- Actualidad
Con excelente convocatoria comienzan las clases de la Academia PACE ULS en la Región de Coquimbo

Los módulos de reforzamiento se realizan de forma simultánea en las provincias Elqui, Limarí y Choapa.
Más del noventa por ciento de los estudiantes, pertenecientes a establecimientos educacionales adscritos al programa de la Universidad de La Serena, comenzó los primeros módulos de reforzamientos, que el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) ULS diseñó para los cursos de tercero medio y cuarto medio.
Son más de trecientos cupos con los que cuenta este nuevo ciclo de reforzamientos para los alumnos perteneciente a los doce establecimientos educacionales adscritos del Programa PACE de la institución.
Daniela González, alumna de cuarto medio del Liceo Gabriela Mistral de la comuna de La Serena, expresó: “quiero destacar que la Academia PACE es una gran oportunidad para todos los que quieran ingresar a la educación superior, la cual requiere de responsabilidad y constancia. El apoyo incondicional que nos entregan los profesionales del equipo nos ayuda a orientarnos sobre lo que queremos para nuestro futuro”.
Sobre el contenido de las actividades y de los diferentes taller de reforzamiento de la iniciativa, la estudiante profundizó que “las actividades que desarrollamos durante las clases del programa son un apoyo para entrar preparados a la educación superior e inclusive para recordar lo que hemos aprendido durante el transcurso de años anteriores de nuestra enseñanza media; además, trabajamos la preparación psicológica, algo que todos necesitamos para tener éxito en los primeros años de universidad y que es esencial para no quedarnos atascados en el camino y continuar nuestro anhelo ser profesionales universitarios”.
Por otro lado, José Cordero, estudiante de tercero medio del Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos, indicó: “estoy muy feliz de ingresar a esta Academia del Programa PACE, ya que como el equipo de profesionales siempre nos dice, el programa ayuda a todos aquellos talentos a ingresar a la educación superior; miro a mi alrededor y lo que veo son grandes talentos, que pueden llegar a ser los mejores en su especialidad y la academia nos ayudará a mejorar y a tener una mirada diferente y cercana a la educación superior”.
En cuanto a la Academia PACE ULS, esta pertenece al plan de trabajo del área de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) PACE ULS, y los módulos de reforzamiento en los cuales los alumnos están trabajando son: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias (Química-Física-Biología), Inglés, Desarrollo Integral y Vida en educación superior.
Las clases de la academia son todos los días viernes a partir de las 14:30 hrs. de manera simultánea en las tres provincias.
Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS



El Rector Nibaldo Avilés señaló que la visita del Embajador “marca un hito en el trabajo que realiza la Universidad de La Serena en lo que respecta a la vinculación con el medio. Y a través de esta visita, buscamos fortalecer los lazos entre la Universidad y seguir trabajando por la hermandad entre ambas naciones”.
Tras el encuentro sostenido en la casa de estudios y en el que también participaron la esposa del diplomático, Hiromi Hiraishi, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, y el primer secretario de la Embajada de Japón, Daiki Matsunaga, el Embajador y la máxima autoridad universitaria se dirigieron al Colegio Japón, lugar donde fueron recibidos por las autoridades del establecimiento educacional para participar en una ceremonia en la que se le entregó una distinción por su visita.
En la ocasión se realizaron variadas charlas tendientes a la problemática y temas relacionados a la energía renovable eólica, como también a la cantidad de energía limpia que se genera en la Región de Coquimbo. En este ámbito, el profesional de la Seremía de Energía de la región, Claudio Zambra, fue el encargado de hablar acerca del programa de descarbonización de la matriz energética de Chile y acerca del panorama regional, enfatizando que el 77% de la energía es eólica en el sector.
Al momento de referirse a las responsabilidades con respecto a las energías renovables y adaptarse a un medioambiente sustentable, el Dr. Meneveau puntualizó que “está de la mano principalmente con los alumnos de las universidades, ya que ellos son los que saben las necesidades del futuro, tomando en consideración también que el costo de este tipo de energía, la eólica en primer lugar, es más barata y, por lo tanto, más llamativa para ser aplicada”.
