congreso kine

La carrera de la ULS patrocinó y coordinó los cursos pre congreso: “Espirometría en Atención Primaria: Conceptos Básicos de Calidad” y “Feedback Ecográfico Básico para Kinesiólogos”.

En el marco del XXI Congreso Nacional de Kinesiología 2018 que se realizó los días 5,6, 7 y 8 de septiembre en la ciudad de La Serena, organizado por el Colegio de Kinesiólogos de Chile y que convocó a más de 300 kinesiólogos (as) y estudiantes de Kinesiología de todo Chile, junto a expositores nacionales e internacionales en las principales áreas de especialización en rehabilitación, la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena patrocinó y coordinó 2 cursos pre congreso, de los más de 12 que contempló el encuentro.

congreso kine2Los cursos realizados fueron “Espirometría en Atención Primaria: Conceptos Básicos de Calidad”, a cargo de los kinesiólogos Luis Vasconcello y Matías Otto, y “Feedback Ecográfico Básico para Kinesiólogos”, dictado por la kinesióloga Claudia Valenzuela. Estos cursos pre congreso se llevaron cabo en los laboratorios de Kinesiología y contaron con la participación de más de 30 asistentes entre profesionales y estudiantes de la carrera. Los participantes pudieron conocer las bases de la ultrasonografía de uso kinésico valorando esta herramienta de innovación en la rehabilitación kinésica. Del mismo modo, pudieron conocer y aplicar los protocolos nacionales de la espirometría como herramienta de diagnóstico y valoración de la función pulmonar.

“Como carrera de Kinesiología de una institución de educación superior estatal como la Universidad de La Serena y considerando la relevancia del congreso en el desarrollo profesional de nuestros estudiantes y académicos, es de gran relevancia e impacto participar como patrocinadores del congreso y apoyar estas instancian en diferentes formas”, sostuvo el Director de la carrera, Dr. Alfredo Gary.

La colaboración al congreso consideró apoyo logístico de estudiantes; habilitación de espacios físicos y coordinación de cursos pre congreso; y coordinación de jornada de trabajo con directores (as) de Kinesiología de las diferentes casas de estudio de educación superior del país, con el objetivo de definir las posibles líneas a seguir en la profesión Kinésica a nivel nacional y establecer criterios básicos de currículum en formación de pregrado.

 

 

 

proyecto ciencias

La iniciativa impulsada por las universidades de Valparaíso, La Serena y Técnico Federico Santa María, busca contribuir a los desafíos del país desde las ciencias, incorporando elementos de innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento.

El Subcomité de Capacidades Tecnológicas de Corfo aprobó la postulación del proyecto: “Nuestro futuro, nuestra responsabilidad: una alianza innovadora para la transferencia de ciencia y el fortalecimiento del desarrollo local, nacional e internacional”, presentado a la convocatoria del Programa “Ciencia e Innovación para el 2030”. Se trata de una iniciativa asociativa desarrollada por el Consorcio conformado por la Universidad de Valparaíso (UV) como beneficiario mandatario, y la Universidad de La Serena (ULS) y la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) como beneficiarias mandantes.

En un entorno de nuevos desafíos y demandas de tecnología desde los sistemas productivos y su desconexión con el ecosistema de I+D nacional, es que estas tres universidades de regiones proponen un trabajo en conjunto en modalidad de Consorcio desde los distintos ámbitos del conocimiento científico radicados en sus Facultades o Departamentos de Ciencias, que permitirá en parte, dar respuesta al desafío antes señalado, en el marco del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030.

La iniciativa busca contribuir a los desafíos del país desde las ciencias, incorporando elementos de innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento, a través de procesos de transformación curricular, de nueva oferta de programas de pregrado y postgrado, con énfasis en lo multidisciplinario e interinstitucional, el desarrollo de alianzas estratégicas nacionales e internacionales y la generación de una estructura de gestión pertinente, fortaleciendo a la vez el posicionamiento del Consorcio como referente a nivel nacional y actor relevante a nivel internacional.

