
En la actividad expondrán los investigadores Francisco Squeo (ULS-CEAZA), Ricardo Oyarzún (ULS-CEAZA) y Antonio Maldonado (CEAZA).
Si la Región de Coquimbo es hoy en día un santuario ideal para la investigación astronómica, un verdadero laboratorio a cielo abierto, lo debe a la unicidad de su contexto natural, resultado de un delicado equilibrio que ha evolucionado a lo largo del tiempo y que es nuestro deber respetar y cuidar.
En ocasión de los días del patrimonio, los invitamos a descubrir nuestro patrimonio natural en esta nueva cita con el ciclo de charlas “AstroINnova”, en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral a partir de las 18.30 horas de este viernes 24 de mayo.
En la actividad expondrán los académicos e investigadores de la Universidad de La Serena y del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Francisco Squeo y Ricardo Oyarzún, con “La conservación de nuestro patrimonio natural regional” y “Singularidades de la Región de Coquimbo: una visión desde el mundo físico” respectivamente, y el investigador CEAZA, Antonio Maldonado, con “La región de Coquimbo: registro fósil y su potencial geo-patrimonial”.
La charla es de entrada liberada y para más informaciones visitar http://astroserena.weebly.com.
El ciclo “AstroInnova” es organizado por el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena y Observatorio Gemini, con el apoyo de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral.



El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ingeniero Mauricio Godoy, en relación al proceso de restauración, indicó que “debemos cuidar y proteger nuestro patrimonio, este es un hito muy importante ya que se trata de uno de los primeros planos de ingeniería en Chile, y está asociado a la minería, formando parte de uno de los mayores tesoros recolectados con que cuenta nuestra Universidad”.
Para llevar a cabo el proceso de restauración se cuenta con el apoyo de Javier Gómez, profesional conservador y restaurador del Museo Arqueológico de La Serena, quien actualmente está evaluando las condiciones en que se encuentra este plano, señalando que “estamos intentando intervenir lo menos posible ya que es un objeto histórico y estamos viendo en qué condiciones está el plano y cuáles son las acciones de conservación a realizar. Le estamos tomando fotografías para efectuar pruebas digitales, el mapa tiene una cantidad enorme de información que incluso a futuro se podría separar las muestras y realizar una exposición completa”.
Con la participación de cerca de 200 personas, se celebró la Corrida por la Salud 2K en conmemoración de la semana de la Kinesiología, instancia en donde la ULS se hizo presente con un stand de promoción, prevención y educación en salud y deporte, a cargo de la carrera de Kinesiología de la Universidad.
