Aplicación busca mejorar la gestión hídrica de la cuenca del Río Elqui

prommra

Ante la situación de déficit hídrico permanente en la Región de Coquimbo, esta iniciativa surge como forma de adaptarse a las consecuencias del cambio climático y hacer mejor gestión del agua existente.

El déficit hídrico permanente que enfrenta la Región de Coquimbo ha adquirido mayor relevancia en el territorio producto del aumento en la periodicidad y prolongación de fenómenos como la sequía, lo que afecta a los sistemas humanos y silvoagropecuario.

En el caso de la agricultura, la eficiencia en el uso y gestión del agua es clave para consolidar la sustentabilidad de los recursos existentes, adaptándose a los desafíos que nos entrega el cambio climático.

Gracias al trabajo mancomunado entre la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, institución dependiente del Ministerio de Agricultura, junto a la Junta de Vigilancia del río Elqui, y la Universidad de La Serena, a través del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, atentos ante esta realidad, es que comenzaron sus trabajos en la realización de una interfaz de modelamiento hidrológico para mejorar la gestión del recurso hídrico existente en la cuenca del Río Elqui.

El proyecto fue lanzado en el seminario “Modelamiento hidrológico, una herramienta de gestión para la cuenca del río Elqui en contexto de cambio climático”. En la ocasión se explicó que por medio del software WEAP (Water Evaluation And Planning) se podrá ir modelando la información hídrica de la cuenca, para ir generando nuevos escenarios hidroclimáticos.

“La escasez hídrica y la sequía nos han enseñado grandes lecciones, entre la que debemos aprender, cómo poder disponer de mayor información para la toma de decisiones, aprovechar a la ciencia y la tecnología, y trabajar colaborativamente con distintas instituciones para abordar objetivos comunes, para mejorar la eficacia de un recurso que es escaso, pero muy necesario para el desarrollo de la agricultura, y es por esto, que el programa del Presidente Sebastián Piñera está enfocado en apoyar con recursos a los sectores que la han pasado muy mal por esta situación hídrica”, explicó el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

 “Se requiere de procesos de gestión que consoliden la sustentabilidad de los recursos hídricos del territorio, asegurando la disponibilidad y acceso a los recursos, para garantizar el mejor aprovechamiento productivo de nuestra región de Coquimbo”, señaló la representante FIA de las regiones de Coquimbo y Atacama, Francisca Martínez.

Se diseñará una plataforma de interfaz entre el usuario y el modelo de gestión hídrica. “El objetivo central es generar una herramienta para que las organizaciones, en este caso la Junta de Vigilancia del Río Elqui, puedan, utilizando los datos que ellos mismos generan, definir la asignación de agua en cada temporada, de tal manera de tener una herramienta que permita anticiparse con buenas decisiones al abastecimiento hídrico, y por lo tanto, que existe una buena planificación del desarrollo agrícola o productivo de la región, en esto se centra el aporte más significativo”, indicó el Dr. Pablo Álvarez Latorre, coordinador del proyecto y académico de la Universidad de La Serena.

Otro de los puntos que contemplará este proyecto tiene relación con instalar estas capacidades en las comunidades y, en este caso, en la Junta de Vigilancia asociada a este proyecto. Para Dagoberto Bettancourt, gerente repartidor de aguas de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, señaló que “esta herramienta nos va a permitir realizar, estructurar y documentar lo que han sido las prácticas de administración post - aprendizaje de la sequía en la zona, por lo tanto, para la organización es la oportunidad para dar continuidad. Además, esto quedará como un patrimonio de la organización, siendo una práctica estructural y fomentando el traspaso de conocimiento de investigación a los procesos operacionales de la junta”.

“Ante este escenario hídrico, el desafío es que nuestros sistemas económicos, ambientales y sociales se adapten al contexto de cambio climático de forma sustentable, y logremos ser más eficientes en la gestión de los recursos que disponemos”, concluyó Francisca Martínez.

 

convenio apta

La idea principal es generar negocios tecnológicos en Chile y el mundo, basándose en los resultados de investigación y desarrollo de un grupo de 13 universidades y 2 centros de investigación nacionales.

