
El rescate del patrimonio histórico minero, comenzó con la restauración de un plano topográfico de 1860 de la mina Brillador, que confirmaría la existencia y uso de máquinas a vapor al interior de la mina.
Con el objetivo de rescatar el patrimonio minero de la Región de Coquimbo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, a través del Área de Geología del Departamento de Ingeniería de Minas, inició el proceso de restauración del plano que sirvió para proyectar los trabajos de Carlos Lambert en la mina Brillador. El plano tiene más de 150 años de historia y se pretende conservar para las futuras generaciones.
El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ingeniero Mauricio Godoy, en relación al proceso de restauración, indicó que “debemos cuidar y proteger nuestro patrimonio, este es un hito muy importante ya que se trata de uno de los primeros planos de ingeniería en Chile, y está asociado a la minería, formando parte de uno de los mayores tesoros recolectados con que cuenta nuestra Universidad”.
Thiare Ceballos, Coordinadora (s) del Área de Geología, comentó que “la idea del geopatrimonio es mantener la riqueza científica de la geología dentro de la comunidad y todo lo que esto involucra, porque es parte de la historia y de nuestra región. Siguiendo esta línea, quisimos conservar nuestro patrimonio con la primera cartografía en minería de nuestro país”, finalizó.
Por su parte, Frank Vicencio, profesor de Historia e investigador, recalcó que “las minas más antiguas comenzaron a usar máquinas a vapor alrededor de 1860, mientras que la mina Brillador, de acuerdo a mi hipótesis, fue muy moderna para la época ya que comenzó a utilizar este tipo de equipamiento, mucho antes que otras mineras”.
Para llevar a cabo el proceso de restauración se cuenta con el apoyo de Javier Gómez, profesional conservador y restaurador del Museo Arqueológico de La Serena, quien actualmente está evaluando las condiciones en que se encuentra este plano, señalando que “estamos intentando intervenir lo menos posible ya que es un objeto histórico y estamos viendo en qué condiciones está el plano y cuáles son las acciones de conservación a realizar. Le estamos tomando fotografías para efectuar pruebas digitales, el mapa tiene una cantidad enorme de información que incluso a futuro se podría separar las muestras y realizar una exposición completa”.
Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030


Con la participación de cerca de 200 personas, se celebró la Corrida por la Salud 2K en conmemoración de la semana de la Kinesiología, instancia en donde la ULS se hizo presente con un stand de promoción, prevención y educación en salud y deporte, a cargo de la carrera de Kinesiología de la Universidad.



Fueron más de 60 docentes, de distintas especialidades, pertenecientes a establecimientos educacionales de La Serena, Coquimbo, Vicuña y nuestra propia Institución, quienes participaron de distintas charlas y actividades didácticas educativas, con las que se buscó entregar conocimiento respecto al eclipse y la astronomía, y cómo poder transmitirlo a los estudiantes de sus colegios.
Para Cristián Salinas, profesor de Matemática y Física del Colegio Americano de La Serena, es importante que la Universidad organice actividades de este tipo, en donde se transmita el conocimiento a la comunidad. “Me parece genial que la Universidad de La Serena se comprometa a entregar conocimiento a la comunidad, especialmente con fenómenos como el eclipse solar, que despierta bastante interés en las personas y sobre todo en los niños y jóvenes, lo que demuestra el compromiso que tiene la casa de estudios con la región”, sostuvo.