
La publicación tiene como premisa recoger la diversidad del pensamiento regional, referido a modos de vida, comportamientos sociales y culturales, propuestas destinadas a mejorar o implementar políticas de desarrollo y otros aportes e investigaciones.
Con la presencia de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, Dra. Luperfina Rojas Escobar, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Juan, Raúl García, Directores de departamentos, académicos e invitados especiales, se realizó la ceremonia de lanzamiento de la versión XIV de la Revista “Dos Puntas”, proyecto que busca concretar, aún más, la integración de ambas regiones mediante la investigación y difusión referente al quehacer económico y social.
La actividad, que se llevó a cabo en el Campus Enrique Molina Garmendia, una vez más dejó en claro el compromiso de quienes hace ya varios años promueven esta publicación, donde además el Lic. Jorge Arredondo, director de la revista, detalló algunas de las acciones que se han emprendido con el fin de dar a conocer la publicación e hizo un llamado a seguir trabajando en conjunto y con todos los docentes que quieran ser parte de esta obra, que no sólo tiene investigaciones sino también espacio para la reflexión y la opinión.
Esta es una publicación multidisciplinaria que nació del diálogo entre los académicos de ambas universidades comprometidas. En ella se incluyen investigaciones sobre temas regionales atingentes a los tiempos modernos, como también los diferentes puntos de vista de académicos adscritos a la FACSE y a la facultad trasandina.
La revista “Dos Puntas” es un proyecto que hace realidad una propuesta concreta de integración académica, nacida bajo el alero de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan y de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena. En esta iniciativa participan académicos de ambas casas de estudios, entregando su aporte en diversas áreas del conocimiento.
La Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, señaló que esta publicación “va de la mano con lo que la Universidad de La Serena ha logrado, ser una institución de carácter compleja que propicia la investigación, y esperamos que en un futuro de mediano plazo pueda ser indexada a SciELO, que es el gran proyecto que tenemos como Facultad”.
Cabe destacar que esta revista busca además, marcar presencia en diversas ferias del libro y exposiciones, tanto en la Provincia de San Juan como en la Región de Coquimbo, por lo que las gestiones para insertarla en diferentes medios ha sido una constante preocupación.
Asimismo, el Decano de la Universidad de San Juan, fue enfático en declarar que la idea es seguir trabajando sobre la base de esta unión, para así dejar un legado a los jóvenes que deciden insertarse en este ámbito social y “demostrar que las Cordillera de los Andes no es un impedimento entre los pueblos hermanos”.
La actividad formó parte de la conmemoración del trigésimo sexto aniversario de la ULS.


El Dr. Eduardo Notte resaltó también la alta productividad en materia de publicaciones científicas, publicándose 128 artículos WOS, 136 artículos Scopus y 19 artículos SciELO, superando los máximos de productividad científica de los años anteriores.
En materia de postgrado y capital humano, manifestó que “la Universidad ha incrementado fuertemente su inversión, contratando nuevos científicos, implementando laboratorios de investigación y proporcionando diversos apoyos a los investigadores, lo cual ha permitido aumentar la productividad científica y crear nuevos programas de Postgrados y Postítulos. Es así que durante el presente año se crearon los programas de Doctorados en Astronomía y el Doctorado en Ciencias Biológicas con Mención en Zonas Áridas, que junto a los Doctorados existentes (Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, Doctorado en Química y Doctorado en Ingeniería de Alimentos y Bioprocesos) deja a la Universidad con 5 programas doctorales, de los cuales dos están acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y dos más iniciarán el proceso durante el presente año. También fueron creados programas de Magíster, Postítulos y Diplomados, dando así respuesta a las necesidades regionales de perfeccionamiento de profesionales”. Al respecto, añadió que el año pasado egresaron 166 profesionales de los diversos programas y especialidades, los que provienen de diferentes comunas de la región e incluso del extranjero.
El Aula B1 fue mejorada con la finalidad de llegar a los estándares de clase mundial, sustituyendo lo que existía por una sala universitaria con mayor eficiencia energética, incorporando innovaciones sustentables para minimizar el uso de luz artificial y propiciar la luz natural, cambiando el mobiliario e incorporar un sensor de CO2 que alerte a los usuarios cuando sus niveles sobrepasen los estándares permitidos.
Corte de cinta en nuevas instalaciones de Postgrados

Los expositores invitados fueron dos especialistas en la materia, María Victoria Pérez y Alejandro Díaz, docentes de la Universidad de Concepción, quienes interactuaron con los más de 70 participantes que se reunieron en el Salón Alejandro Covarrubias.
Sobre las principales formas de apoyo para los estudiantes que ingresan a la Educación Superior, Alejandro Díaz precisó que “la principal es el profesor de asignatura. Ciertamente el jefe de carrera o coordinador de carrera es relevante porque puede hacer un trabajo cooperativo con estos profesores, pero en definitiva el principal es el profesor de asignatura que puede trabajar o no con un ayudante, eso en un programa intracurricular”.
Sobre la temática abordada en esta jornada, el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, afirmó que es “de muy alta relevancia para las instituciones de Educación Superior, a lo menos de nuestro país. Una temática que de distintos modos nos involucra y nos compromete. Una temática que se ha abordado desde muy diversos enfoques e inclusos conceptos, por ejemplo: abandono, visto desde la perspectiva del estudiante; o retención, visto desde la perspectiva institucional. Temática que traspasa a toda institución y que va más allá del programa PACE, que bien ha servido en esta oportunidad para focalizarnos en ella y para trabajar, en forma cada vez más sistemática y coordinada, para poder lograr que los estudiantes no solo permanezcan en sus respectivas carreras en la universidad, sino que además tengan tiempos de titulación oportuno”.