agronomia holanda

El objetivo es conocer experiencias en gestión de recursos hídricos, a partir de las cuales poder extraer aprendizajes para la Región de Coquimbo.

Académicos del Departamento de Agronomía de la U. de La Serena integran una gira tecnológica a Holanda, que se encuentra en pleno desarrollo desde el lunes 12 de este mes y cuyo objetivo principal es conocer experiencias en gestión de recursos hídricos, a partir de las cuales poder extraer aprendizajes para la Región de Coquimbo. Los académicos, Dr. Pablo Álvarez y Dr. Héctor Reyes, y el profesional Sebastián Norambuena, forman parte del grupo de 11 personas que conforman la delegación regional.

agronomia holanda2Las actividades se iniciaron el día lunes 12, con una visita al Ministerio de Infraestructura y Gestión del Agua en la ciudad en La Haya, para conocer el contexto general de gestión de los recursos hídricos en Holanda. El programa de ese día contempló, además, una recepción en la Embajada de Chile en La Haya.

Los temas en los que se han centrado las actividades son tratamiento de agua para producción de agua potable, tratamiento de aguas servidas, recarga de acuíferos, manejo de aguas subterráneas, gobernanza del agua y formación de capital humano en recursos hídricos, entre otros.

“Desde el punto de vista de la gestión, la experiencia holandesa aporta elementos conceptuales y metodológicos interesantes para el trabajo que nosotros hacemos en recursos hídricos en zonas áridas. Aun cuando son realidades diferentes, los desafíos son similares, que son asegurar la disponibilidad de agua para las poblaciones humanas de los territorios, en condiciones de calidad y sustentabilidad”, sostuvo el Dr. Álvarez.

agronomia holanda3En cuanto a la formación, mantuvieron reuniones en el Instituto de Educación para el Agua de la UNESCO en la ciudad de Delft, y con la Universidad de Wageningen en la ciudad del mismo nombre. En este sentido, el Dr. Reyes señaló que “existe el interés de poder generar un acercamiento concreto para levantar algún programa de formación en temas hídricos. De hecho, en diciembre un profesional de DELTARES participará con una exposición en el programa de Diplomado en Gestión de Recursos Hídricos que estamos próximos a iniciar, y en marzo esperamos la visita de 20 estudiantes de doctorado de la Universidad de Wageningen, para acercarse a nuestras problemáticas en recursos hídricos”.

Cabe señalar, que la gira ha sido gestionada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) de la Región de Coquimbo, en conjunto con DELTARES de Holanda. La gira se relaciona con el proyecto FIC “Análisis y diseño para la gobernanza de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos” ejecutado por la misma CRDP. Este proyecto se estructura sobre la base de un trabajo entre actores científicos de la región, usuarios de agua y organismos internacionales como DELTARES, tendiente a desarrollar capacidades locales en Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

 

 

disonando

La actividad organizada a través de la Dirección de Recursos Humanos, se realizó en la localidad de El Molle con importante participación.

Una jornada de trabajo y reflexión organizó la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, a través de la Dirección de Recursos Humanos, dirigida a funcionarios académicos y no académicos.

La actividad, denominada “Disoñando los nuevos desafíos, construcción causada del futuro personal”, fue desarrollada en la localidad de El Molle, Valle de Elqui, con el objetivo permitir, a través de una metodología de coaching, la construcción de un espacio de encuentro y reflexión,  en el marco del proceso de preparación de quienes están pensando en tomar decisiones que pueden constituirse en un eslabón hacia una nueva perspectiva de vida, tanto en lo personal como en lo profesional, y de esta forma, provocar oportunidades para la generación de fuentes de inspiración personal que movilicen hacia el logro de nuevos e importantes desafíos.

El programa de trabajo de la jornada, que duró todo un día, contempló exposiciones a cargo de un especialista en la materia y dinámicas lúdicas que permitieron a los asistentes imaginar cómo les gustaría que se planteara su futuro, “La mejor forma de predecir el futuro es creándolo”, Peter Druker.

