concurso documentales

“With a Pakistani Passport” (Con Pasaporte Pakistaní) cuenta la historia de Nabeel Khan, un joven que por la procedencia de su pasaporte, Pakistán, le ha costado el doble que a otros viajeros el poder entrar y/o establecerse en otro país.

La periodista titulada de la ULS, Bárbara Guzmán Galeb, tuvo una destacada participación en el certamen de documentales organizado por World Nomads, compañía de seguros de viajes, que  tuvo como propósito incentivar a distintos realizadores audiovisuales del mundo a que pudieran contar en tres minutos la historia de un viajero, poniendo a prueba sus habilidades como camarógrafos y lograr una conexión con el personaje a través de la entrevista y la historia de éste.

“With a Pakistani Passport” (Con Pasaporte Pakistaní) cuenta la historia de Nabeel Khan, un joven que declara ser de alma viajera pero que por la procedencia de su pasaporte, Pakistán, le ha costado el doble que a otros viajeros el poder entrar y/o establecerse en otro país y que busca una oportunidad en Australia para obtener la ciudadanía y así facilitar su viaje por el mundo. “La historia que conté es sobre los prejuicios que tienen los Estados, unos con otros, y toda la burocracia que hay relacionada al viaje y al traslado de las personas, el uso del pasaporte, todos los documentos que hay que juntar para obtener una visa”, explicó Guzmán respecto a la intención de su trabajo.

El trabajo quedó dentro de los preseleccionados o ‘lista corta’ de 26 piezas audiovisuales para optar al primer lugar, de un total de más de mil documentales que llegaron para ser parte de la competencia. “Me sentí muy bien, satisfecha por haber llegado hasta ese punto y más que nada sobre el recibimiento de las personas que lo vieron”, señaló Bárbara ante la recepción en las redes sociales.

“A los interesado en el área audiovisual, yo les aconsejaría a estar atentos a los que están haciendo realizadores audiovisuales de su misma generación o de otras. Estar conectados con las personas del rubro que te interesan, comenzar a crear y lanzarse a la piscina” fueron las palabras de la periodista para los estudiantes de Periodismo ULS que se interesen por desarrollarse en esta área.

Puedes ver “With a Pakistani Passport” aquí.

Fuente: Escuela de Periodismo

 

 

 

fabian araya canada

El encuentro internacional se realizó en la Universidad de Laval y contó con la presencia de 2 mil personas.

El académico del Departamento de Ciencias Sociales de la ULS y Director Ejecutivo Alterno del Proyecto PMIULS 1501, Dr. Fabián Araya, participó como expositor en la Conferencia Internacional de Geografía y Educación Geográfica, que se desarrolló en Quebec, Canadá, desde el 6 al 10 de agosto.

fabian araya canada2El encuentro internacional se realizó en la Universidad de Laval y contó con la presencia de 2 mil personas. El Dr. Araya, quien presentó “Perspectives on Global Understanding in Iberoamerican countries”, señaló que “la experiencia de participar en este encuentro fue muy relevante, por cuanto permitió estrechar vínculos académicos con diferentes especialistas en educación geográfica a nivel mundial. La invitación formulada por la Comisión de Educación Geográfica de la Unión Geográfica Internacional, en orden a desarrollar un artículo en torno a la relevancia de la educación geográfica para la comprensión global, constituyó un gran honor y una gran responsabilidad”.

El académico agregó que “el trabajo que fue presentado en un panel especial, permitió esbozar una visión de conjunto de la temática y proyectar algunas inquietudes relacionadas con la situación de la formación inicial de docentes de geografía en diversos países del mundo. Para ello, se  relacionaron aspectos derivados de los documentos consultados y las vivencias personales obtenidas en el trabajo cotidiano con docentes, alumnos y académicos en los diferentes niveles del sistema educativo  a través del  National Council for Geographic Education de EE.UU.”.

 

 

manual ingenieria

La ceremonia de lanzamiento del libro se llevó a cabo con la presencia de autoridades universitarias, regionales y empresariales e invitados especiales.

Ante un importante marco de invitados se efectuó en el Salón Buenaventura Osorio, dependiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, la presentación del “Manual de Dirección de Proyectos de Inversión” redactado por el ingeniero Italo Tapia, quien al término de su carrera profesional y con su experiencia en la dirección de proyectos industriales, decidió dejar plasmados sus conocimientos en un libro y entregarlo a casas de estudios para que las nuevas generaciones se empapen de estas temáticas.

En la actividad, que contó con la presencia del Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, y la del presidente del Colegio de Ingenieros A.G. Zonal Coquimbo, ingeniero Raúl Vergara, los invitados destacaron la trayectoria del autor del manual.

manual ingenieria2El presidente de la A.G de Ingenieros sostuvo que “los desafíos de estos tiempos son muchos más grandes que antes y hoy debemos adaptarnos a nuevos requerimientos; el manual que nuestro colega está presentándonos hoy evidencia eso y nos enseña que los proyectos deben ajustarse a ciertas medidas y normas y eso se agradece y las nuevas generaciones podrán utilizar este conocimiento en favor de sus futuras relaciones profesionales”.

