
El Consejo Asesor Externo tendrá como principal objetivo retroalimentar el proceso de gestión interno de la carrera, bajo un rol consultor, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional de la Formación Inicial de Profesores (PMI FIP ULS1501) y del nuevo Plan de Estudios que se implementará a partir del año 2019.
En las dependencias de la Universidad de La Serena se realizó el primer encuentro entre autoridades y directivos de la casa de estudios con los actores el sistema escolar, ocasión en la que se constituyó de forma oficial el Consejo Asesor Externo para las carreras de Pedagogías ULS.
En la oportunidad, participaron la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas; la coordinadora académica del PMI, Dra. Sandra Álvarez; el director ejecutivo alterno del PMI, Dr. Fabián Araya; el rector del Liceo Gregorio Cordovez, Mario Rojas; el coordinador regional del proyecto “Comunidades de Aprendizaje del Territorio de Coquimbo”, José Miguel Valenzuela; la directora del colegio La Misión, Tamara Torres; y la orientadora del colegio San Lorenzo, Helen Alfaro. Además, se contó con la presencia del Secretario General, M.Sc. Sergio Zepeda, quien actuó bajo el rol de Ministro de Fe.
“En el marco del Plan de Mejoramiento Institucional, deseamos conformar este Consejo Asesor Externo, el cual cumplirá una función elemental de retroalimentación y consultor del proceso de gestión interno. Uno de los grandes compromisos que tenemos con el proceso de acreditación, es que debemos estar en contacto permanente con los actores del sistema escolar y ésa es la lógica de este Consejo”, explicó la Dra. Álvarez.
De esta manera, los integrantes del Consejo deberán brindar opiniones y sugerencias respecto a las fortalezas o debilidades que detecten en los planes de estudio, bajo el propósito de mejorar los programas académicos.
“Nuestros profesionales son los que después vuelven a los colegios a hacer clases, por eso para nosotros es importante esa retroalimentación y saber cómo están siendo recibidas las mejoras que hemos efectuado a los planes de estudio, porque eso va a ir contribuyendo a entregar al profesional mayores competencias frente a un mundo globalizado que nos demanda una mejora cada día. Además, como socios estratégicos debemos trabajar en conjunto, así como nosotros los apoyaremos con sus actividades, esperamos de la misma manera que nos aporten para que la carrera sea la mejor de la región y del país”, enfatizó la Decana de la FACSE.
Por su parte, el Dr. Araya contextualizó sobre el papel que ha tenido el PMI en este proceso a través de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP). “Hemos logrado importantes hitos que se resumen principalmente en desarrollar una renovación curricular unificada, donde las onces carreras de pedagogía tendrán elementos en comunes que se reflejan en sus nuevos planes de estudios y que consideran las áreas curriculares de Formación General, Formación Pedagógica, Disciplinar Didáctica y Prácticas. Además, a la fecha hemos firmado diez convenios de colaboración con las distintas comunas de la región, y hemos potenciado la elaboración de proyectos de investigación pedagógica aplicada en vinculación con los problemas reales presentados por los establecimientos educacionales. Y, como integrantes de este Consejo, nos tienen que colaborar a que los actores claves del sistema escolar tomen conciencia de este cambio”, manifestó el director.
Por este motivo, y con el propósito de retroalimentar de forma activa la gestión interna de la institución, se realizarán mínimo dos reuniones por semestre, en la que los representantes del sistema escolar presentarán apreciaciones respecto a las acciones a mejorar en los planes de estudios.
“Siento que están dando requerimiento a las demandas actuales, en cuanto a cómo los alumnos que egresan de la Universidad podrán responder a los estándares establecidos en los establecimientos y que son indispensables para las prácticas pedagógicas profesionales. Este resultado es maravilloso, y estoy muy satisfecha del trabajo realizado por la Universidad, pues sin lugar a dudas será un cambio potente a nivel institucional”, afirmó la directora Tamara Torres.
Fuente: Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) – PMI FIP ULS1501 | CM ULS1755



“Las alumnas de esta asignatura montan la experiencia práctica, la que se realiza con algunos reactivos químicos de trabajo de laboratorio y otros con productos químicos del ámbito casero, considerando todas las normas de seguridad pertinente. En las actividades desarrollan tanto sus habilidades procedimentales como también las conceptuales y actitudinales, puesto que inician su labor como profesoras desde la formación inicial”, explicó la coordinadora de la carrera, Dra. Patricia Pizarro.
