decanas derecho2

Decanas de facultades de Derecho en Chile se unen para abordar la participación de la mujer en cargos directivos.

La primera reunión de la Decanas de facultades de Derecho en Chile estuvo dedicada al rol que ocupa la mujer en puestos de liderazgo en los ámbitos del Derecho en el siglo XXI en Chile. Hoy son sólo 5 las mujeres que ejercen los cargos de Decanas en el área del Derecho en nuestro país, tanto en universidades públicas como privadas. El rol que les ha tocado vivir es abrir los caminos a las nuevas generaciones en la búsqueda de un país más inclusivo, donde los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades independientemente de su género.

Las Decanas reconocen que fue la valentía de las jóvenes universitarias en el país las que levantaron este desafío en Chile, el cual actualmente está siendo parte de las agendas de distintos estamentos en la sociedad, desde las Fuerzas Armadas hasta el Poder Judicial. Desde la academia una de las primeras tareas será realizar un catastro de la participación de la mujer en cargos directivos en las universidades chilenas.

Este desafío se encuentra enmarcado en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) suscritos por Chile en el año 2015, específicamente en el objetivo número 5 declarado por la ONU, que señala: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Este fin es uno de los 17 ODS y un elemento esencial de todas las dimensiones de Desarrollo Sostenible. Entre las 9 metas vinculadas al ODS 5 se busca poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. La ONU señala que una de las metas para lograr este objetivo es “alentar a más mujeres para que se conviertan en líderes en todas las regiones, lo que ayudará a fortalecer las políticas y las leyes orientadas a lograr una mayor igualdad entre los géneros”. Sin embargo, también reconoce que entre los obstáculos a superar están “la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público”.

Las Decanas buscan aportar al ODS 5 focalizándose en la meta de la ONU de “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”.

La Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor, Clara Szczaranski, expresó que comparte la preocupación: “Desde nuestra visión la inclusión en su sentido más amplio es el camino de futuro de nuestras sociedades abiertas y globalizadas. Se trata esencialmente de no discriminar, en todos los ámbitos. Esa es la conjugación profunda del espíritu innovador y emprendedor que guía a esta Universidad y que nos ha llevado al mundo externo, acreditándonos en USA. Y, claro, como jurista veo en eso la necesidad de cambios institucionales sobre el rol de la mujer trabajadora, y también académica, reconociendo paridad legal en la conducción de la familia, asunto aún contradictorio. Para Diario Constitucional es un desafío indagar sobre las brechas aún solapadamente existentes en nuestro ordenamiento jurídico. No basta declarar la igualdad: ¡debe implementarse y vivirse!”.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas, señaló que “las universidades en sus orígenes no contemplaron íntima ni intensamente a las que somos actualmente mayoría en el mundo, como tampoco formalmente contemplaron todas las diversidades y sensibilidades que hoy se manifiestan. Es un gran desafío que desde las regiones comprometamos activamente una participación heterogénea al interior de la universidad. Si lo anterior lo entendemos como una oportunidad, ella estará dada por cómo hacer para incorporar en las universidades no solo a las nuevas generaciones, sino también por cómo reconocer en ellas espacios a quienes legítimamente tienen el derecho a participar de y en sus estructuras, sobre todo en sus altas esferas de decisión”.  

En tanto, la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad SEK, Macarena Fernández, indicó: “Creo que las académicas debemos atrevernos a postular a los cargos, no tendría por qué existir diferencias en la elección si se cumple con los requisitos. Debemos crear conciencia y fomentar la participación activa de las mujeres en los claustros académicos. Tengo la suerte de pertenecer a una universidad que tiene como líder a una rectora. En mi facultad de cuatro carreras bajo mi dependencia, tres son dirigidas por mujeres además de contar con una secretaria académica”.

Por último, la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera, Valeska Geldres, manifestó que desde el sur la inclusión de la mujer en puestos de liderazgo es aún más lejana y que la inclusión también significa descentralización en la toma de decisiones. Además, enfatizó: “Creo firmemente que la mirada de las mujeres en la toma de decisiones es algo que nuestro país necesita y queremos aportar desde la academia a avanzar en este camino”.

 

 

becas practicas

La iniciativa está dirigida a jóvenes estudiantes de pregrado que estén en últimos dos años de su carrera y que deseen realizar su práctica profesional remunerada en empresas del país.

Banco Santander invita a participar en la convocatoria de las Becas Prácticas Santander 2018, iniciativa que busca colaborar con la inserción de los estudiantes al mundo laboral.

La iniciativa, que se enmarca dentro del Programa de Apoyo a la Educación Superior, ofrece becas para cada universidad convocada. Está dirigida a jóvenes estudiantes de pregrado que estén en últimos dos años de su carrera y que deseen realizar su práctica profesional remunerada en empresas del país, por un período de tres meses.

