
La Universidad de La Serena organizó un almuerzo entre escolares y los expositores del Panel de Astronomía del Congreso del Futuro, que tuvo lugar en La Serena.
En el marco del Congreso del Futuro, el evento de divulgación científica más grande del Chile y uno de los más importantes del mundo que tuvo lugar en Santiago y en distintas regiones del país y que en la Región de Coquimbo se realizó el pasado 18 de enero, la Universidad de La Serena (ULS), comprometida con la educación pública, hizo partícipe a escolares de las comunas de La Higuera y de Andacollo en el almuerzo que tuvieron los expositores del panel de Astronomía.
En esta oportunidad, 6 escolares de cuarto medio del Colegio Pedro Pablo Muñoz de la comuna de La Higuera, que participan en el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior PACE-ULS, y 3 escolares de séptimo básico de la comuna de Andacollo, conversaron largamente y plantearon sus inquietudes a la experta mundial en ingeniería aeroespacial Dra. Danielle Wood, del Media Lab del Massachusetts Institute of Technology; el Dr. Guillermo Damke, astrónomo asociado del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo e investigador asociado del Instituto Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología ULS; y la astrónoma y Decana de la Facultad de Ciencias ULS, Dra. Amelia Ramírez.
Cabe destacar, que los escolares manifestaron gran motivación por ser parte de esta actividad debido a su temprano interés en la Astronomía. Es de relevancia mencionar que los estudiantes de La Higuera protagonizarán de forma directa el Eclipse Solar de este año que producirá el máximo oscurecimiento en esa comuna; y que las estudiantes de Andacollo pertenecen a la Brigada de Protección de Los Cielos de la Región de Coquimbo.
Este encuentro, gestionado por la ULS, fue posible gracias a un trabajo coordinado entre la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la Dirección de Investigación y Desarrollo, el Programa PACE-ULS, Vinculación con el Medio y el Gobierno Regional de Coquimbo, quien facilitó la venida de la Dra. Wood.
Es de gran interés para la Universidad de La Serena promover este tipo de actividades de divulgación científica y, en especial, de impacto escolar, ya que el poder experimentar en terreno y aplicar el método científico, o interactuar con investigadores, son experiencias que pueden ser tremendamente enriquecedoras para los escolares y marcar un antes y después en su formación y en su visión del mundo.
Fuente: VIPULS



El objetivo de esta instancia es que los alumnos y alumnas puedan utilizar y optimizar sus tiempos, a través de la información que es entregada por los ejecutores del taller, además de fomentar la organización del tiempo para optimizar su rendimiento académico. Al respecto, María de Los Ángeles Bonilla, expresó que “nuestra meta como programa es que nuestros estudiantes logren internalizar los conocimientos obtenidos en estas dos sesiones y los puedan implementar a sus rutinas diarias”.
Sobre este taller, la estudiante Magaly Espinoza manifestó que “me parecen muy apropiados y pertinentes, ya que la mayor problemática de nosotros los estudiantes de primer año es justamente el hábito de estudio, el poder planificar y rendir adecuadamente en cada asignatura; es muy bueno que el programa PACE realice este tipo de talleres”.
Cinco fueron los alumnos que recibieron este beneficio, quienes pertenecen a las carreras de Ingeniería Comercial, Periodismo, Pedagogía en Castellano y Filosofía, y Auditoría.
Claudia Toledo, Coordinadora del área de Acompañamiento Educación Superior PACE ULS, precisó que “como programa estamos felices que tantos alumnos pertenecientes a Establecimientos Educacionales (EE) adscritos al programa PACE de todo el país hayan optado a postular a nuestra Universidad. Para este año el plantel estatal puso a disposición 130 cupos extras a su oferta académica, repartidos en sus cuarenta carreras. Estamos felices que se mantenga en constante aumento el número de estudiantes que ingresan por esta vía a nuestra Universidad”.
El Seremi de Educación Región Coquimbo, Claudio Oyarzún, quien visitó el proceso de matrícula ULS, recalcó que “el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, bien conocido como PACE, es una tremenda oportunidad para que los jóvenes para acceder a la universidad”.
Carolina Cepeda, familiar de una estudiante que ingresó vía Cupo PACE, se refirió a este proceso: “creo que es una gran opción para mi sobrino, PACE abrió las puertas a la Educación Superior, desde el día uno tuvo apoyo, en su postulación y orientación en cuanto a las carreras que ofertaban las universidades y ahora en la Educación Superior el recibimiento del equipo del programa se agradece”.
La delegación que se reunió con las autoridades universitarias, estuvo conformada por el diputado del Congreso polaco y presidente del grupo parlamentario Polonia - Chile, Bartosz Kownacki; el Embajador Przemyslaw Hauser, alto diplomático de la Orden de Malta, presidente y cofundador del Instituto de Desarrollo Económico Europa - América Latina (Ideeal), dueño de TBA productora televisiva y autor de películas como “Testimonio” (sobre la vida de Juan Pablo II), “Apartament y “Los tesoros del Vaticano”; Elzbieta Hauser, miembro del Instituto Ideeal; el presidente de Polska Fundacja Narodowa (Fundación Nacional de Polonia), Filip Rdesinski; la directora de la Fundación Nacional de Polonia, Ania Jankowska; el director de la agencia televisiva TVN Polonia y ex periodista de la BBC de Londres, Maciej Czajkowski; el presidente de la Fundación Ignacio Domeyko, Marcin Schmidt, fundador y vicepresidente del Instituto Ideeal; el gerente general de Sierra Gorda SCM, Miloslaw Kidon, entre otros representantes del país europeo.
Durante el encuentro, los integrantes de la delegación polaca expresaron lo importante que sería que la Universidad forme parte de las actividades de celebración, principalmente por ser una casa de estudios superior muy conectada con el legado del sabio Ignacio Domeyko.
Mientras que el diputado Sergio Gahona, quien preside el grupo interparlamentario Chile -Polonia, destacó la posibilidad de que la universidad estatal de la Región de Coquimbo pueda continuar vinculándose con el país europeo e impulsar proyectos conjuntos, considerando además la importante conexión que tiene con tan insigne científico polaco-chileno, quien inició la enseñanza profesional de la minería en nuestro país.