“Esta es sin duda una noticia tremendamente importante para nuestra Facultad y para nuestra Universidad, y que ciertamente nos enorgullece. Muestra en efecto, el posicionamiento que hemos logrado en estos últimos años, con presencia concreta en términos de formación e investigación en ciencia básica y aplicada. La propuesta de este proyecto que se sustenta en el trabajo conjunto entre las tres universidades participantes, es a mi juicio una de sus principales fortalezas. Siempre nos planteamos, en el proceso de formulación, desde la perspectiva de la cooperación, que responde también a los lineamientos institucionales de nuestra Universidad. Para poder materializar la participación de la ULS, tanto la Facultad de Ciencias como la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado hemos comprometido recursos económicos, al igual que las otras dos universidades. Creo, por último, que con este proyecto tenemos una gran oportunidad de contribuir al mejoramiento continuo de nuestros procesos formativos de pre y postgrado, a la investigación y a la transferencia, entre otros aspectos relevantes”, señaló el Decano (s) de la Facultad de Ciencias de la ULS, Dr. Héctor Fabián Reyes.

El proyecto considera una serie de actividades en conjunto, las que complementarán las distintas visiones de cada institución y facilitarán la construcción de capital social entre los actores de las distintas universidades, lo que permitirá el desarrollo de iniciativas de investigación conjunta, proyectos de innovación asociativos y/o la generación de programas de estudio conjuntos.

El desarrollo de esta iniciativa conjunta de Ciencia e Innovación para el 2030 pretende consolidarse como un referente nacional desde el Centro - Norte del país en conocimiento científico aplicado a las necesidades del sector productivo y la sociedad.

Ciencia e Innovación para el 2030

Este Programa tiene como propósito apoyar a las universidades chilenas en el proceso de generación de planes estratégicos u hojas de ruta, para fomentar un proceso de transformación en sus facultades, en las que imparten programas de estudios en las áreas de ciencias básicas y así permitir una mayor participación de las mismas en la transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica del país.

 

alumnos kinesiologia

Dentro de las exposiciones seleccionadas en la modalidad de tesis y como exposición oral, se presentaron dos investigaciones de la carrera de Kinesiología de la ULS.

Desde el 9 al 11 de agosto, en la Universidad Austral de la ciudad de Valdivia, se realizó la octava versión del Congreso Científico Nacional de Estudiantes Universitarios de Kinesiología “Ciencia y movimiento, una visión austral”, el cual participó un grupo de estudiantes de la carrera de Kinesiología de la U. de La Serena.

El encuentro contó con más de 400 asistente de diversas universidades de país, quienes participaron de exposiciones en las categorías de tesis o investigación, casos clínicos y experiencias, además de presenciar charlas magistrales de reconocidos expertos invitados, entre los que destaca el Dr. Rodrigo Motefusco Siegmund, PhD bioquímico académico del subequipo de Kinesiología del Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación UACh y Doctor en Ciencias Biomédicas, quien dictó la primera clase magistral: “De Moléculas a movimiento”. En su presentación, el profesional realizó un recorrido por el ciclo que lo llevó a pasar de la investigación en bioquímica al estudio del movimiento en el área de la kinesiología. Además, instó a los estudiantes a practicar la ciencia.

alumnos kinesiologia2Dentro de las exposiciones seleccionadas en la modalidad de tesis y como exposición oral, se presentaron dos investigaciones de la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena: “Variación Inmediata de la intensidad de activación muscular del glúteo medio y tibial anterior, en respuesta a la inducción de la pronación del pie durante la carrera”, de Camila Rodríguez Paredes, Joaquín Robledo Medalla, Diego Rojas Orostegui y Tracy Bozo Núñez,  y “Cambios inmediatos en la cinemática tridimensional de Cabeza y cuello posterior a la inducción de la pronación del pie en apoyo uni y bipodal estático”, de Abraham Díaz Torres y Belén Vega Fredes. Ambas tesis guiadas por el académico Edwin Contreras Acevedo.

