charla ucv

En la instancia participaron alumnos de Pedagogía en Educación Diferencial de dicha institución, quienes pudieron realizar preguntas y aclarar dudas acerca de la inclusión y sus diferentes prismas.

Con el fin de dar a conocer la importancia de la inclusión y las medidas que está impulsando la Universidad de La Serena, se llevó a cabo la charla informativa sobre el “Programa de apoyo integral a estudiantes ULS en el marco de Inclusión y accesibilidad universal proyecto ULS1799”, dirigida a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Católica de Valparaíso.  

La instancia, liderada por la académica Dra. Georgina García Escala y las profesionales de apoyo, Alejandra Galleguillos y Sandra Salazar, congregó a más de 20 estudiantes, representantes de la carrera de la UCV.  El objetivo de la charla fue brindar información a las estudiantes sobre los objetivos, características y procesos desarrollados dentro del programa ULS1799, donde se vinculan todos los estamentos académicos, locales, regionales, nacionales e internacionales en favor de los procesos de inclusión.

La charla realizada en la Biblioteca Irma Salas, permitió la concientización en el grupo de estudiantes sobre la importancia de su rol como futuras educadoras diferenciales en el desarrollo y promoción de procesos de inclusión, que facilitan el desarrollo de competencias para el desenvolvimiento de la persona en la formación profesional, en el campo laboral y social.

Las estudiantes manifestaron gran interés en todas las actividades desarrolladas por el programa, destacando la integralidad y cobertura del mismo en todos sus procesos.

 

german solis

En la ocasión, el abogado Germán Solís presentó la “Oralidad en segunda instancia, en el procedimiento civil chileno”.

El Director de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena, abogado Germán Solís Godoy, fue invitado por el Poder Judicial de la Provincia de San Juan, Argentina, a exponer en el tercer módulo del Diplomado en Oralidad Civil-Laboral-Penal.

En la ocasión, el académico presentó la “Oralidad en segunda instancia, en el procedimiento civil chileno”, oportunidad en la que compartió con la Vice Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Dra. Renée Rivero, y con el juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Buenos Aires, Ricardo Matías Pinto.

El diplomado cuenta con la participación de expositores de Estados Unidos, España, Argentina y Chile, y se inserta en las reformas que se encuentra desarrollando tanto Argentina en general como la Provincia de San Juan en especial, vinculadas al Proyecto Justicia 2020 de la nación trasandina.

El Director de la carrera de Derecho señaló que “fue muy gratificante que el Poder Judicial de la Provincia de San Juan haya extendido invitación a un docente de nuestra casa de estudio, para dar a conocer nuestra experiencia y de esta forma orientar a los responsables, allende Los Andes, de modificar e implementar las reformas necesarias”.  

Solís Godoy agregó que en la ocasión se aprovechó de estrechar lazos y profundizar el Convenio que el Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, firmó este año con el Poder Judicial de la Provincia de San Juan.

 

 

capacitacion pace

En la oportunidad se dio a conocer la carta de prestación de servicios del CESFAM, con el fin de gestionar redes de apoyos externas.

El equipo de Acompañamiento en la Educación Superior (AES) del Programa PACE Universidad de La Serena participó en una capacitación a cargo del CESFAM Emilio Schaffhauser de la capital regional, actividad que se enmarca en el plan operativo, perteneciente a este año, en la línea de AES.

capacitacion pace2En la oportunidad se dio a conocer la carta de prestación de servicios de dicho CESFAM, con el fin de gestionar redes de apoyos externas, en el marco de las acciones de articulación, seguimiento y derivación efectuada con redes de apoyo, instituciones de educación superior PACE, dentro y fuera de la ULS.

En este contexto, la psicóloga AES, Paula Vargas, precisó que “es valioso para todo nuestro equipo poder generar lazos con otras instituciones que puedan prestar apoyo especializado y más oportuno a todas y todos nuestros estudiantes, y además es vital para nosotros como equipo recibir información actualizada los servicios que puede entregar el CESFAM”.

Esta capacitación estuvo a cargo de la trabajadora social, Solange Cerda, quien explicó y detalló los servicios que su institución realiza. “Nuestro centro pone énfasis en la promoción y prevención y es la puerta de entrada real de salud, dentro de él se pueden realizar control de salud, control crónico, programa Espacio Amigable, programa Joven Sano, control de regulación y fecundidad, control ginecológico preventivo, entre otros”, sostuvo.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

 

 

olimpiadas fisica a

A nivel regional, las Olimpiadas son organizadas por el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena y el Centro de Ex-Alumnos de Pedagogía en Matemáticas y Física.

Cinco estudiantes de enseñanza media representarán a la Región de Coquimbo en las próximas Olimpiadas Nacionales de Física 2018, que se han convertido en una de las principales actividades impulsadas por la Sociedad Chilena de Física con el objetivo de contribuir al desarrollo de la Física en el país.

olimpiadas fisica a2Se trata de los estudiantes Francisco Galeno Rojas, del Colegio Andrés Bello; Constanza Valenzuela Neira, del Colegio San Joaquín; Marija Westfall Gardner, de la Scuola Italiana; Nicolás García Moreno, del Colegio San Joaquín, y Jean Touret Hidalgo, del Colegio Alemán, quienes fueron seleccionados luego de participar en la segunda etapa de las Olimpiadas Regionales de Física, organizadas por el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena y el Centro de Ex-Alumnos de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Física.