“Somos un grupo invitados a reflexionar, a hacer un alto en nuestra vida cotidiana para repensar la vida”, expresó el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés quien estuvo a cargo de la apertura de la actividad junto a otras autoridades de la Institución.

Por su parte, la Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Alejandra Torrejón, manifestó que “es un momento especial en la vida, queremos aportar en esta etapa de sus vidas con esta actividad, motivarlos a pensar y soñar cómo ven su futuro, acompañados por la Institución que los ha acogido por tantos años”.

El Director de Recursos Humanos Dr. Héctor Bugueño, explicó que se invitó a todos los funcionarios académicos y no académicos que están pensando tomar la decisión de pensionarse y que cumplen con los requisitos en el marco de la Ley de Incentivo al Retiro. En este contexto dijo “se sumaron funcionarios que se encuentran inscritos en el marco de esta Ley”.

decana facse Asfae

La Dra. Luperfina Rojas ocupará el cargo durante dos años, tiempo en el cual le corresponderá liderar el destino de esta organización que reúne a más de 30 universidades públicas y privadas.

En el marco del XXIV Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración, realizado en Valparaíso este 7, 8 y 9 de noviembre en la Universidad Católica de Valparaíso, se realizó la elección de presidente de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales (ASFAE), resultando electa la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULS, Dra. Luperfina Rojas Escobar.

La Decana de la FACSE ocupará este cargo durante 2018-2020, tiempo en el cual le corresponderá dirigir el destino de esta organización que reúne a más de 30 universidades públicas y privadas.

"En este periodo me corresponderá liderar el trabajo que de manera conjunta realizamos las universidades en materia de negocios y administración a nivel nacional, y para mí es un honor haber sido electa y dentro de los objetivos que tenemos es ampliar la cobertura de las Universidades socias como también  internacionalizar nuestra Asociación y su congreso ENEFA, queremos  promover la investigación conjunta de las universidades miembros y potenciar nuestra revista MBR (Multidisciplinary Business Review), es un desafío que asumo con mucho compromiso ya que con el trabajo mancomunado de todos, podremos seguir contribuyendo a mejorar las competencias en  la formación de los profesionales de estas disciplinas y la gestión empresarial en nuestro país., expresó la Dra. Luperfina Rojas.

ASFAE está integrada por los Decanos y Directivos Superiores de las universidades chilenas que ofrecen carreras en las áreas de administración, negocios o empresariales. Esta es una organización de carácter permanente, constituída para coordinar, cooperar y complementarse en actividades propias del quehacer de las disciplinas de las ciencias empresariales.

ULS y municipios firman alianza estratégica para la mejora de la educación en la Región de Coquimbo

firma convenio

Los convenios de colaboración fueron establecidos con las comunas de Combarbalá, Ovalle, Paihuano, Monte Patria y La Serena.

En la búsqueda de lograr una mejora en la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de La Serena, y en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías (PMI FIP ULS1501), la institución estableció el compromiso de consolidar alianzas de colaboración con los municipios, corporaciones municipales y servicios locales de Educación de la Región de Coquimbo.

En este contexto, se realizó la firma de cinco nuevos convenios de colaboración concretados en una simbólica ceremonia realizada el pasado 12 de noviembre del presente año, en las dependencias de la casa de estudios. De la actividad participaron la máxima autoridad de la institución, Dr. Nibaldo Avilés; el Secretario General de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Patricio Bacho; el alcalde de la comuna de Paihuano, Hernán Ahumada; el alcalde de la comuna de Combarbalá, Pedro Castillo; en representación de la comuna de Monte Patria, asistió Robinson Lafferte; y en representación de la comuna de Ovalle, Sigfrido Villar.

firma convenio 2“Para la Universidad de La Serena es una gran responsabilidad asumir este trabajo en conjunto con las comunas, y tenemos la certeza de que esta acción va ir adquiriendo paulatinamente sus frutos. Nuestro compromiso se refleja en el trabajo que realizamos con los estudiantes que provienen de las diferentes comunas, al otorgarles las mejores condiciones para que se transformen en profesionales de calidad que aportarán al desarrollo del país”, expresó el Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés.