Provechosa experiencia

Los estudiantes que tuvieron la oportunidad de participar en esta octava versión del congreso, destacaron lo provechoso de la experiencia y el apoyo recibido desde la carrera de Kinesiología y el Departamento de Asuntos Estudiantiles. “Estamos muy agradecidos del apoyo de nuestro profesor guía Edwin Contreras Acevedo, como también de la carrera de Kinesiología, tanto en la entrega de conocimientos, experiencias y motivación para exponer nuestra investigación de tesis en tan importante congreso, que será un gran complemento para nuestra formación profesional. Cabe mencionar, que como grupo estamos interesados en continuar con nuestra investigación, para seguir aumentando las posibilidades de que esta experiencia se vuelva a repetir en otro congreso a futuro”, señalaron los estudiantes Camila Rodríguez y Joaquín Robledo.

Por otra parte, los estudiantes Belén Vega y Abraham Díaz indicaron: “estamos muy orgullosos y agradecidos por la oportunidad de dar a conocer nuestra investigación en la zona austral del país y representar tanto a la Universidad de La Serena como a la zona norte en el Congreso Científico Nacional de Estudiantes Universitarios de Kinesiología, agradecer también a nuestro profesor guía disciplinar, Edwin Contreras, ya que gracias a su apoyo y motivación por continuar con la investigación, pudimos darnos a conocer y hacer kinesiología en esta plataforma. Es importante destacar que la labor como kinesiólogo se está expandiendo a todos los rincones del área de la salud; además, fue muy enriquecedor conocer el punto de vista de los demás profesionales que participaban de la comisión científica y las diferentes miradas que nos demostraron el empoderamiento que puede llegar a tener un kinesiólogo”.

 

academicos mendoza

Rodrigo Olivares y Alejandro Orellana presentaron su investigación titulada: “Crecimiento urbano de la conurbación La Serena Coquimbo, desafíos para una futura área metropolitana”.

En la ciudad de Mendoza, Argentina, entre el 05 y 07 de septiembre, el Director de la Escuela de Ingeniería en Construcción, Rodrigo Olivares, y el académico del Departamento de Arquitectura, Alejandro Orellana, participaron como ponentes en el XII Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual “Ciudades y Territorios Inteligentes”, organizado por la Universidad Politécnica de Cataluña, España, en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

Los Congresos Ciudad y Territorio Virtual se vienen desarrollando desde el año 2004, comenzando en la ciudad de Barcelona. Inicialmente fue planteado el encuentro para presentar desarrollos de modelos virtuales y herramientas de representación del entorno construido, en el marco del Forum de la Culturas -Barcelona 2004. En el año siguiente, el evento se realizó en la Universidad del Bío Bío, Concepción, Chile, y en los años posteriores fueron alternando ciudades de América y Europa, entre ellas, Guadalajara, México; Lisboa, Portugal; Río de Janeiro, Brasil, y Cracovia, Polonia. A lo largo de los años se fueron sumando líneas de investigación respecto de la ciudad contemporánea.

La versión actual del Congreso tuvo como eje central la sostenibilidad ambiental, social y económica de los territorios y de los sistemas urbanos de escala metropolitana. En este contexto, los profesores Olivares y Orellana, en conjunto con el Dr. Carlos Aguirre, de la Universidad de Las Américas, presentaron su investigación titulada: “Crecimiento urbano de la conurbación La Serena Coquimbo, desafíos para una futura área metropolitana”, la que da cuenta de un primer ejercicio de la integración de catastros espaciales y bases de datos de indicadores urbanos para evaluar los patrones de crecimiento inmobiliario del Gran La Serena como sistema metropolitano.

