
En una emotiva jornada, se llevó a cabo el tradicional acto que congregó a un gran número autoridades regionales y, por supuesto, a las protagonistas del encuentro.
Con el Aula Magna de la Universidad de La Serena colmada de personas, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, que busca reivindicar los derechos de éstas, la igualdad de género, condiciones de trabajo, reconocimiento y respeto.
Durante el encuentro, donde participaron las principales autoridades de la Región de Coquimbo, se hicieron presentes el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, y la Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, quienes en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, escucharon atentamente los discursos que daban cuenta de los avances en la materia, como asimismo, los compromisos adquiridos para el futuro.
 El momento crucial del encuentro estuvo dado por la conferencia del prestigioso biólogo, escritor y Premio Nacional de Ciencias 1994, Humberto Maturana, quien abarcó la temática de las mujeres en la historia y su relación con el arte, además de su correlación con el concepto de matriarcado.
El momento crucial del encuentro estuvo dado por la conferencia del prestigioso biólogo, escritor y Premio Nacional de Ciencias 1994, Humberto Maturana, quien abarcó la temática de las mujeres en la historia y su relación con el arte, además de su correlación con el concepto de matriarcado.
En la jornada los presentes pudieron realizar preguntas con respecto al rol de la mujer y la igualdad con los hombres, cuáles son las metas que se deben tener con respecto al tema, junto con hacer énfasis que en esta sociedad existen nuevas necesidades y oportunidades para todos.
Cabe destacar, que el científico chileno tiene un enfoque social de lo que significa la biología y la relación con los seres vivos; define a éstos como “máquinas” que se distinguen de otras por su capacidad de auto producirse, por lo que él define y ha desarrollado la Biología del Conocimiento.
El Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.




 En la UNAM, ciudad de México, el Dr. Montes expuso la ponencia “Pensar es caminar: Etnofilosofía y religiosidad popular”, particularmente en el panel “Interculturalidad e identidad en América Latina”. “Este trabajo consistió en la presentación de un proyecto de investigación presentado en la Universidad de La Serena (2015) y las vicisitudes de su formulación. Cómo de allí se sumaron otros académicos y finalmente se organizó un Congreso Internacional sobre la temática para octubre de este año 2017. La idea central es el papel que le cabe a la filosofía en la comprensión de fenómenos socio-culturales profundos como lo son las fiestas religiosas populares en Chile”, explicó el docente.
En la UNAM, ciudad de México, el Dr. Montes expuso la ponencia “Pensar es caminar: Etnofilosofía y religiosidad popular”, particularmente en el panel “Interculturalidad e identidad en América Latina”. “Este trabajo consistió en la presentación de un proyecto de investigación presentado en la Universidad de La Serena (2015) y las vicisitudes de su formulación. Cómo de allí se sumaron otros académicos y finalmente se organizó un Congreso Internacional sobre la temática para octubre de este año 2017. La idea central es el papel que le cabe a la filosofía en la comprensión de fenómenos socio-culturales profundos como lo son las fiestas religiosas populares en Chile”, explicó el docente. Además, en la Universidad Intercultural de Chiapas, el profesional presentó la conferencia “Filosofía intercultural: en camino hacia el otro hombre”, trabajo que consistió en “una reflexión sobre lo que vengo entendiendo por etno-filosofía. La palabra hunde sus raíces en África acompañando los movimientos de liberación del continente. También encontramos en Brasil el empleo del término con idéntico sentido: una “filosofía de lo étnico”. Sin embargo, cuando nosotros usamos el concepto estamos más cerca de las investigaciones del filósofo argentino Rodolfo Kusch, quien llevó la filosofía al trabajo de campo en sus investigaciones sobre el estilo de pensar popular e indígena de América. Kusch renuncia, por decirlo así, al quehacer filosófico erudito y de salón, para “patear” el altiplano y los suburbios del gran Buenos Aires premunido de su grabadora y su cuaderno de notas. Desde ese punto de vista, presenta toda una innovación de la que nos hacemos cargo, enfocándola esta vez en la fiesta religiosa de nuestra región (Coquimbo, Chile)”.
Además, en la Universidad Intercultural de Chiapas, el profesional presentó la conferencia “Filosofía intercultural: en camino hacia el otro hombre”, trabajo que consistió en “una reflexión sobre lo que vengo entendiendo por etno-filosofía. La palabra hunde sus raíces en África acompañando los movimientos de liberación del continente. También encontramos en Brasil el empleo del término con idéntico sentido: una “filosofía de lo étnico”. Sin embargo, cuando nosotros usamos el concepto estamos más cerca de las investigaciones del filósofo argentino Rodolfo Kusch, quien llevó la filosofía al trabajo de campo en sus investigaciones sobre el estilo de pensar popular e indígena de América. Kusch renuncia, por decirlo así, al quehacer filosófico erudito y de salón, para “patear” el altiplano y los suburbios del gran Buenos Aires premunido de su grabadora y su cuaderno de notas. Desde ese punto de vista, presenta toda una innovación de la que nos hacemos cargo, enfocándola esta vez en la fiesta religiosa de nuestra región (Coquimbo, Chile)”.

 La capacitación de formación bienal, contempla 4 hitos importantes para que las participantes mejoren sus prácticas pedagógicas, donde aprenderán nuevos conceptos sobre liderazgo, que después deberán aplicar en sus respectivas instituciones, además de realizar un autodiagnóstico. Luego, se abordarán las temáticas de comunicación, reconocimiento y retroalimentación.
La capacitación de formación bienal, contempla 4 hitos importantes para que las participantes mejoren sus prácticas pedagógicas, donde aprenderán nuevos conceptos sobre liderazgo, que después deberán aplicar en sus respectivas instituciones, además de realizar un autodiagnóstico. Luego, se abordarán las temáticas de comunicación, reconocimiento y retroalimentación.