De esta manera, el principal propósito que tiene esta iniciativa es diseñar estrategias y actividades en conjunto con las respectivas comunas, que generen reales oportunidades para compartir los conocimientos pedagógicos y las experiencias obtenidas en las prácticas sostenidas por los profesores del sistema educativo.

“La vocación de una universidad regional se estampa en acciones como éstas que permiten llegar con actividades de colaboración y capacitación a municipalidades que en muchas oportunidades tienen déficit en el acceso y en la formación de competencias de nuestros docentes que hoy están prestando servicio a nuestras comunidades. Esta iniciativa permitirá que los alumnos que están en el pregrado puedan contar con herramientas que visualicen lo que significa salir desde la teoría universitaria, y así instalar una visión regional extramuros para mejorar la calidad de vida de toda la región”, enfatizó el Alcalde de Combarbalá Pedro Castillo.

De la misma forma lo señaló su par de Paihuano, Hernán Ahumada, quien destacó que estas acciones permitirán mejorar la educación y acercar a las comunas a la única universidad estatal de la región.

Por su parte, el representante de la comuna de Ovalle, Sigfrido Villar, afirmó que “desde el punto de vista profesional y práctico, la alianza es de tremenda importancia ya que se están fortaleciendo las capacidades de los futuros profesores que ejercen sus labores en las distintas comunidades, y de esta forma tenemos la posibilidad de intercambiar experiencias para que nuestros docentes salgan mejor preparados”.

Finalmente, el Secretario General de la Corporación Gabriel González Videla, Patricio Bacho, ratificó que “esta posibilidad nos otorga poder entregar más herramientas a nuestros docentes, alumnos en práctica, estudiantes de enseñanza media y a la vez fortalecer el vínculo con la ULS, que es el principal referente pedagógico de la Región y que tiene una larga tradición en la formación de los profesores que trabajan en nuestra corporación. Por lo tanto, este vínculo en la medida que se robustezca, va a generar mayores acciones en beneficio de nuestros propios estudiantes”.

En forma general, dentro de las acciones consideradas en el convenio se contempla la realización de talleres de capacitación, seminarios, pasantías, uso de infraestructura, actividades de innovación educativa mediante TIC, programas de actualización disciplinaria, generación de alianzas para evaluar el rediseño curricular, prácticas y seguimiento de titulados ULS en zona rural. “Lo que hoy estamos haciendo es reafirmar el compromiso de la ULS con su región, comunidades educativas y municipios y por sobre todo con la formación de nuestros estudiantes tanto de la institución como también los establecimientos educacionales”, resaltó el Director Ejecutivo Alterno del PMI, Dr. Fabián Araya.

Cabe señalar, que estos convenios se suman a los concretados el pasado año con las comunas de Coquimbo, La Higuera, Salamanca, Vicuña y Río Hurtado, y se espera en un corto plazo puntualizar las alianzas con las comunas restantes de la Región de Coquimbo.

Fuente: Unidad de Gestión integrada de las Pedagogías (UGIP) | PMI FIP ULS1501 – CM ULS 1755

 

 

fondecyt

Investigadores del área de la educación y la biología obtuvieron 2 de los 4 fondos del concurso FONDECYT de Iniciación que se adjudicó la Región de Coquimbo el año 2018

La investigación científica es un área prioritaria de desarrollo dentro de la Universidad de La Serena, ya que por medio de esta busca ser un aporte en la resolución de problemáticas regionales y globales, además de mejorar nuestra calidad de vida. Futuros profesionales formados en la ULS obtienen así un aporte directo a su formación integral con el fin de dar respuesta a las necesidades de la región a través de su quehacer.