Con la presencia del Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, el Rector de la Universidad Católica del Norte, Dr. Jorge Tabilo Álvarez, el presidente de la Asociación Gremial de Industriales de Coquimbo (ASOINCO), Patricio Araya Campaña e invitados especiales, se firmó el convenio de trabajo cooperativo que dice relación con el proyecto HUB APTA (Andes Pacific Technology Acces), plataforma creada con financiamiento conjunto entre CORFO y universidades del país, cuyo objetivo es generar negocios tecnológicos en Chile y el mundo, contribuyendo al aumento de productividad y la diversificación de la economía chilena.

convenio apta2El ecosistema de APTA se conforma además por una red de coejecutores y asociaciones gremiales participantes, que permiten y apoyan el levantamiento de información de distintos sectores productivos para resolver necesidades de la industria.

El convenio entre HUB APTA -representada en forma transitoria por la UCN- y ASOINCO, tiene por objeto regular la colaboración conjunta de las partes en la ejecución de proyectos de investigación aplicada, desarrollo e innovación y transferencia tecnológica, en áreas comunes de interés, los cuales se materializarán a través de la suscripción de convenios específicos en cada caso. Cabe destacar, que la ULS forma parte de HUB APTA desde ya hace dos años y hoy es un importante ejecutante, junto con las 12 universidades que la conforman y con los centros de investigación nacionales que la integran.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, destacó la alianza participativa con la UCN y ASOINCO, y también fue enfático en señalar que las alianzas permiten mayor desarrollo, ya que las instituciones se potencian entre sí, sobre todo con el compromiso regional que tienen las casas de estudios y donde hablar de competencia ya queda fuera de contexto.

convenio apta3Los involucrados trabajarán en conjunto para identificar y caracterizar los requerimientos tecnológicos, instancia donde se abren las puertas para iniciar una relación que busca fortalecer la productividad de las empresas.        
        
En la ceremonia de firma de convenio, el Rector de la UCN, representante de HUB APTA,  destacó también esta cooperación en la transferencia tecnológica y llamó a seguir adelante trabajando activamente, confirmando que todo este proceso es un cambio cultural importante, donde las universidades y el mundo privado hacen esfuerzos por la investigación y la productividad del país.

ASOINCO, a su vez, representado por su presidente, Patricio Araya, agradeció a las universidades involucradas por estar en este importante proceso. “El impulso de esta alianza tripartita demuestra que podemos hacer importantes investigaciones, cuenten con nuestra disposición, los empresarios queremos aportar para poder llevar a cabo este importante desafío”, aseguró.

 

pace entrevista

Veintidós alumnos del ramo de Técnica Periodística I, a través de una entrevista en el aula, conocieron más sobre el Programa PACE de la Universidad de La Serena.

Alumnos de tercer año de la carrera de Periodismo entrevistaron a la Coordinadora del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, sobre su rol dentro del programa, interiorizándose también del trabajo que se realiza en la Región de Coquimbo.

pace entrevista2El objetivo de esta instancia fue que los alumnos pudieran poner en práctica las técnicas  estudiadas en el ramo de Técnica Periodística I, bajo la supervisión de la titular del ramo, la académica Marcela Poblete, quien selecciona a los entrevistados de acuerdo a los estándares requeridos para cada sesión. En este caso la encargada de iniciar este proceso fue la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, Viviana Romero, quien expresó: “me pareció muy interesante la manera como se plantea esta actividad dentro del aula, ya que los alumnos pueden interactuar con un entrevistado en vivo, creo que es una excelente estrategia de aprendizaje para ellos”.

La modalidad de esta actividad en clases, fue la siguiente: antes de la realización de la instancia, la profesora entrega un currículum abreviado de la persona, para que los alumnos puedan averiguar sobre ella, más allá de internet propiamente tal. En la clase, la entrevistada se presenta y habla de las distintas actividades que realiza en su quehacer diario, para luego dar paso a realización de dos preguntas por alumno. Todo este trabajo se ve reflejado en la elaboración de una entrevista con los datos obtenidos, la cual recibe una nota que se promedia al desempeño del alumno, en cuanto a la obtención de la información al entrevistado.

“Hubo preguntas bastante interesantes por parte de los estudiantes, debo decir que fue una experiencia  interesante y estoy muy contenta de poder ayudar de alguna forma a su proceso formativo como estudiantes y, de paso, que se conozca en qué consiste el Programa PACE de la Universidad de La Serena”, precisó Romero.