Mientras que la estudiante Javiera Íter, quien se encuentra en el último año de la carrera, Señaló que “como futura profesora, estas experiencias me ayudan en la formación, pues nos permite poder explayarnos, perder el miedo y ver mis errores, los cuales hemos tenido que resolver in situ. Por ello, estas instancias nos ayudan a ver si estamos bien con nuestros conocimientos y es la oportunidad que tenemos para ver qué técnicas didácticas o de enseñanza podemos emplear”.
“Nos sentimos gratos como grupo de trabajo, pues fuimos estableciendo diálogos pedagógicos para encontrar posibles respuestas a una serie de interrogantes que nos planteamos inicialmente (…). Se formularon algunos instrumentos para recoger información y así ver qué estaba pasando en la práctica diaria con los educadores y los profesores respecto a los procesos lectores tempranos y, por otro lado, ver de qué manera se puede visualizar que efectivamente las habilidades lectoras tempranas se estaban dando (…) por ello estos talleres nos permitieron establecer un autoanálisis respecto a las prácticas pedagógicas”, explicó la Vicerrectora.
Uno de los aspectos importantes de los proyectos IPA es que considera la participación de académicos, profesores del sistema escolar y estudiantes de pregrado de la Universidad de La Serena. En ese sentido, el profesor en formación de la carrera de Ped. en Educación General Básica, Diego Muñoz, tuvo un rol fundamental en el trabajo efectuado con los integrantes del colegio. “La investigación es un deber de la Universidad, y en esta oportunidad, la importancia que quiero destacar, es que se nos considere como estudiantes de pedagogía en una investigación de estas características. Esto le entrega un sello que no todas las investigaciones cuentan, como estudiantes aportamos no desde la experiencia, pero sÍ desde la curiosidad y las ganas de aprender. Todos somos responsables de generar conocimiento desde el lugar en el que nos encontramos y también quiero agradecer a la institución por generar estas oportunidades”, manifestó.
De igual manera lo manifestó su colega, Camila Zamarca, quien afirmó que “la investigación nos hizo entender de otra manera el cómo darles enseñanzas a los niños, con diferentes estructuras, y así potenciar sus habilidades. Nosotros no pensábamos que siendo tan pequeños podíamos sacarle provecho a los textos, que fue lo que nos sorprendió, comenzamos a implementarlo y nos ha ido súper bien”.
“El objetivo fue acercar a estudiantes de enseñanza media y hacerlos partícipes de una jornada de universidad. Por ello, tratamos de replicar lo que hace un estudiante de pedagogía durante su año académico real. Para ser la primera vez que se realiza, fue una experiencia bastante exitosa, y los alumnos se fueron muy satisfechos”, explicó el profesor Diego Contreras, quien se encuentra a cargo de la subunidad de “Atracción, Retención y Acompañamiento Estudiantil” de la UGIP.
Para la estudiante Arelys Muñoz, quien fue parte de la primera generación del programa “Quiero Ser Profesional de la Educación”, la experiencia la ayudó a “conocer más a fondo la carrera de Pedagogía en Inglés. Me integraron en las actividades realizadas en las clases como si fuera una estudiante más del curso. Además, me llamó la atención la didáctica de la clase, yo me imaginaba que sólo pasaban materia tras materia, pero hicieron juegos, actividades entre ellos, se hacían preguntas, me di cuenta que no es como una clase de colegio. Me gustaría seguir con la misma motivación de poder enseñar y estudiar pedagogía, porque es una forma diferente y cercana de llegar a los niños, para hacerlos cambiar de visión y motivarlos a hacer otra cosa más allá de lo común”, señaló.
Por otra parte, la estudiante del colegio Gabriela Mistral, Montserrat Alfaro, participó de las clases organizadas por la carrera de Ped. en Matemáticas y Física. “La clase fue súper práctica, se hizo en un laboratorio y fue muy didáctica. Aprendí mucho y fue muy entretenido. Como en esta carrera son pocos alumnos, me di cuenta que son cercanos con todas las personas de la institución, no sólo con sus compañeros o profesores, sino con todo el personal que trabajaba acá. Siento que esta profesión no es valorada mucho por las personas, a pesar de que las pedagogías son una base fundamental para formar a profesores que harán clases en otras carreras. Todos necesitamos de alguien que nos enseñe, pero principalmente que nos eduquen con valores, y por eso quiero estudiar pedagogía, para ser un agente de cambio y ser alguien que pueda educar” enfatizó.
También tuvieron la oportunidad de participar en una clase de Luz y Sonido, ofrecida por el profesor Héctor Chanduvi en el Museo de Ciencias y Tecnología, enfatizando el efecto en los niños en el mal uso de estas energías.