De esta manera es que la ULS provee las condiciones necesarias para fomentar e incentivar la creación de nuevos proyectos de investigación. Esto se ve reflejado en la reciente adjudicación que han conseguido la Dra. Haylen Perines, investigadora académica de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) y el Dr. Cristián Salgado, biólogo e investigador del Departamento de Biología, quienes obtuvieron recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de Iniciación 2018.

Por un lado, la Dra. Perines, quien ha desarrollado su línea de investigación en torno a la “distancia entre la investigación educativa y la práctica docente”, iniciará el trabajo investigativo el año 2019, con una duración de 2 años, con su proyecto denominado “Presencia e importancia de la investigación educativa en la formación pedagógica y su valoración por estudiantes y docentes”, que tiene dentro de sus principales objetivos determinar la presencia que tiene la investigación en los programas de formación en el perfil de egreso de las carreras de Pedagogía. Por este motivo, la Doctora destacó que “la investigación educativa es importante en la formación de profesores para construir un profesor más capacitado”.

Por otro lado, el Dr. Salgado, cuya línea de investigación se enmarca en la ecología vegetal, más específicamente “ecología funcional y evolutiva de plantas”, dará inicio a su proyecto de 3 años sobre ecología evolutiva de las invasiones que ocurren en el Desierto de Atacama, con énfasis en el desierto florido, y que busca estudiar el impacto que pueden tener las especies invasoras y los procesos eco-evolutivos sobre la zona a investigar. El investigador hace hincapié en la colaboración con estudiantes de magíster que apoyarán el proyecto, teniendo en cuenta que el trabajo será realizado en terreno, reafirmando que “la ciencia ecológica requiere un montón de esfuerzo en campo y requiere siempre de trabajo colaborativo”.

Estas investigaciones tienen como principal proyección el poder ser un aporte al conocimiento y la valoración de cada área, como también al desarrollo de capital humano avanzado.

Fuente: VIPULS y Campus Digital

 

 

10 feria internacional

En la actividad participaron estudiantes de Alemania, Bélgica, Colombia, España y México¸ quienes a través de diversos stands compartieron parte de sus culturas y tradiciones con la comunidad universitaria.

En dependencias del Campus Ignacio Domeyko y con gran concurrencia se realizó la décima versión de la tradicional Feria Internacional de Alumnos de Intercambio, organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales de la U. de La Serena.

En la actividad, estudiantes de Alemania, Bélgica, Colombia, España y México compartieron parte de su cultura y tradiciones con autoridades universitarias, directivos, docentes, funcionarios y alumnos del plantel estatal, quienes pudieron dialogar con los alumnos extranjeros y degustar comidas típicas.
 
10 feria internacional2El Rector (s) de la ULS, Dr. Jorge Catalán, destacó que esta instancia insaturada por la Oficina de Relaciones Internacionales “sirve para mostrar públicamente un poco de lo que es la cultura y las expresiones de la vida cotidiana de cada uno de los países de los estudiantes que nos visitan y nos honran con haber elegido nuestra Universidad para realizar un semestre académico”. En su intervención, la autoridad agregó que se trata de “una excelente ocasión de intercambio entre ustedes y también entre estudiantes de la Universidad”.

La inauguración de la feria contempló, además, las palabras de la estudiante de Auditoría, Francisca Coloma, quien realizó una pasantía en Málaga (España). La estudiante compartió su enriquecedora experiencia con los presentes e instó a los estudiantes de la ULS a aprovechar estas instancias y a postular a becas para perfeccionamiento en el extranjero. “Querer es poder”, afirmó la alumna.

Por su parte, la estudiante de la Universidad Técnica de Dresden (Alemania), Thorid Wagenblast, valoró las vivencias en esta casa de estudios y en la ciudad de La Serena, afirmando que el grupo de estudiantes de intercambio ha tenido la oportunidad de conocer otra cultura y enseñanza, aprender un nuevo idioma y hacer muchos buenos amigos.

En esta décima feria también se informó sobre las diversas opciones de becas que tienen los estudiantes de la ULS para postular y se entregaron detalles del Programa Tutoring.


Ver galería de fotos