Fuente: Prensa PACE ULS

 

universia

En el encuentro participó el Director de CICULS, Mg. Andrés Moya.

Con el objetivo de potenciar el desarrollo de un sistema colaborativo entre instituciones de educación superior a nivel nacional en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Universia presentó la iniciativa Metared en el Primer Encuentro de Directores de Tecnologías de las Universidades Chilenas, actividad que se realizó en la sede de Postgrados de la Universidad de Talca de Santiago y a la que asistió el Director del Centro de Informática y Computación de la ULS, Mg. Andrés Moya.

El estado actual y los desafíos que existen en este ámbito fueron los temas que concentraron los análisis de la jornada que contó con la presencia de representantes de 30 universidades estatales y privadas de todo el país. Además, se trataron los siguientes temas: “El rol de las TIC como unidad estratégica para las universidades en Chile”, “Estado del uso de Tecnologías Educativas en universidades chilenas” y “Oportunidades para la colaboración frente a proveedores de TIC en Chile”.

El Rector Álvaro Rojas, quien además es el primer presidente de Metared, inauguró la jornada expresando su confianza en que la entidad “se constituya en una instancia de aprendizaje para la comunidad académica y profesional, que permita conocer y divulgar los avances desarrollados en nuestro país y que sirva como plataforma para la generación de nuevas redes y proyectos de colaboración”.

Por su parte, el gerente de la división de la Banca Empresas e Instituciones del Banco Santander, José Manuel Manzano, aseguró que las TIC no solo están presentes, sino que cobran cada vez más relevancia en las agendas estratégicas de las instituciones de educación superior. “Su trascendencia y repercusión son tan importantes que creemos resulta complejo para las universidades afrontarlas de forma aislada e individual. Problemas como la ciber seguridad, las innovadoras propuestas en tecnologías educativas, la creciente dificultad y proliferación de proveedores altamente tecnificados y otros muchos aspectos, hacen que sea complicado tener recursos internos en cada universidad para abordar todos estos temas a la vez”, indicó.

En este contexto, sostuvo que “Metared pretende ser una instancia para encontrar esos caminos conjuntos y, en esa perspectiva, Universia quiere acompañar a las universidades socias impulsando esta instancia colaborativa, ayudando a gestionar los eventos que determinen y propiciando temas de formación si se requiere, porque son ellas las llamadas a ser protagonistas de esta historia conjunta”.

El encuentro contó con la participación del CEO del Área de Tecnologías de la Información de la Universidad de Murcia, Tomás Jiménez, quien expuso la experiencia acumulada en la materia por el Consejo de Rectores de las Universidades Españolas (Crue).  “Llevamos once años en una trayectoria similar. Quizás de manera intangible, lo más valioso que podemos aportar primero es esta filosofía de colaboración que se expresa en una frase muy práctica: juntos se camina más lento pero se llega más lejos. En tanto, a nivel conceptual tenemos productos, resultados y estudios muy interesantes para compartir", expresó.

La primera reunión global de Metared se efectuará de forma paralela al Cuarto Encuentro Internacional de Rectores convocado por Universia el 21 y 22 de mayo en la Universidad de Salamanca.

Fuente: Universia

 

pace secreduc

La Secretaría Regional de Educación convocó a las tres IES adscritas al Programa de Acompañamiento PACE en la zona.

Con el fin de mostrar los logros y la trayectoria del programa en la zona desde su implementación, además de estrechar lazos entre los equipos de las Instituciones de Educación Superior (IES), UCN, CEDUC UCN y ULS con el equipo territorial de trabajo PACE de la Secreduc Coquimbo, se convocó a esta reunión en las dependencias del organismo público.

pace secreduc2Para la Coordinadora PACE Región de Coquimbo, Jocelyn Burgos, esta reunión permitió que los nuevos integrantes del organismo público pudieran interiorizarse del trabajo que han realizados las IES en la zona. “La reunión buscó entregar una mirada integral de todo lo que ha sido la trayectoria del Programa PACE desde 2014 hasta la fecha, como también incorporar el trabajo y articularlo con los equipos provinciales y darle continuidad en el territorio con los establecimientos educacionales y vincularlo con las comunidades  educativas completas, padres, apoderados y por sobre todo vincularlo con las acciones que realiza con los docentes y gestión curricular dentro de los establecimientos”, indicó.

