justicia discapacidad

Una de los conferencistas invitadas fue María Soledad Cisternas, actual enviada especial de la ONU en materia de Accesibilidad y Discapacidad.

Con el propósito de contribuir a la construcción de una gestión inclusiva que permita a las personas en situación de discapacidad acceder a la justicia en igualdad de condiciones respecto del resto de la población, la Universidad de La Serena, a través del Equipo de Gestión de Proyectos Inclusivos, y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), realizaron el Primer Seminario Regional “Acceso a la justicia de personas en situación de discapacidad: barreras y desafíos en Chile”.

justicia discapacidad2A la actividad, llevada a cabo en el Auditórium del MOP, asistieron autoridades regionales y universitarias; parlamentarios; representantes de SENADIS, del Ejército y de Carabineros; funcionarios/as de los dispositivos de justicia de la región (Defensoría Penal Pública, juzgados de Policía Local, de Letras y de Familia) y de diversos municipios (áreas de Desarrollo Comunitario); estudiantes de carreras afines y personas en situación de discapacidad de Río Hurtado, Monte Patria, Vicuña, Combarbalá, La Higuera, Salamanca, Ovalle y La Serena.

El Director de Recursos Humanos de la ULS, Dr. Héctor Bugueño, en representación del Rector del plantel estatal, Dr. Nibaldo Avilés, valoró la organización de este tipo de actividades y destacó el trabajo que ha desarrollado la institución en materia de inclusión. Además, precisó que “la inclusión es un objetivo y proceso inconcluso; sin embargo, tenemos algunas convicciones: inclusión y calidad son dimensiones inseparables; comprendemos la educación con base en la diversidad; el desarrollo humano no depende solo del sujeto, es crucial el apoyo y facilidades del contexto; las barreras se localizan dentro y fuera de los sistemas educativos; la inclusión no sintoniza con la competencia, la inclusión encaja perfectamente con la colaboración”.

justicia discapacidad3En la jornada expusieron el Ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena, Vicente Hormazábal, con “Escenario legislativo actual en Chile sobre el acceso a la justicia de personas con discapacidad bajo el enfoque de los Derechos Humanos"; el Director de la carrera de Derecho de la U. de La Serena, Germán Solís, quien presentó “Salud incompatible e irrecuperable, a propósito de algunos fallos”; la abogada ymiembro del Comité de Naciones Unidas encargado de elaborar la Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, Leonor Cifuentes, cuya exposición se denominó “Capacidad jurídica de las personas en situación de discapacidad, tareas pendientes en Chile”; el abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Católica del Norte, Alejandro Robledo, con "Inclusión y diferencia: Análisis comparativo (Chile y Colombia) y fundamentos filosóficos en la perspectiva de los derechos humanos”, y laenviada especial de la ONU en materia de Accesibilidad y Discapacidady Premio Nacional de Derechos Humanos, María Soledad Cisternas, quien presentó “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas: Nuevo modelo para el XXI, Acceso a la Justicia y Monitoreo Internacional”.

justicia discapacidad4La destacada abogada chilena María Soledad Cisternas, quien se desempeñó como presidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidad (2003-2006), fue categórica al señalar que "es imperativo que se haga efectivo el derecho de las personas con discapacidad, a contar con los ajustes razonables que requieran para participar en igualdad de condiciones en los procesos legales, cualquiera fuera la naturaleza de esta participación". También hizo referencia a una serie de cuerpos legales, nacionales e internacionales sobre el "derecho pleno a la capacidad jurídica, es decir, a ejercer de manera personal e intransferible todos los derechos ciudadanos".

Por último, la coordinadora del Equipo de Gestión de Proyectos Inclusivos de la casa de estudios superiores, Karla Rivera, expresó que “este Seminario fue una instancia de aprendizaje que permitió no sólo conocer el estado actual legislativo en Chile, respecto del acceso a la justicia de las personas con discapacidad, sino que también cuáles son los desafíos que tienen por delante los/as profesionales encargados de los procesos judiciales, para asegurar que todas las personas accedan a la justicia en igualdad de condiciones”.

El Primer Seminario Regional “Acceso a la justicia de personas en situación de discapacidad: barreras y desafíos en Chile” contó con el apoyo de la Oficina de Acreditación ULS.

postulandi

La certificación habilitó a 20 estudiantes de la carrera como procuradores judiciales tras completar los dos primeros años de la carrera.

En una significativa ceremonia desarrollada en el Campus Enrique Molina Garmendia de la Universidad de La Serena, 20 estudiantes de la carrera de Derecho, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE), recibieron el “Ius Postulandi”, certificación obtenida luego de haber cursado con éxito de manera íntegra todas las asignaturas del primer y segundo año del plan de estudios, y que los habilita como procuradores judiciales.

postulandi2En la actividad, el Director de la carrera de Derecho, abogado Germán Solís, indicó que “en esta ocasión, celebramos por última vez a 20 estudiantes de la carrera de Derecho su certificación como procuradores, y última vez, porque a partir de este año, celebraremos el egreso de la primera generación de nuestra carrera”.