Para esto, el alumno o alumna deberá encargarse de gestionar, según los requerimientos de la institución a la que pertenezca, su práctica profesional con las empresas. El importe de la beca asciende a USD $ 1.000 para los alumnos beneficiados.

El proceso de postulación, selección e inscripción de los becados debe realizarse a través del sitio www.becas-santander.com. Es requisito para los postulantes completar la ficha en la página web y entregar la documentación en su casa de estudios.

La postulación se extenderá hasta el 23 de noviembre de 2018. Las universidades deben adjudicar y enviar sus seleccionados a Santander Universidades a más tardar el viernes 30 de noviembre de 2018.

La convocatoria y selección de los becados será de exclusiva responsabilidad de las instituciones participantes. Los resultados serán publicados en www.santander.cl y becassantander.universia.cl y por las propias universidades.

Las bases se encuentran disponibles aquí.

Programa de Apoyo a la Educación Superior (PAES)

Banco Santander es la empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO-Fortune 500). A través de Santander Universidades mantiene más de 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones académicas de todo el mundo y en Chile colabora con 53 universidades de todo el país.

Más información en: www.santander.cl/universidades.

Fuente: Universia

 

andacollo

El estudiantado pudo apreciar y registrar las diferentes músicas, especialmente ritmos, según las características de cada tipo de Baile Religioso, como también una diversidad de instrumentos musicales y objetos sonoros de manufactura artesanal.

El pasado domingo 7 de octubre se celebró la tradicional Fiesta Chica de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, oportunidad en la que un grupo de 32 estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Musical de la U. de La Serena, que cursan la asignatura Etnografía Musical I, realizó un Trabajo de Campo Etnográfico Musical.

andacollo2Como explicó la académica del Departamento de Música de la ULS, Lina Barrientos, la Fiesta Chica de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo es “organizada por Jaime Guerrero, Cacique General de los Bailes Religiosos, donde una vez más, desde quizás antes de 1584, en forma ininterrumpida, devotos van a cumplir las promesas y/o agradecimientos a la chinita, como es con cariño distinguida la Virgen. Lo de chinita, viene de la palabra quechua chino que connota servidor”.

En esta Fiesta participan variados Bailes Religiosos agrupados en Chinos desde 1584, Turbantes desde 1752, Danza desde 1798, propios de la Región de Coquimbo; Modernos de Instrumental Grueso desde 1960 con influencia de los Bailes de Indios, Morenos y Gitanos de La Tirana; y desde el año 2000 Bailes con Bandas de Bronce con influencia de los Bailes de la Fiesta de Ayquina, en la Región de Antofagasta, quienes a su vez los han tomado de los Bailes Religiosos y de Carnaval de Oruro-Bolivia, en los cuales es posible apreciar el sincretismo o hibridación de lo andino-afro-católico.

andacollo3Como en la formación profesional pedagógica del estudiantado de Pedagogía en Educación Musical está considerada la observación sonoro-musical del propio entorno en relación al contexto en que esto tiene presencia, el grupo de estudiantes de primer año realizó registros de las observaciones basadas en una pauta y previa preparación en el aula.

“De esta manera, el estudiantado pudo apreciar y registrar las diferentes músicas, especialmente ritmos, según las características de cada tipo de Baile Religioso, como también una diversidad de instrumentos musicales y objetos sonoros de manufactura artesanal, además de los cantos individual de alférez y grupales de saludo y despedida en formato responsorial”, precisó la académica Lina Barrientos.

andacollo4Además del aspecto docente de esta ida a Andacollo, también estuvo presente el aspecto etnomusicológico, relacionado con el proyecto en curso: Turbantes y Danzas de Andacollo en su música. Estéticas y emociones de una fe popular, a cargo de las profesoras Daniela Banderas y Lina Barrientos, proyecto financiado por el Fondo al Fomento de la Música Nacional del MCAP, patrocinado por la DIDULS y el Departamento de Música del plantel estatal, estudio que además cuenta con el consentimiento del Cacique General y de los jefes de Bailes comprometidos en el estudio.

 

 

feria innovacion

La feria es un medio para que los jóvenes estimular su propia capacidad de aprendizaje y de vincular los contenidos del curso con su campo de especialidad.

En las cercanías del túnel que conecta los campus Isabel Bongard e Ignacio Domeyko se realizó la Feria de Innovación en Materiales, organizada por los estudiantes del curso "Material y Estructura" de la carrera de Diseño y su profesor Marco Gutiérrez Cocq.

feria innovacion2El académico explicó que la feria es un medio entretenido para que los jóvenes puedan estimular su propia capacidad de aprendizaje y de vincular los contenidos del curso (propiedades de los materiales y funcionamiento y análisis de estructuras) con su campo de especialidad.