En el lanzamiento de este texto, el autor realizó un resumen del manual y explicó las cuatro unidades con las que se debe contar en un proyecto y que son fundamentales al momento de generar uno. Asimismo, hizo hincapié en las buenas prácticas que rodean las iniciativas y el contexto donde se desarrollan, puntos importantes al momento de tomar decisiones y generar propuestas.

A su vez, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la ULS, Dr. Mario Durán, agradeció esta iniciativa y fue enfático en decir que “apoyamos este tipo de iniciativas y es muy importante para nuestra Facultad albergar este tipo de actividades, que dan valor agregado a las iniciativas de nuestros colegas y estampan un conocimiento que servirá a estudiantes de nuestra casa de estudios”.

El ingeniero Italo Tapia tiene una sólida experiencia en Dirección de Proyectos Industriales en todas sus etapas, dirigió equipos multidisciplinarios y desde el 2009 al 2014 fue el gerente de Proyectos de EcoMetales Limited, filial de CODELCO-Chile, dedicada al tratamiento de residuos mineros. Asimismo, formó parte del staff de administración de proyectos de Celulosa Arauco y Constitución S.A., donde participó en dos megaproyectos de relevancia desarrollados por la ingeniería nacional, en modalidad EPCM, como fueron la planta de Celulosa Valdivia y la planta de Celulosa Nueva Aldea.

Al término de la jornada, el profesional hizo entrega formal al Decano Durán de dos ejemplares del libro, con la finalidad de ser socializados entre los estudiantes y dejarlos como evidencia de tangible colaboración a la labor docente.

Fuente: Prensa DEIP

 

red analisis

Profesionales de la Oficina de Estudios Institucionales de la Universidad de La Serena participaron en el encuentro.

En la Universidad Arturo Prat se llevó a cabo un nuevo encuentro, en sus ya casi once años de organización, de la Red de Análisis Institucional del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), en el cual participaron los diversos planteles universitarios del país con el objeto de definir los desafíos del trabajo colaborativo de este año. Por parte de la ULS estuvieron presentes profesionales de la Oficina de Estudios Institucionales.

Como anfitrión de la Jornada, el Rector de UNAP, Gustavo Soto Bringas, valoró el encuentro de esta trascendental Unidad universitaria cuya labor es “fundamental a la hora de tomar decisiones”, destacando además que la UNAP ha sido pionera en muchas iniciativas como el Plan Trabajador, actualmente presente en otras universidades ampliando el acceso a la Educación Superior, por lo que “nos sentimos tremendamente orgullosos de estas iniciativas”.

En el encuentro, la Directora Ejecutiva del Convenio Marco en Red de las Universidades Estatales, Mónica Quiroz, explicó que la estructura funcional de la colaboración está orientada a través de ámbitos de desarrollo mediante metodologías de redes, en el cual uno de los ámbitos estratégicos es el análisis institucional, por lo que esta jornada estuvo orientada en “definir el plan de trabajo 2018 que dé cuenta de la concreción de los objetivos planteados en el Convenio Marco”.

Definición de objetivos y planificación estratégica, análisis de los efectos de la Reforma de Educación Superior por parte del Consejo Nacional de Acreditación y compartir buenas prácticas, fueron las temáticas abordadas por la Red, según explicó el Jefe Unidad de Análisis Institucional de la Dirección General de Planificación y Desarrollo de UNAP, Christian Zarria Torres, quien desatacó la capacitación realizada sobre el “Software R”, un programa de ciencia de datos que se estima será un gran aporte a las universidades estatales al disminuir el tiempo y recursos.
 
Gran base de datos

Algunos de los productos comprometidos en el Convenio Marco de la Red es la Gran Base de Datos proyecto desarrollado el año 2017, la cual contiene básicamente información pública sobre el Sistema de Educación Superior, como número de matriculados, titulados, académicos y que recientemente incorporó información de proyectos Fondecyt y acreditación, con el objetivo de concentrar la información en una plataforma única.

Sobre el uso de la base de datos y el Manual de Indicadores, documento con indicadores categorizados con su fórmula de cálculo y alcances, Ruth Cándia, de la Universidad de la Frontera y parte del comité ejecutivo de la Red de Análisis Institucional, subrayó que el gran valor del instructivo es que “todos los analistas utilizar el mismo procedimiento de cálculo”, elaborado colectivamente y evaluado por los analistas con el objeto de que éste sea una contribución para las instituciones con un lenguaje común.

Durante el presente año, la Red de Análisis de las Universidades Estatales, a través del Convenio Marco Objetivo en Red, actualizará la Gran Base de Datos y el Manual de indicadores y trabajaran en estrategias que permitan fortalecer las unidades a través del diagnóstico realizado en conjunto con el MINEDUC el año recién pasado.
 
