quimica

Esta prueba va dirigida a alumnos de enseñanza media de los niveles segundo, tercero y cuarto.

Este sábado 08 de septiembre se dará inició a las actividades de las Olimpíadas de Química 2018,  con la primera prueba  regional a realizarse desde las 10:00 horas en la Sala 109 “Claudio Gebauer” del Departamento de Química y las alas 212 y 213 facilitadas por la Dirección de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena (Campus Andrés Bello).

Esta prueba va dirigida a alumnos de enseñanza media de los niveles segundo, tercero y cuarto, participando colegios particulares, particulares subvencionados y municipalizados de la Región de Coquimbo.

De la Provincia de Choapa intervienen estudiantes de colegios de Illapel, Salamanca y Los Vilos, quienes rendirán la prueba en el Liceo Domingo Ortiz de Rozas de Illapel.

Mientras que los alumnos de los establecimientos de Ovalle, Provincia de Limarí, lo harán en dependencias del Campus Limarí de la ULS (Sala 4  del Depto. de Agronomía).

En tanto, los estudiantes de los colegios de Coquimbo, La Serena y Andacollo (Provincia de Elqui) rendirán esta primera prueba en las salas designadas del Campus Andrés Bello  Avenida Raúl Bitrán 1305, La Serena).

La segunda prueba se realizará el día sábado 20 de octubre en el Departamento de Química de la U.  de La Serena (Campus Andrés Bello), y en ella participan los 20 mejores alumnos de cada categoría.

casa central

La Junta Directiva tomó el acuerdo de retrotraer el proceso eleccionario a la etapa de confeccionar el padrón electoral y realizar nuevamente la elección, fijando como fecha el día 26 de septiembre próximo.

En sesión extraordinaria del día 4 del presente, se revisó el Proceso Eleccionario realizado el 29 de agosto último para elegir Rector en la Universidad de La Serena periodo 2018-2022, a raíz de lo cual la Junta Directiva informó que en virtud de los antecedentes conocidos en la citada sesión, especialmente considerando las notas de impugnación que presentó cada candidato, se acordó por unanimidad, declarar el cómputo final de la elección y el resultado que se deriva de éste como nulo, por cuanto objetivamente se ha comprobado que la información con la cual se generó el padrón de electores contenía un error, debido a que se incluyó en él a profesores cuyo nombramiento no había sido totalmente tramitado, quienes, no obstante ello, participaron de la elección sin tener este derecho.

Debido a lo anterior, la Junta Directiva tomó el acuerdo de retrotraer el proceso eleccionario a la etapa de confeccionar el padrón electoral y realizar nuevamente la elección, fijando como fecha el día 26 de septiembre próximo, conforme lo establece la Ley N°19.305.

Se acordó instruir a la Junta Electoral, a fin que adopte todas las medidas que considere pertinentes para cumplir con el plazo y la confección del padrón electoral, atendiendo especialmente las observaciones realizadas en la sesión extraordinaria indicada.

De esta manera informa el comunicado “tenemos la convicción como Junta Directiva, que el proceso de elección de Rector tendrá las garantías necesarias de transparencia y sobriedad que merece tan magno evento”.

 

 

proyecto inclusivo

Entre las actividades realizadas en las regiones de Atacama y Coquimbo, se encuentran las Escuelas de Gestión Social y Territorial, las capacitaciones a funcionarios/as públicos y las charlas abiertas a la comunidad.

La Universidad de La Serena, por medio del Equipo de Gestión de Proyectos Inclusivos, se ha adjudicado durante los dos últimos años, fondos del Programa de Participación Inclusiva Territorial del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), para ejecutar en las regiones de Atacama y Coquimbo una serie de productos orientados a la promover la plena inclusión social de las personas en situación de discapacidad.

Una de las acciones implementadas son las Escuelas de Gestión Social y Territorial (EGST), definidas como cursos de formación para el liderazgo y el fortalecimiento de habilidades y conocimientos prácticos sobre gestión territorial y social, y tienen como finalidad fortalecer, a través del empoderamiento social, político y cultural, a las organizaciones de y para personas en situación de discapacidad pertenecientes a cada región y el desarrollo de competencias para la asociatividad.

proyecto inclusivo2Durante los meses de julio y agosto, el Equipo de Proyectos Inclusivos ULS desarrolló dos Escuelas de Gestión Social y Territorial, una de ellas en la comuna de Freirina y la otra, de carácter provincial, realizada en la ciudad de La Serena, con la participación de organizaciones de La Higuera, Coquimbo, Vicuña y la capital regional.

