogías (UGIP) | PMI FIP ULS1501 – CM ULS 1755

 

 

 

saludo protocolar

El interés de la autoridad en conocer la casa de estudios superiores estatal, radica en interiorizarse sobre el legado de nuestra Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral.

En el marco de una pasantía que desarrolla en nuestro país, el Rector de la Universidad Autónoma Santa Ana de El Salvador, Sergio Carranza, realizó una visita protocolar al Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés.

El interés de la autoridad en conocer la casa de estudios superiores estatal, radica en interiorizarse sobre el legado de nuestra Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, quien en el marco de su trabajo, realizó importantes actividades en este país centroamericano.

El Rector Carranza fue acompañado en su visita por el Director del Centro Mistraliano ULS, Dr. Rolando Manzano.

 

graduacion ciencias

Este año destacó la graduación de la primera generación de egresados de la carrera de Kinesiología.

Un total de 129 nuevos profesionales tituló este año la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, quienes recibieron sus títulos y grados en una solemne y emotiva ceremonia realizada en el Aula Magna Ignacio Domeyko.

graduacion ciencias2En este acto destacó la entrega de diplomas a la primera generación de titulados de la carrera de Kinesiología, sumándose a los títulos recibidos por los egresados de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Ped. en Matemáticas y Computación, Ped. en Matemáticas y Física, Ped en Química y Cs. Naturales, Licenciatura en Astronomía, Licenciatura en Matemáticas, Ingeniería Agronómica, Ing. en Computación, Enfermería, Químico Laboratorista y Licenciatura en Química.

“Hoy, nuestra facultad, la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, se enorgullece de estos 129 profesionales de 12 de nuestras carreras, que inician una nueva etapa en sus vidas. Son también 129 familias que ven coronados sus esfuerzos, y que desde su palco observan el batir de alas de los suyos, y que desafiando el viento, emprenden su propio vuelo”, expresó en su discurso el Decano (s) de la Facultad de Ciencias, Dr. Héctor Reyes, quien felicitó a los nuevos profesionales por este importante logro.

La autoridad agregó: “no se envanezcan con el éxito, que seguramente no les será esquivo, porque el éxito existe en la medida que existe el fracaso. Pero asimismo, tampoco le teman al fracaso pues éste convive con el éxito; juntos hacen un todo”.

graduacion ciencias3Premiación

Este año, el Premio Universidad de La Serena recayó en el nuevo profesor de Estado en Biología y Cs. Naturales, Brayan Castillo Castillo, quien recibió la distinción de manos de la Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Alejandra Torrejón, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés. Este galardón ha sido instituido por Rectoría con el objeto de brindar el adecuado y oportuno reconocimiento a la dedicación y rendimiento estudiantil.

Por su parte, el Premio Facultad de Ciencias, otorgado a los egresados que concluyeron  el Plan de Estudios en un plazo no superior a dos semestres del estipulado en el decreto del programa y con el promedio ponderado más alto de la promoción, lo obtuvieron: Brayan Castillo Castillo (Ped. en Biología y Cs. Naturales), Katerine Rivera Carvajal (Ped. en Matemáticas y Computación), Luis Alejandro Albornoz Morales (Ped. en Matemáticas y Física), Guillermo Martínez Aguirre (Ped. en Química y Cs. Naturales), Pablo Araya Araya (Licenciatura en Astronomía), Francisco Díaz Rojas (Licenciatura en Matemáticas), Natalia Rivera Villalobos (Ing. Agronómica), Pablo Salinas Gallardo (Enfermería), Aylin Díaz Ramírez (Químico Laboratorista), Darly Concha Núñez (Licenciatura en Química) y Javiera Castro Slomp, Anuar Gascón Muñoz y Fernando Rojas Galleguillos (Kinesiología).

Finalmente, el nuevo kinesiólogo Anuar Gascón entregó unas palabras a todos los presentes, en representación de los egresados de la Facultad de Ciencias ULS.

A esta ceremonia de graduación asistieron autoridades universitarias, directivos, académicos, familiares, padres y amigos de esta promoción de profesionales.


Ver galería de fotos

 

 

congreso explora F

Este año, la U. de La Serena estuvo nuevamente representada en el Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología por investigadoras que no buscan otra cosa que poder compartir su conocimiento con niñas y niños, y experimentar cómo esto puede impactar de forma significativa el aprendizaje escolar.

El 18 y 19 de octubre se realizó el XVI Congreso Regional Escolar de la Ciencia y Tecnología organizado por PAREXPLORA Coquimbo, que congregó a más de 70 estudiantes y 30 docentes de comunas de toda la región y se llevó a cabo en la Plaza de Armas de La Serena y la UCN.

Año a año esta instancia reúne a estudiantes que pasaron previamente por sus respectivos congresos provinciales para clasificar hasta esta etapa. Los ganadores luego son enviados al Congreso Nacional Escolar, que este año se desarrollará en la ciudad de Concepción en el mes de noviembre.

congreso explora 2FTener la oportunidad de mirar alrededor, dejar fluir nuestras preguntas libremente y luego vivenciar directamente el proceso para resolverlas, sin duda es una experiencia increíble y que marca un hito en el aprendizaje escolar. Además, el que niños y niñas a tan corta edad tengan que pararse frente a compañeros y docentes de otros colegios y a científicos evaluadores para defender su trabajo, marca un hito en su formación y los equipa de invaluables herramientas para enfrentar la adultez y futuro desarrollo profesional.

Este proceso no podría llevarse a cabo sin la incansable labor de docentes que dedican horas de su tiempo libre para apoyar y trabajar junto a sus estudiantes. Científicos, además, destinan parte de su tiempo para guiar este proceso desde la experiencia en sus respectivas áreas y es así como la Dra. Arlyn Orellana, de la Escuela de Periodismo de la ULS,  fue una de las tres investigadoras invitadas a participar en un conversatorio con los escolares, en que ellos pudieron preguntarle directamente acerca de su experiencia en ciencias. La casa de estudios estatal también contó con la representación por parte de Diana Leiva, estudiante del Doctorado de Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos, que fue una de las responsables de evaluar y calificar los trabajos escritos y presentaciones orales de los escolares; y la Dra. Marcela Gatica, de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, quien participó como evaluadora de trabajos escritos y stands, además de ser moderadora de una de las salas en que se llevaron a cabo las presentaciones orales.

Además, el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, nuevamente se hizo presente para mostrar su trabajo a la comunidad por medio de un atractivo stand.

Fuente: VIPULS


Ver galería de fotos