La ceremonia de premiación de la versión regional se llevó a cabo el pasado viernes 26 de octubre en dependencias de la ULS, contando con la presencia de los alumnos seleccionados (5 de cada nivel), padres y apoderados, directores y jefes UTP de sus colegios e invitados especiales.

En esta versión 2018, la primera etapa se efectuó el día sábado 1 de septiembre en las dependencias del Departamento de Física y Astronomía del plantel estatal
y en el Colegio Amalia Errazuriz de la ciudad de Ovalle, quien por tercer año consecutivo ha facilitado sus dependencias para la realización del evento, donde se dirigieron los participantes de la Provincia de Limarí. La selección de los estudiantes se realizó a través de la rendición de una prueba teórica para los niveles de 2°, 3° y 4° medio de la región.

Posteriormente, el sábado 6 de octubre se aplicó una segunda prueba teórica para los jóvenes finalistas de 2° medio, y una prueba experimental a los alumnos finalistas de 3° y 4° medio.

olimpiadas fisica a3El número de participantes en esta versión alcanzó un total de 228 estudiantes, pertenecientes a 15 establecimientos de La Serena, Ovalle y Combarbalá.

Olimpiada Chilena de Física

Esta Olimpiada se realiza en Chile desde hace más de dos décadas y ha contado con el esfuerzo de innumerables miembros de la comunidad académica chilena, a lo largo de todo el país. Se realiza cada año gracias al apoyo sostenido de universidades y centros de investigación.

Los objetivos de esta actividad son generar un espacio de participación de todos los alumnos y alumnas de nuestra región, de los niveles 2°, 3° y 4° medio; fomentar el interés por la Física y promover su estudio; y seleccionar a la delegación de estudiantes de las distintas comunas que representarán a la región en las Olimpiadas Nacionales.

Fuente: Facultad de Ciencias

 

 

encuentro umd

La propuesta busca generar instancias de reflexión en quienes forman a los/as futuros/as profesores/as y con ello impactar positivamente sus prácticas.

La Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) y la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) extienden la invitación para participar de la primera versión de Diálogos Docentes en Formación Inicial de Profesores/as (FIP).

La propuesta busca generar instancias de reflexión en quienes forman a los/as futuros/as profesores/as y con ello impactar positivamente sus prácticas. La experiencia que ha construido la UMD desde el año 2012 a la fecha, aportará al trabajo de la subunidad de “Evaluación del rediseño curricular FIP” que la UGIP desarrolla.

Diálogos Docentes FIP desarrollará su propuesta desde el miércoles 07 de noviembre -de manera quincenal- entre las 15:00 y 16:30 hrs., en dependencias de la UMD (costado ingreso Biblioteca Central ULS), proponiéndose como metas a alcanzar la sistematización de las experiencias en el aula a través de herramientas para el análisis de sus prácticas como la bitácora, videograbaciones y retroalimentaciones, entre otras.

Para la gestión de la actividad, se solicita a quienes tengan contemplado asistir completar el formulario de inscripción. Más informaciones al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

energias renobables

Los fondos del concurso REDES de CONICYT, que apoya la formación de redes internacionales entre centros de investigación, permitirá el trabajo colaborativo de estudiantes de pregrado, postgrado y académicos de la Universidad de La Serena con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Desde hace una década que la Región de Coquimbo se ha visto afectada por una dura sequía, provocando que los costos de energía eléctrica se eleven de forma sostenida. Es por ello que la Región Estrella se ha destacado en el país por ser pionera en el uso de energías renovables, debido a las condiciones geográficas óptimas que posee. Es así que la Universidad de La Serena, a través de Ineergias, busca entregar soluciones que van en la línea de la eficiencia energética y sustentabilidad ambiental.

Bajo esta premisa, la Dra. Adriana Mera y el Dr. Carlos Rodríguez, del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la ULS, han desarrollado un estudio enfocado en la generación de energía y la descontaminación del agua y aire, considerando además las necesidades medioambientales de la zona. Mediante la investigación es que han logrado adjudicarse el Proyecto de Apoyo a la formación de redes internacionales para investigadores(as) en etapa inicial de Conicyt.

Los fondos adjudicados financian movilidad internacional y difusión, lo que facilitará el trabajo en conjunto con investigadores de UNAM. Gracias a estos recursos, estudiantes y académicos podrán viajar con el fin de fortalecer lazos y crear una Red de Latinoamericana que permita generar conocimientos que en un futuro aporten en la resolución de problemáticas latentes en Chile y México.

En este sentido, el Dr. Rodríguez destacó el desarrollo de esta red de colaboración, afirmando que “uno trabajando solo no va a lograr mucho, es decir, la unión con este grupo de investigación de México, que va un poco más avanzado que nosotros en cuanto a equipamiento, va a fortalecer la investigación”, esto ya que podrán complementar las herramientas y equipamiento con las que cuenta cada institución.

En paralelo, la Dra. Mera enfatizò también la importancia de que este tipo de investigaciones no se limiten a quedar solamente en lo teórico, señalando que “es necesario ir más allá del paper, debemos pensar cómo aquello que se trabaja en el laboratorio puede pasarse a la vida real para que tenga un impacto en la comunidad”, en relación al desarrollo de tecnologías que usan radiación solar para generar energía, se puedan llevar en una escala mayor para solucionar futuras problemáticas.

Junto a lo anterior, resaltó su compromiso como investigadores para tratar de concientizar a las personas: “estos proyectos no solamente deben ir de la mano de la normativa, sino también educar a la gente para que sepan que el cuidado del ambiente es importante para el desarrollo”, finalizó.