Otra de las iniciativas implementadas son las capacitaciones a funcionarios/as públicos y se fundamentan en premisa que la generación de ciudadanos/as empoderados/as a través de las Escuelas de Gestión Social y Territorial, requiere contrapartes en los servicios públicos que cuenten con las competencias necesarias para garantizar y facilitar la inclusión.  Esto se toma como estrategia para nivelar los conocimientos y herramientas en materia de inclusión social desde la perspectiva de derecho, contribuyendo a la disminución de las barreras que enfrentan las personas en situación de discapacidad, sus familias y comunidades en los propios territorios.

El objetivo de estas capacitaciones es favorecer el desarrollo de competencias en funcionarios/as públicos que les permita garantizar y facilitar la inclusión de personas en situación de discapacidad, contribuyendo a la disminución de barreras y garantizando su inclusión en la formulación de políticas locales.

Durante estos meses se realizaron capacitaciones a funcionarios públicos, también en la comuna de Freirina, y otra destinada a los/as funcionarios/as del Centro Comunitario de Salud Mental del sector de Las Compañías. Actualmente, el Equipo se encuentra desarrollando estos productos en las comunas de Chañaral y Salamanca.

proyecto inclusivo3Sobre las actividades en Freirina, la coordinadora del Equipo de Proyectos Inclusivos ULS, Karla Rivera, manifestó que participar de esta instancia “ha sido súper gratificante como equipo, porque encontramos una sociedad civil bastante empoderada, con muchas ganas de participar, funcionarios municipales muy comprometidos por mejorar sus servicios”, resaltando además la presencia de autoridades, como el alcalde y los concejales de la comuna.


Por su parte, el alcalde de Freirina, César Orellana, destacó la realización de esta capacitación, señalando que ha permitido a los funcionarios municipales adquirir conocimientos para “entregar un mejor servicio, particularmente a nuestra gente que sufre algún nivel de discapacidad” (ver video de la actividad aquí ).

De forma paralela, se han realizado charlas abiertas a la comunidad en las comunas de Río Hurtado, La Higuera y Salamanca, denominadas: “La Discapacidad desde la mirada de los Derechos Humanos”.

Todas estas acciones se enmarcan en la visión de la Universidad de La Serena que, como la única universidad estatal de la Región de Coquimbo, ha adquirido durante los últimos años un fuerte compromiso por contribuir al cambio cultural, fomentando una cultura de respeto a la diversidad como un aspecto sustancial para construir una sociedad con mayor justicia social.

 

 

learn chile

El plantel estatal forma parte del proyecto Learn Chile, en el marco de su trabajo de internacionalización.

Learn Chile y ProChile organizaron el Seminario “Cooperación al Desarrollo e Internacionalización como Estrategia de Posicionamiento de la Educación Superior”, que se desarrolló en Talcahuano, Región del Biobío, y al que asistieron representantes de la U. de La Serena, a través de su Oficina de Relaciones Internacionales y Facultad de Ciencias.

En el encuentro, expertos de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Comisión Nacional de Acreditación, Fundación Imagen de Chile, Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores, y Ministerio del Interior y Seguridad Pública analizaron el rol de la academia en la cooperación internacional, junto a los impactos del nuevo sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior y de la actual legislación migratoria en la movilidad estudiantil internacional.

learn chile2También se presentaron los principales avances y desafíos que enfrentan Learn Chile y las instituciones de educación superior chilenas en sus procesos de apertura internacional.

Alianza ULS - Learn Chile

Cabe recordar, que Learn Chile es una marca sectorial formada por 24 instituciones de Educación Superior chilenas, entre las que se encuentra la U. de La Serena, en el marco de su trabajo de internacionalización. Producto de este trabajo, la universidad estatal de la Región de Coquimbo participó este año en la feria internacional NAFSA, que se llevó a cabo en Filadelfia, Estados Unidos, y que reunió a más de 9.500 personas de 3.500 universidades de 110 países del mundo. Además, se proyecta forma parte en otro proyecto de continuación de Learn Chile.

Ver información sobre Learn Chile, Educación Superior, internacionalización y movilidad estudiantil.

Fuente: Learn Chile

hugo tapia

El trabajo fue expuesto en el XXIV Encuentro Nacional de Investigadores en Educación (ENIN) 2018, que contó con el apoyo del Ministerio de Educación y el patrocinio del CONFAUCE, y se desarrolló entre los días 29 y 31 de agosto en la Universidad de Antofagasta.

Constituido como un espacio que permite compartir trabajos en el ámbito de la educación, el XXI Encuentro ENIN reunió a diferentes actores del sistema escolar, quienes en esta versión reflexionaron sobre los “Desafíos de la Educación en el Siglo XXI”. En la ocasión, los ejes temáticos tuvieron relación con la Inclusión Educativa, la Innovación en Investigación en Educación y Pedagogía, Neurociencias, Desarrollo Profesional Docente, y Política y Gestión Educacional.