Esta actividad constituye una primera vinculación a través de la investigación entre las áreas de Ingeniería en Construcción y Arquitectura de la Universidad de La Serena. Para el profesor Olivares, la investigación realizada es un primer paso para una serie de iniciativas y proyectos que fortalezcan la interdisciplinariedad en torno a temáticas urbanas en la casa de estudios.

 

 

Profesionales del Serviu dictaron charla a estudiantes de la carrera de Arquitectura

charla serviu

En la actividad se presentaron las acciones de reparación y reconstrucción de viviendas en adobe en la Región de Coquimbo, realizadas con posterioridad al terremoto del 15 de septiembre de 2015.

En el marco de las actividades de vinculación con el medio de la carrera de Arquitectura, Abel Espinoza y Solange Miranda, arquitectos del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) Región de Coquimbo, dictaron una charla a los estudiantes de la asignatura de Vivienda y Calidad de Vida en la Escuela de Arquitectura.

En la charla, los arquitectos Espinoza y Miranda presentaron las acciones de reparación y reconstrucción de viviendas en adobe en la Región de Coquimbo, realizadas con posterioridad al terremoto del 15 de septiembre de 2015. Estas acciones, que en principio quedaban al margen de la normativa y políticas públicas, fueron posibles gracias a la gestión de los profesionales del SERVIU regional, al lograr modificaciones en la aplicación de los subsidios del Programa de Protección al Patrimonio Familiar.

charla serviu2Los trabajos realizados beneficiaron a más de 500 familias y propiciaron la generación de competencias locales a partir de un proceso altamente participativo, donde no solo se transfirió conocimiento especializado, sino que además se rescataron técnicas constructivas locales, aportando al desarrollo y sostenibilidad local.

Abel Espinoza, arquitecto egresado de la Universidad de La Serena y encargado del programa, destacó la importancia de transmitir a los estudiantes las posibilidades de modificación en el marco de las políticas estatales. Por su parte, Solange Miranda, especialista en construcción en tierra y quien lideró la iniciativa, relevó los valores de la edificación vernácula de la región, en términos de patrimonio, calidad de vida y sostenibilidad.

Por su parte, el profesor de la asignatura, el arquitecto Alejandro Orellana, valoró el gran aporte que significa esta iniciativa para el desarrollo local de nuestro país, junto a las posibilidades que se abren en el ámbito regional para el ejercicio profesional de nuestros egresados.

 

 

 

 

feria coliseo

El evento contó con la presencia de diferentes instituciones universitarias, técnicas y de oficios, y la presencia de ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden.

En el Coliseo Municipal de La Serena se realizó la XI versión de la Feria Estudiantil de Orientación Profesional, que reunió a estudiantes de toda la Región de Coquimbo con el objetivo de entregarles información de las diferentes instituciones de educación superior y sus carreras profesionales y/o técnicas.

Durante la actividad, que reunió a más de 2 mil alumnos de diferentes establecimientos educacionales de la región, la Universidad de La Serena estuvo presente con un stand, dando a conocer la oferta académica, servicios y beneficios de la institución, interactuando con los visitantes y explicando cómo es la forma en que pueden llegar a estudiar a la única universidad estatal de la Región de Coquimbo.

feria coliseo2Esta actividad, apoyada por los diferentes centros educativos de la zona y organizada por la Agencia SP-21, contó con una alta convocatoria y, según los desarrolladores de la actividad, los jóvenes estuvieron muy cooperadores, dejando en evidencia que están atentos a su futuro e interesados en conocer las diferentes opciones que ofrecen las instituciones de la región.

Estas actividades, coordinadas por el Departamento de Comunicaciones Corporativas de la casa de estudios superiores, se enmarcan en el compromiso de la Universidad con la vinculación con la comunidad y en los intereses que mostraron los organizadores por mostrar la oferta académica de la única universidad estatal de la Región de Coquimbo.