La actividad permitió a los estudiantes de segundo año, exhibir sus trabajos y dialogar con la comunidad universitaria.

congreso binacional

La actividad a la cual se espera que asistan un importante número de investigadores, tiene como objetivo fomentar un espacio de debate, actualización multidisciplinar y de estímulo a la investigación científica y tecnológica.

Los días 6, 7, 8 y 9 de noviembre de este año, en el marco del Comité de Integración del Paso Agua Negra - Comisión de Instituciones de Educación Superior, se desarrollará el II Congreso Binacional de Investigación Científica Chile - Argentina.

Este congreso tiene como objetivo fomentar un espacio de debate, actualización multidisciplinar y de estímulo a la investigación científica y tecnológica en un amplio espectro de áreas del conocimiento, propiciando el intercambio y la integración entre investigadores argentinos y chilenos, generando así oportunidades para el desarrollo académico relacionado a los intereses regionales, nacionales e internacionales.

Es así como a la fecha se han recibido casi un centenar de investigaciones que buscar ser seleccionadas para presentarse en el contexto de este encuentro.

“Estamos trabajando para promover el intercambio científico, que posibilite el enriquecimiento de experiencias de investigación generada por jóvenes investigadores provenientes de las diferentes instituciones científico-académicas de Chile y Argentina, además de constituir una inspiración para aumentar el interés vocacional en el estudio y desarrollo de las ciencias, como fuente de conocimiento y desarrollo”, explicó la presidenta de la Comisión de Integración de Instituciones de Educación Superior, Adriana Ledezma.

Detalles de la Actividad

El encuentro está dirigido a estudiantes de pre y postgrado de diversas carreras universitarias y de educación superior, que estén desarrollando o hayan finalizado recientemente actividades de investigación en sus respectivas casas de estudio tanto en Chile como Argentina; y a investigadores y docentes investigadores de universidades e instituciones de Educación Superior de ambos países.

Se espera una convocatoria cercana a los 200 asistentes, entre ambos países, quienes participarán en clases magistrales, ponencias y posters, siendo los ejes temáticos: Desarrollo Económico Binacional; Educación y Cultura; Desarrollo Turístico; Desarrollo Social; Estado, Sociedad, Poder y Política; Medicina y Salud; Energía Presente y Futuro; y Geociencia, Ambiente y Sustentabilidad Ambiental.

En este II Congreso Binacional de Investigación Científica la organización regional estará a cargo de la Comisión de Educación Superior, perteneciente al Comité de Integración Paso Agua Negra -conformada por la Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Universidad Central, Universidad Santo Tomás, Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad de Aconcagua, Universidad Bolivariana, Instituto Profesional de Chile IPChile, Instituto Profesional AIEP e Instituto Profesional Valle Central-, a través de las Sub comisiones: Investigación y Postgrado, Vinculación con el Medio, Académica y Comunicaciones. Además, se incorporan en la organización la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo.

Las actividades del encuentro se llevarán a cabo en el Salón de Congresos Gabriel González Videla de la Intendencia Regional, en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral y en dependencias de la U. de La Serena, la U. Central, la Universidad Santo Tomás e Inacap.

 

 

cursos

Este plan es un programa anual que fue elaborado en base a la encuesta realizada en enero de 2018.

En reunión extraordinaria, el Comité Bipartito de Capacitaciones y la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad de La Serena decidieron reagendar las capacitaciones programadas para este último semestre del año, de tal forma de dar la oportunidad a todos los funcionarios y funcionarias para participar de dichos cursos.

Al respecto, Pablo Sánchez, presidente del Comité Bipartito de Capacitaciones, destacó que "las movilizaciones generaron un retraso significativo en llevar a cabo el plan; sin embargo, el área de Recursos Humanos ha realizado un esfuerzo importante en mantener toda la oferta comprometida, la cual será ejecutada en este último semestre. En este sentido, como Comité, nos hemos reunido para apoyar la difusión y logística que permita facilitar la información para todos los funcionarios de nuestra Universidad”.

Además, el profesional aprovechó la oportunidad para “invitar a los funcionarios a participar en dichas capacitaciones, recordándoles que son oportunidades gratuitas para el personal, donde nuestra institución da la posibilidad de mejorar sus competencias laborales".

Las personas interesadas en conocer este programa de capacitaciones, pueden descargar el plan aquí o consultar con la encargada de Capacitación Interna, María Graciela Zúñiga Leblanc, al teléfono 2 204526 o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..