Fuente: Dirección de Vinculación y Relaciones Institucionales Universidad Arturo Prat

 

 

gimega

La estadía del estudiante será de tres meses y tendrá la posibilidad de intercambiar conocimientos con alumnos que integran el grupo investigativo, así como también con docentes del área.

Con el propósito de realizar una pasantía de tres meses en nuestro país, es que el estudiante de Química de la Universidad de Konstanz, Markus Schilling, llegó a trabajar al grupo GIMEGA, donde pretende realizar estudios de investigación con la tutoría de la Dra. Adriana Mera, docente que encabeza el grupo de Investigación Multidisciplinar.

Para el estudiante, quien se adjudicó una beca de intercambio del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), esta instancia de relación con la Universidad de La Serena le entregará nuevos conocimientos, además de permitirle trabajar con proyectos reales que aportarán a su formación futura.

El alumno, que ya terminó su pregrado en la Universidad de Konstanz y al que sólo le falta presentar su tesis para finalizar su licenciatura y continuar con su Magíster, destacó la recepción del grupo GIMEGA, especialmente por parte de la docente a cargo del equipo, Dra. Adriana Mera, perteneciente a Ineergias.

gimega2“Llegué hace unas semanas y el grupo me ha recibido muy bien, la Doctora Mera ha sido muy amable y hemos comenzado a trabajar desde el primer día que estoy en la ULS. Estamos investigando en fotocatálisis y realizando análisis para lograr buenos resultados”, dijo Schilling, en el marco de su integración al grupo GIMEGA.

Sobre el por qué escogió la ULS para hacer este intercambio y cuáles eran las razones que lo motivaron para venir a Sudamérica, el estudiante señaló que destaca la forma ordenada que tiene la Dra. Mera al trabajar y, asimismo, conocer otras culturas, y cómo universidades chilenas realizan sus investigaciones. “Me interesa la investigación y quiero dedicarme a eso en mi futuro, no puedo quedarme sólo con la visión europea de cómo se trabaja, sino que me interesa la realidad mundial y, por qué no decirlo, conocer otras realidades y aprender de otros prismas cómo es el trabajo”, expresó.
    
Para la investigadora y encargada del grupo GIMEGA, Dra. Adriana Mera, “la llegada de un estudiante extranjero enriquece al grupo porque permite el intercambio de conocimiento, interacción cultural, genera lazos académicos y de amistad duraderos en el tiempo e igualmente permite que el estudiante de intercambio conozca a profundidad una nueva área de conocimiento relacionada con su área de estudio. En este caso, Markus estudia química en Alemania y en Chile con GIMEGA está aplicando sus conocimientos de química ambiental en un área de investigación incipiente tanto en Chile como en Alemania”.

La profesional también profundizó en la importancia de este tipo de intercambios, “ya que son muy importantes para fortalecer la investigación, en especial para los estudiantes que interaccionan con la persona extranjera, permite aprender cosas nuevas y fortalecerse con nuevas experiencias, tanto en el ámbito académico y personal. En mi caso, como académico-investigador, es muy relevante que Markus aplique a mi línea de investigación, considerando que él tenía muchas más opciones a nivel internacional; esto puede traducirse a que actualmente estoy desarrollando un área de investigación importante y de interés a nivel internacional”, enfatizó.

Fuente: Prensa DEIP

 

acadcemico odontologia

El Dr. Raúl Frugone presentó una investigación que recién acaba de ser finalizada y que se realizó sobre algunos cráneos precolombinos pertenecientes a distintas culturas del norte.

En el marco de las Jornadas de Investigación del Museo Arqueológico de La Serena, la carrera de Odontología de la Universidad de La Serena fue invitada a participar a través de una conferencia denominada: “Odontología y Arqueología, estudios interdisciplinarios”, que dictó el docente e investigador, Dr. Raúl Frugone Zambra, y a la cual asistieron estudiantes y académicos del programa de pregrado.

Dicha conferencia tuvo como tema central la presentación de una investigación que recién acaba de ser finalizada y que se realizó sobre algunos cráneos precolombinos pertenecientes a distintas culturas del norte.

El estudio fue realizado por el Dr. Raúl Frugone y por el antropólogo, Oscar Silva Fontana, (encargado de Colecciones), con la colaboración del alumno de la carrera de Odontología, Felipe Maturana Núñez, y del Dr. Claudio Morata Gallardo.

El tema fue contextualizado dentro de la necesidad de tener parámetros morfológicos craneales estables y fiables para tenerlos como base de comparación durante el examen y formulación de diagnósticos en el área de la odontología y de la kinesiología, y también para tenerlos como estructuras de observación y guía en los estudios antropológicos.

El trabajo presentado fundamentó la necesidad de utilizar la antropología como herramienta útil en las ciencias biomédicas.