En representación de los estudiantes, el alumno Pablo Zapata, señaló que “como estudiantes de Derecho hemos dado un gran paso. No solo obtenemos la certificación de procurador judicial, sino que también esto representa que ya llevamos medio camino avanzado para egresar y titularnos de abogados. Esto nos ha significado sobrepasar distintos obstáculos, lo que ha sido posible gracias a la unión entre nosotros los estudiantes y las enseñanzas de nuestros profesores”.

Cabe destacar, que esta ceremonia tiene especial significado para el estudiante de Derecho, ya que lo habilita para desempeñarse profesionalmente en el ámbito de la procuraduría y que en definitiva culminará con el título de abogado entregado por la Ilustrísima Corte Suprema.

postulandi3La acreditación del “Ius Postulandi” consistió en la entrega por parte de la Secretaria de Facultad, Mg. Carolina Rodríguez, y el Director de la carrera, Germán Solís, de un certificado que establece la nueva condición de los estudiantes de la carrera.

La ceremonia contó también con la participación de autoridades universitarias, académicos, y estudiantes de la carrera, además de familiares de los distinguidos.

 

mesa tecnica

El objetivo del encuentro fue realizar aportes al diseño y evaluación de las políticas públicas a través de la investigación en el ámbito del envejecimiento saludable.

En las instalaciones del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Talca se llevó a cabo la segunda mesa técnica sobre envejecimiento saludable del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), actividad en la cual la Universidad de La Serena estuvo representada por el Director de la carrera de Kinesiología, Dr. Alfredo Gary Bufadel.

Durante la mesa técnica se establecieron subtemas como las áreas de alimentación, abordaje cardiovascular, actividad física, neurociencias, aspectos gerontológicos, ingeniería, diseño y ambiente para el estudio del envejecimiento saludable.

La mesa contó con la participación de 12 investigadores representantes de las universidades estatales del país junto a la participación de la Dra. Cecilia Albala Brevis, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile. Albala explicó que “a pesar de que Chile está en el top 30 de los países con una expectativa de vida mayor a 80 años, superando a Estados Unidos, tenemos que buscar cómo llegar a esta edad con calidad de vida y no con dependencias o discapacidades”.

Al respecto, Christian González Billault, director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo de la Universidad de Chile, advirtió que en 2050 uno de cuatro chilenos tendrá más de 65 años, por lo que se necesita tomar medidas concretas para que las personas vivan más y mejor.

El objetivo del encuentro fue realizar aportes al diseño y evaluación de las políticas públicas a través de la investigación en el ámbito del envejecimiento saludable.

En esta oportunidad se definió la orgánica y coordinación de la mesa temática de envejecimiento saludable y se ha comenzado socializar la información para la participación de investigadores interesados en ser parte de esta red de investigación estatal.

 

programa formadores

El programa se enmarca dentro de las acciones realizadas por la subunidad de "Desarrollo Profesional del Cuerpo Académico" gestionada a través de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).

Como parte del compromiso adquirido por el Plan de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías y el Plan de Implementación para el Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, la UGIP inició la II convocatoria al “Programa de Formación para Formadores de Profesores”, dirigido a todos los académicos de las carreras de Pedagogías ULS.

El programa tiene como objetivo profesionalizar el trabajo de los docentes de la Universidad de La Serena en las siguientes líneas de formación: didáctica e innovación, evaluación de y para el aprendizaje, investigación en la formación inicial de profesores y diversidad e inclusión en la educación superior.

Los cursos y talleres se realizarán a partir del 23 de mayo, en las distintas dependencias de la Universidad de La Serena. Los interesados deberán inscribirse a través del siguiente formulario.

programa formadores2

Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501

 

concurso valorizacion

La convocatoria está dirigida a los estudiantes universitarios de pre y postgrado que estén llevando adelante sus tesis o memorias.

Fomentar una cultura de innovación basada en ciencias es el principal objetivo del Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU), implementado por CONICYT a través de su Programa FONDEF.

Las postulaciones para su octava versión se encuentran abiertas hasta el próximo 30 de mayo, de acuerdo a lo señalado por el ejecutivo de CONICYT, Gabriel Rubio, en una charla de difusión realizada en la Universidad de La Serena, convocada por la Dirección de Investigación y Desarrollo, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

concurso valorizacion2La convocatoria está dirigida a los estudiantes universitarios de pre y postgrado que estén llevando adelante sus tesis o memorias, y entregará hasta $26 millones para materializar las iniciativas, las que deben ser ejecutadas en dos etapas.

“La idea es que con las tesis de pre y postgrado se puedan ir desarrollando diferentes emprendimientos en todas las áreas del conocimiento”, expresó el profesional durante su presentación en la ULS.