En este contexto, el Dr. Hugo Tapia, investigador de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) de la U. de La Serena, participó en la mesa de Innovación en Educación: TIC para la educación, con la ponencia “Adaptación de un instrumento para la medición del TPACK (Technology, Pedagogy And Content Knowledge) en profesores en servicio de Chile”, que presentó las bases del cuestionario y su respectiva validación.

hugo tapia2“Como parte del proyecto DIDULS PR 17511 ´Caracterización del Conocimiento tecnológico pedagógico y del contenido en profesores de la Provincia de Elqui´ se realizó la adaptación al contexto local del cuestionario de Schmidt et al., para medir el conocimiento tecnológico pedagógico y del contenido de profesores en ejercicio en el sistema educativo chileno. Es decir, tomamos la propuesta de Schmidt y su equipo que estaba enfocada en la medición de este tipo de conocimiento en profesores en formación, y la adaptamos para utilizarla con profesores chilenos que se encuentran trabajando en las escuelas. Esto implicó adecuar los contenidos del cuestionario como el lenguaje empleado para hacer referencia, por ejemplo, a las bases curriculares”, explicó el investigador.

Desafíos de la Educación del siglo XXI

Respecto a la temática central del encuentro, el Dr. Tapia manifestó que “la educación del siglo XXI se enfrenta a desafíos que, de una u otra forma, ha debido considerar anteriormente: ayudar a humanizar al ser humano. Sin profundizar en esta expresión, creo que el sistema escolar se encuentra en un contexto en que el reconocimiento y respeto de la identidad, en tanto condición para la construcción de una sociedad más libre y equitativa, emerge como exigencia permanente. A tal respecto, todo proceso que se realice y todo resultado que se busque debe centrarse en que cada persona pueda desarrollar plenamente su identidad con otros. Porque, y aquí se hace presente un segundo desafío, no es sólo una identidad aislada, sino que debe realizarse en un contexto educativo que potencie que se produzca para el propio bienestar y el de la comunidad cercana y global”.

Además, agregó que surge un tercer desafío relacionado con “redefinir los aprendizajes y cómo lograrlos en el proceso educativo, construir ambientes de aprendizaje más abiertos al cambio, que aprovechen las oportunidades que nos entregan, por ejemplo, las tecnologías, para resignificarlas y humanizarlas; evaluar permanentemente los saberes a abordar y actualizarlos; escuchar a los estudiantes, dándoles un rol más protagónico en las diversas etapas de su formación, entre otras, son aspectos que sí o sí deben considerarse”, aseguró el investigador.

De esta manera, las jornadas desarrolladas en tres días permitieron que los participantes de las distintas universidades nacionales realizarán una reflexión académica sobre la proyección de la educación en el actual siglo.

“El encuentro supuso un espacio importante para conocer experiencias de otras instituciones e investigadores en cuestiones tales como la formación de profesores, investigaciones en estrategias de enseñanza y aprendizaje, en políticas públicas, entre otras. Pero no sólo se convierte en un espacio para conocer lo que otros investigan, sino también para conocer al investigador como sujeto con una experiencia profesional importante. Conocer qué hacen los investigadores en otras instituciones, sus preocupaciones, intereses y desafíos nos permiten humanizar y contextualizar el trabajo que existe tras cada ponencia presentada. También es importante comentar que este tipo de encuentros permite la creación de redes de trabajo que pueden ser muy provechosas para nuestra labor”, concluyó.

Fuente: Unidad de Gestión integrada de las Pedagogías (UGIP) | PMI FIP ULS1501 – CM ULS 1755

 

 

hernan cortes

En el encuentro, el académico presentó el tema: "Impacto del proceso de Independencia en la sociedad regional de Atacama y Coquimbo 1810-1820".

El Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena, Mg. Hernán Cortés Olivares, participó como expositor en el Simposio Internacional: "Miradas sobre el Proceso de la Independencia de Chile", organizado por la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), OEA Sección Chile y el Centro de Extensión del Senado de Chile.

En el encuentro, el académico presentó el tema: "Impacto del proceso de Independencia en la sociedad regional de Atacama y Coquimbo 1810-1820".

El evento realizado el 30 de agosto en dependencias del ex Congreso Nacional (Santiago), contó con la participación de connotados historiadores de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía de Chile, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de San Luis, Universidad de Concepción, Universidad de Los Lagos y Universidad de Chile, y del director de la Biblioteca del Senado.