
La carrera de la ULS posee una alta vinculación con el medio e interés en acercar distintos tipos de conocimientos a sus estudiantes y a la comunidad en general. Es bajo esta consigna que se desarrolló el XII Curso Interuniversitario de Derecho Romano.
La carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, desarrolló por tercer año consecutivo un encuentro con la Schola Serviana Iuris Romani, quienes estuvieron a cargo de realizar el XII Curso Interuniversitario de Derecho Romano titulado “In personam agere: Litigación a través de acciones personales y excepciones en el Derecho Romano”.
Esta actividad permite aunar el conocimiento formativo junto con el necesario a adquirir para el desarrollo profesional. Ante esto, el Director de la carrera de Derecho, Mg. Carlos Magna, aseguró que “para el proceso de formación jurídica de nuestros estudiantes, cursos como estos son insustituibles, pues nos presentan un enriquecedor diálogo entre las asignaturas de formación básica como lo es el Derecho Romano y las asignaturas de formación profesional como lo es el Derecho Civil”.
El encuentro contó con una alta participación de estudiantes de pregrado de la carrera de Derecho de la ULS, más la participación de estudiantes de otros programas de Derecho de la Región de Coquimbo, quienes presenciaron la clase magistral del Dr. Cristián Aedo Barrena, de la Universidad Católica del Norte, sobre el “Carácter Personal de la Obligación Romana y su Proyección en el Derecho Moderno”, y del Dr. Adolfo Wegmann Stockebrand, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien presentó “El Derecho Romano como ‘Sistema de Acciones’: Reflexiones en torno al binomio actio-obligatio in personam”.
La instancia permitió la reflexión y la profundización sobre estas temáticas importantes para el desarrollo de profesionales integrales en las ciencias jurídicas en manos de personeros de alta experiencia en el área.
Escrito por Paula Godoy, periodista ULS



“La iniciativa busca recuperar el sentido de la educación, pero de una forma diferente, que no se trate de romper con lo tradicional, sino de darle una nueva reorientación, donde nuestra educación y escuelas empiecen a pensar más en la familia, en el ambiente, en el niño y niña, en lo que significa educarse en comunidad y no solamente a través de contenidos en una sala de clase. Por eso este encuentro abre las puertas también a las etnias, a los sonidos, al arte, a la expresión, a las emociones, al pensamiento, y a todo aquello que forma parte del ser humano, pero que generalmente no se considera en las escuelas”, destacó la académica del Depto. De Educación, Silvia López de Maturana, quien junto a la Directora de Docencia, Yanola González y al profesor Carlos Calvo (ex académico ULS), fueron los impulsores de traer esta experiencia a las dependencias de la Universidad de La Serena.
Por lo demás, el encuentro consideró diversos espacios de reflexión política, académica, social y cultural, denominados tribus, en los que los participantes trabajaron en diversas propuestas educativas en torno a los tres ejes del encuentro, las que finalmente fueron compartidas en plenarias. También se realizaron actividades recreativas, las que estuvieron empapadas de música y biodanza.
Mariano Rodríguez, co creador del adaptador, manifestó que lo importante de este proyecto es poder contribuir con la enseñanza de la ciencia en todo nivel educacional. “La idea inicial es que el estudiante haga su propia muestra y pueda fotografiar imágenes microscópicas, porque poder hacer tu propia preparación in situ, es muy beneficioso para el aprendizaje de la ciencia”, expresó.
El Rector de la ULS indicó que este es un proyecto muy importante que permitirá acercar el estudio de la ciencia de forma didáctica a niños y jóvenes. “Nuestra tarea como universidad estatal de la región, es ayudar a traspasar la imagen de que la ciencia puede ser enseñada de forma didáctica a través del aprendizaje significativo que se obtiene desde la experimentación y el contacto real con le objeto a estudiar”, afirmó la máxima autoridad universitaria, quien valoró el trabajo realizado por el equipo Micro-Hoek.