Dentro de las presentaciones de las casas de estudios superiores, se entregaron cifras de estudiantes que han ingresado a la Educación Superior, como también la cantidad de alumnos que han sido beneficiados por el programa desde sus inicios.

La Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, Viviana Romero, señaló que “el hecho de mostrar los resultados de cuántos alumnos hemos acompañados todas las IES en la región, refleja el éxito que hemos logrado hasta el momento y, por supuesto, esto nos hace  tener aún más desafíos para este nuevo año y también seguir trabajando de manera unida con los equipos de las Instituciones de Educación Superior y el equipo de Secreduc Coquimbo, todo en pro de nuestros estudiantes”.

Sobre los nuevos desafíos del Programa PACE, la Coordinadora Regional puntualizó que “uno de ellos es generar un trabajo articulado entre las IES y los equipos del territorio, particularmente con la supervisión, en este caso es el supervisor técnico pedagógico, y cómo este vincula el trabajo con los distintos establecimientos educacionales y los docentes del territorio”.

Fuente: Prensa PACE ULS

 

mutual

La firma se concretó el 18 de abril, dando inicio así a la implementación inmediata de la campaña contra accidentes al interior de la casa de estudios.

Enfocado en contribuir en la disminución de los accidentes ocurridos en el trabajo y en el trayecto por caídas de mismo y distinto nivel que afectan a los trabajadores, la Mutual de Seguridad realiza la 4°ta versión de la Campaña “Paso a Paso” y a la cual la Universidad de La Serena se adhirió a través de la firma de un convenio de trabajo.

mutual2De esta manera, la ULS se compromete a implementar el plan de prevención contra este tipo de accidentes, autorizando la realización de actividades seleccionadas y, además, otorgar las facilidades para el desarrollo de ellas al interior de las dependencias de la casa de estudios, motivando y apoyando la participación de sus trabajadores.

Asimismo, el convenio considera que la institución impulse actividades como la realización de capacitaciones para sus funcionarios sobre el cuidado frente a posibles accidentes, como también a realizar controles de riesgo sobre las distintas situaciones que pueden desembocar en un accidente.

En la ocasión, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, se refirió a la relevancia que tiene para el plantel ser parte de estas campañas, donde se busca entregar mejores condiciones para los trabajadores de la casa de estudios. “Estas instancias demuestran que nuestra alianza con la Mutual de Seguridad se fortalece cada día más y que nos sigue incentivando a trabajar de manera conjunta. Por otro lado, asumimos como Universidad los desafíos que significa la seguridad. Hemos hecho buenos intentos de resguardar la seguridad de nuestra comunidad y esperamos podamos seguir llevándolos a cabo. Con esto se entrega la señal que la universidad del Estado de la Región de Coquimbo, como lo es la Universidad de La Serena, esta comprometida con la seguridad”, expresó.

mutual3Por su parte, el Gerente de Salud Zona Centro Norte de la Mutual, Tomislav Spasojevic, agradeció el compromiso de la Universidad de La Serena. “Creo que es muy importante el apoyo que estamos recibiendo de la Universidad, esto avala el apoyo de la institución en el área preventiva. Además, quiero agregar, que esta campaña es a nivel nacional, es cuarto año que la realizamos y consistirá en la realización de charlas en que vamos a conversar sobre las consecuencias de distintos accidentes, ya que con esta campaña queremos sensibilizar y despertar en los trabajadores el autocuidado de cada uno de ellos”, sostuvo.

Además, el Director de Recursos Humanos de la ULS, Dr. Héctor Bugueño, se refirió al trabajo que realiza la Universidad para capacitar y resguardar la seguridad de sus funcionarios a través de diversas actividades. “El convenio que firmaremos el día de hoy, es uno más dentro del total de campañas que hemos estado realizando junto a la Mutual de Seguridad, una institución que nos significa una alianza estratégica ya que siempre han estado preocupados de la calidad de vida de nuestros funcionarios”, puntualizó.

Para dar cierre a esta campaña, la Mutual de Seguridad desarrollará una ceremonia de premiación y distinción para aquellas empresas y trabajadores por su trabajo en la promoción del auto cuidado.