
Tres investigadores del plantel estatal expusieron e intervinieron en las actividades de este evento científico.
Una activa e importante participación tuvo la Universidad de La Serena en el Congreso Futuro 2019 Región de Coquimbo, evento de divulgación científica que se realizó en La Serena ante un gran marco de público y con la presencia de destacados expositores internacionales y regionales, entre ellos tres representantes de la ULS.
“El Congreso del Futuro es una actividad que viene a relevar la ´cultura científica´, dado que comúnmente cuando nos referimos a la cultura, siempre se trata de teatro, cine, música, etc., pero no de ciencia; el conocimiento sobre lo que se realiza en las distintas disciplinas científicas a mí entender también es parte de cultura de una persona o de la sociedad. Por otro lado, el congreso, además de difundir lo que la humanidad ha logrado y cómo nuestra especie está pensando el futuro, pone en evidencia la relevancia que tiene la ULS en la región. Cuando hablamos de ciencia, la ULS es hoy en día donde se concentra el mayor número de especialistas de la Región de Coquimbo, en diferentes áreas del conocimiento. Los expositores de la Universidad de La Serena lo hicieron excelente, al mismo nivel que los invitados extranjeros, por lo que aprovecho de agradecer y dar las gracias a nombre de la institución”, manifestó el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte.
Durante la jornada de la mañana y como parte del panel de Astronomía a cargo de la ULS, los astrónomos del plantel estatal, Dr. José Luis Nilo y Dr. Guillermo Damke, presentaron: “Llévala a las estrellas por mí” y “Astroinformática: desafiando el Diluvio de datos” respectivamente.
Tras sus exposiciones, los investigadores intervinieron en un panel junto a la Dra. Danielle Wood, del Media Lab del Massachusetts Institute of Technology, quien lidera el grupo de investigación Space Enabled. Allí los astrónomos y la investigadora estadounidense tuvieron la posibilidad de contestar las preguntas del público presente.
“Durante mucho tiempo la gente ha pensado que una universidad es el lugar donde se va a clases, y eso no es correcto. La universidad es el polo del conocimiento de las sociedades, en todos los países funciona así. Y ese conocimiento tiene que repartirse en toda la población. La Universidad ya lleva un tiempo trabajando intensamente en esto, y la participación de la ULS en este Congreso es el resultado, precisamente, de este trabajo de llegar a la sociedad con todo el conocimiento que en la institución se está generando, de una manera más directa”, manifestó el Dr. José Luis Nilo sobre la relevancia que tiene para la Universidad participar en este evento.
El Dr. Guillermo Damke, en tanto, indicó que “como astrónomo del observatorio AURA en Chile, que incluye a los observatorios de Cerro Tololo, Gemini, SOAR y LSST, y de la Universidad de La Serena, valoro enormemente que las autoridades del país se interesen en generar este tipo de espacios para vincular a los científicos con la ciudadanía. Ha sido un honor y una gran oportunidad poder representar a ambas instituciones en la instancia de divulgación científica más importante de Chile y probablemente de Sudamérica”. Y añadió que el congreso “nos permitió mostrar a la comunidad que la ULS ya está tomando acciones concretas para aprovechar las oportunidades que ofrece la Astroinformática, con investigadores que estamos impulsando esta disciplina por medio del grupo DataScience ULS”.
Además, el Dr. Damke, la Dra. Wood y la Decana de la Facultad de Ciencias ULS, Dra. Amelia Ramírez, compartieron en una actividad con estudiantes del Colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, en donde pudieron conversar sobre el panorama actual de las ciencias en Chile.
“Es un honor estar aquí, y ser parte de este grupo de investigadores, de tener la oportunidad de estar con la gente de esta región, principalmente con los niños y niñas de todas las edades, para pensar en su futuro. El futuro tiene muchas oportunidades, pero también problemas muy fuertes y los niños de ahora tienen que tener la información y el conocimiento para prepararse”, señaló la Dra. Danielle Wood.
Durante la tarde, el académico ULS y Director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, Dr. Pablo Álvarez, presentó: “Recursos hídricos e hidrología cuantitativa de la Región de Coquimbo”, como parte del panel de Conservación y Sustentabilidad de Recursos Naturales.
El Congreso Futuro Región de Coquimbo se desarrolló en la Casa de Las Palmeras de Gabriela Mistral y la Biblioteca Regional, y consideró además una feria científica, una muestra de cohetería y de astroturismo en el marco del eclipse total de sol 2019, visitas guiadas a la Casa de Las Palmeras y la exhibición de documentales sobre Gabriela Mistral.