Pueden participar alumnos de universidades nacionales acreditadas y/o postgrados acreditados, los que deben contar con el respaldo de la casa de estudios a la que pertenecen y también de un profesor guía. Este último debe haber participado como investigador en proyectos de ciencia básica, aplicada, desarrollo e innovación tecnológica, sean estos financiados por fondos o agencias del Estado, o bien por su propia universidad.

Los planes de trabajo y negocios presentados por los estudiantes son evaluados por un panel de expertos, integrado por profesionales destacados de los sectores académico y empresarial.

Cada estudiante deberá, además, comprometer dedicación total al proyecto y considerar la participación de mentores en negocios (por ejemplo, un panel de apoyo técnico de expertos multidisciplinarios) con experiencia en la creación de empresas con base tecnológica. Estos deberán apoyar el desarrollo y validación de prototipos, o bien facilitar las conexiones necesarias para la implementación del modelo de negocios.

Mayores detalles de la convocatoria se encuentran disponibles en: http://www.conicyt.cl/fondef/2018/04/16/octavo-concurso-de-valorizacion-de-la-investigacion-en-la-universidad-viu/#tab-02.

 

voluntarios

Doce alumnos de Periodismo, entre segundo y cuarto año, trabajaron durante casi un mes en este certamen.

“Fue un grupo respetuoso, animado, inteligente y empático” fueron las palabras con que Waleska Fuchslocher, coordinadora de Comunicaciones de la Copa América Femenina Chile 2018, calificó al grupo de estudiantes de la carrera de Periodismo de la ULS que colaboró en distintas funciones en el área de comunicaciones de este evento deportivo, organizado por la CONMEBOL durante el mes de abril y que se realizó en las ciudad de Coquimbo y La Serena.

“Siempre elijo estudiantes universitarios para eventos clase A (sudamericanos, Copa América, mundiales) que tengan interés en aprender cosas nuevas, con un marcado perfil de querer enfrentar desafíos individuales y grupales -idealmente por sobre la media- y  que posean la capacidad de desarrollar sus habilidades blandas”, señaló Fuchslocher, sobre la decisión de invitar a universitarios a sumarse a este evento.

Algunas de las labores de los jóvenes durante este evento fueron entregar las alineaciones a los medios de comunicación presentes y supervisar durante las jornadas el correcto actuar de los periodistas. También tuvieron la responsabilidad de ver que los reporteros gráficos ingresaran a cancha con sus respetivos uniformes, llevar el registro de ellos y marcar el lugar donde se podían ubicar. Además, registraron a quienes asistirían a las conferencias de prensa, llevando el orden de las preguntas de los periodistas y los respectivos turnos para realizarlas.

voluntarios2Para los involucrados esta fue sin duda una muy grata experiencia dentro de su formación como futuros periodistas. “Sentí que fue como una práctica profesional, tuve grandes responsabilidades e incluso por primera vez pude realizar preguntas en conferencias de prensa. Tuve la oportunidad de compartir con varios periodistas y darme cuenta del trabajo y la responsabilidad que conlleva ser parte de un medio de comunicación. Además, el trabajar en equipo fue sin duda primordial para cumplir con todas las responsabilidades que significaba ser prensa de la Copa América Femenina”, indicó Robinson Aguirre, alumno de segundo año.

Mientras que para la estudiante de tercer año, Karla Jofré, esta experiencia “fue muy enriquecedora para mi formación profesional, ya que no estaba dentro de mis planes y me tocó enfrentar varios desafíos como trabajar bajo presión en una organización en la que esperaban bastante de los voluntarios de prensa, tenían altas expectativas frente a nosotros y confiaban bastante en nuestro trabajo”.

“Creo que estuvieron a la altura de lo que un profesional de las comunicaciones debe hacer cuando está trabajando en la organización de un campeonato. Con respecto a lo señalado, es importante resaltar que el trabajo se desarrolló íntegramente en funciones organizacionales, es decir, contribuyendo al buen desarrollo del área comunicacional de la Copa América Femenina 2018, aportando para que la prensa, que vino de todas partes del continente, pudiera trabajar y cubrir el evento de la mejor manera posible. Y ante eso, los voluntarios supieron empoderarse de la situación y así, poder relacionarse tanto con periodistas, reporteros y autoridades que estuvieron presentes en el evento”, expresó Patricio Leiva, encargado de Prensa de este evento y ex alumno de Periodismo ULS.

Desde la Dirección de Escuela señalaron que fue bastante gratificante enterarse del buen trabajo que realizó este grupo de alumnos y el vínculo que crearon con otros colegas. “Esto les permite poder crear acercamiento temprano con medios relevantes y con el mundo del periodismo deportivo. Esto no era un trabajo para una asignatura, era efectivamente cumplir una función como comunicador social y estamos satisfechos con los comentarios positivos que recibimos y, sin duda, es un aspecto muy destacable que hay que promocionar para seguir asumiendo este tipo desafíos que la Escuela de Periodismo está en condiciones de asumir como este y otros más”, enfatizó el Director, Mg. Cristian Muñoz.

Fuente: Escuela de Periodismo