La Intendenta Regional, Lucía Pinto, valoró la realización de este Congreso, considerando además que ya estamos a casi 150 días del eclipse total de sol, “y qué mejor que este marco, el Congreso Futuro, para recordar este gran evento que se viene”. Además, destacó esta “oportunidad de poder escuchar charlas de grandes científicos. Tal como lo ha dicho el Presidente Sebastián Piñera, debemos trabajar para tener un país cada vez con mayor formación y conocimiento, y acercar las ciencias a las personas”.
El evento científico fue organizado a nivel nacional por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de la República, la Cámara de Diputados y el Gobierno de Chile, y a nivel regional por el Gobierno Regional de Coquimbo, la Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte, CEAZA, AURA y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.


El encuentro fue organizado en el contexto del electivo “Pensar y Vivir la Sustentabilidad”, a cargo del académico Marco Gutiérrez, y auspiciado por Ineergias del Plan de Mejoramiento Institucional ULS1401.
Así lo informó el presidente del Comité Bipartito de Capacitación ULS, Pablo Sánchez, quien precisó que este trabajo de coordinación entre las dos organizaciones de la institución, inició su programa 2018 con la elaboración de un Estudio de Detección de Necesidades de Capacitación, el cual fue aplicado a los funcionarios a inicios del 2018. Estos resultados fueron el insumo para lograr un plan de capacitación anual, el cual estuvo compuesto de 29 cursos en diferentes áreas.
Comité Bipartito de Capacitación ULS


Para dar cierre a esta experiencia en su formación profesional, se llevó a cabo una ceremonia en el Centro Experimental “Escuela Mina Brillador” de la ULS, lugar en donde desarrollaron su práctica profesional cumpliendo un total de 456 horas de formación, adquiriendo así los conocimientos prácticos y teóricos en prospección, operación minera, metalurgia y seguridad, además de capacitarse en liderazgo y habilidades comunicacionales.
Para Diego Pizarro, supervisor de los estudiantes del curso Mitsubishi, la experiencia que se entrega a estos jóvenes es invaluable, considerando que se les dan todas las prácticas necesarias para trabajar en el área minera, en un espacio real como lo es la Mina Escuela. “Ha sido una experiencia gratificante, formar a jóvenes es muy importante para la minería chilena y creo que la Universidad de La Serena lo tiene bastante claro. Gracias a esta experiencia, los estudiantes no solo han adquirido el conocimiento técnico, sino que también han tomado conciencia de sus responsabilidades en el futuro mundo laboral”, sostuvo.
Para Hercilia García, apoderada de uno de los estudiantes beneficiados por esta beca, esta fue una gran oportunidad para su hijo, quien siempre demostró interés en ser parte de esta oportunidad entregada por la Universidad y M.C. Inversiones. “Es un orgullo que el haya quedado en este proyecto, su meta siempre fue estar aquí y que lo haya logrado es lo máximo, verlo hoy terminando su práctica es una felicidad muy grande y estoy muy agradecida que la Universidad nos pueda dar la oportunidad a nosotros, una familia de escasos recursos, de que nuestro hijo pudiese completar sus estudios”, manifestó. 
La actividad tuvo como objetivo poner a disposición de la comunidad un espacio de análisis, actualización e intercambio de experiencias y buenas prácticas en torno a la innovación tecnológica de la industria regional y, además, presentar a la comunidad el proyecto FIULS 2030 de la casa de estudios superiores.
Además, manifestó que “el compromiso de la Facultad con su entorno es seguir trabajando en el proceso de cambio que nos permitirá seguir formando profesionales íntegros, buscando generar estrategias de desarrollo en los ámbitos de la minería, la energía y la sustentabilidad, ofrecer educación continua a nuestros egresados a través de programas de pre y postgrado, teniendo como objetivo principal formar un capital humano de clase mundial con énfasis en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, para el desarrollo de la región y del país”.
Durante el Seminario también expusieron el superintendente de Planificación Mantenimiento Mina de Minera Los Pelambres, Sergio Cubillos, con “Modelo operativo para impulsar la innovación y excelencia operacional en cambio de cintas del sistema de transporte de mineral grueso en MLP”; el gerente general de Teck Carmen de Andacollo, Manuel Novoa, con “Tecnologías sustentables en Teck Carmen de Andacollo”, y el ingeniero de Desarrollo Estratégico en la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Ltda. Capel, Francisco Hernández, con “La experiencia de Capel en el desarrollo regional”.