sevilla

La Dra. Silvia López de Maturana presentó “El desarrollo de las funciones cognitivas en estudiantes universitarios” en el Área “Formación del Profesorado”.

La académica del Departamento de Educación y de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de La Serena, Dra. Silvia López de Maturana Luna, participó como expositora en el V Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa, Sevilla 2016, realizado en la Universidad de Sevilla, España.

En el Congreso, la Dra. López de Maturana expuso “El desarrollo de las funciones cognitivas en estudiantes universitarios” en el Área “Formación del Profesorado”, donde compartió la sesión con académicos de la Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Valladolid y Universidad de Extremadura.

La temática presentada por la académica, da cuenta de un estudio permanente que la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la ULS lleva a cabo al ingreso de las alumnas al primer año de la carrera, donde el equipo docente detecta las fortalezas y debilidades emocionales y cognitivas de las alumnas y desde allí se acuerdan estilos de docencia con el profesorado para incrementar aprendizajes significativos y trascendentes. La profesora señaló que muchos estudiantes arrastran desde la escuela una gran variedad de funciones cognitivas deficientes que obstaculizan el desarrollo y consolidación de sus aprendizajes de acuerdo a las exigencias académicas universitarias, razón por la cual resulta imperativo organizar la docencia para crear estrategias de enseñanza que incidan en su desarrollo.

La profesora López de Maturana coordinó, en el mismo Congreso, el área “Escuela, Familia y Comunidad”, donde tuvo la oportunidad de conocer y compartir reflexiones y propuestas de acción en base a las diversas investigaciones de impacto de la docencia en el desarrollo humano, como la problemática del alcohol y drogas en los jóvenes, la interculturalidad y el uso de las TICS, entre otros.

Además, se entrevistó con el Dr. Rafael Porlán, del Departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Sevilla, con quien estableció lazos y redes interinstitucionales con el foro “La otra escuela”, colectivo de profesores de Renovación Pedagógica que tienen redes de acción y cambio educativo en toda España y Latinoamérica.

olimpiadas

El ganador de la categoría Enseñanza Básica pertenece al Colegio Los Carrera, mientras que el primer lugar de la Enseñanza Media se quedó en el establecimiento organizador.

Las académicas del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, Mg. Luisa Elgueta Alucema y Dra. Catalina Cvitanic Abarca, participaron como jurado en la XII Olimpiada de Matemáticas organizada por el Liceo San Josemaría Escrivá De Balaguer, ubicado en el sector Sindempart (Coquimbo).

olimpiadas2En la jornada participaron los colegios Santa Familia, Alta Cordillera, Los Carrera, Santa María de Belén, Cristóbal Colón y Claudio Arrau, las escuelas David León Tapia, Guillermo Cereceda y Pablo Neruda, además de los liceos INSUCO, Fernando Binvignat y, por supuesto, su anfitrión.

El evento fue organizado por el Departamento de Matemáticas del Liceo Escrivá de Balaguer, compuesto por los docentes: Katherine Sierra Munizaga, Roxana Quilodrán Fernández, Fredy Martínez Álvarez, Luis Cifuentes Miranda y Sergio Yáñez Galarce en la coordinación técnica.

Fue el director (s) del establecimiento, Gabriel Olivares Morales, quien dio a conocer los ganadores del evento. En la categoría de Enseñanza Básica, el tercer lugar fue para Guliana Carrasco Vásquez (Alta Cordillera) y Andrés Armijo Palma (Cristóbal Colón), el segundo puesto lo obtuvo Javiera Godoy Toro (Los Carrera) y el ganador fue Raimundo Gumucio Iglesias (Los Carrera).

olimpiadas3En tanto, para la categoría Enseñanza Media el podio quedó compuesto, en el tercer lugar, por Nicole Pozo Véliz (Santa María de Belén) y José Rojas Galleguillos (Alta Cordillera), más arriba quedó Francisco Sebastian Franco (Santa María de Belén) y el primer puesto fue para Matías Flores Miles (Escrivá de Balaguer).

Como expresó sobre la Olimpiada el coordinador técnico, Sergio Yáñez, “éste es un evento consolidado, que va en beneficio exclusivo de nuestros estudiantes como los de los colegios, escuelas y liceos invitados”. Asimismo, mencionó que su “objetivo es potenciar y estimular a los jóvenes con talento e intereses en las matemáticas. Se ha vivido la versión número doce, con una buena convocatoria, con la asistencia de un jurado calificado como son las académicas de la Universidad de La Serena y, gracias al trabajo en equipo de nuestro liceo, directivos, docentes y asistentes de la educación, se ha concretado una jornada de forma impecable enmarcada en nuestro Proyecto Educativo Institucional”.

weap 

Los talleres se efectúan bajo el estudio “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera” y son realizados por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA.

Predecir nuevos escenarios en el ámbito de los recursos hídricos crea la posibilidad de mejorar la gestión realizada, particularmente en regiones áridas y semiáridas, en las cuales, debido a la gran escasez hídrica que afecta por más de diez años a la zona norte del país, se hace cada día más ineludible.

Esta es la consigna del estudio “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera”, el cual es ejecutado por la Universidad de La Serena a través de su Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, y financiado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, CRDP.

El objetivo de realizar este estudio, y propagarlo mediante talleres efectuados periódicamente en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, es que todas las entidades públicas y privadas ligadas a la gestión de los recursos hídricos, además de los actores del ámbito agrícola, puedan proyectar nuevos escenarios gracias al software Water Evaluation and Planning System, WEAP,  proponiendo su uso para entender cuáles son los efectos no considerados en la construcción de obras de almacenamiento de agua en la Región de Coquimbo y así ayudarlos a mejorar las decisiones entorno a sus temáticas. “Enseñamos a utilizar el modelo WEAP - Elqui, WEAP - Limarí y WEAP - Choapa para dimensionar las externalidades provocadas por las múltiples propuestas de embalses de pre-cordillera y otras obras en cada cuenca”, explicó el Director del Laboratorio PROMMRA, el Dr. Pablo Álvarez.

Al respecto, Cristian Baquedano, ejecutivo del Eje Estratégico Recurso Hídrico de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) de Coquimbo, señaló que “nosotros hace dos años atrás configuramos los modelos WEAP para las tres cuencas (Elqui, Limarí y Choapa) y ahora la Universidad de La Serena generó una versión 2.0 mejorada, la cual vamos a utilizar para tomar decisiones, para empezar a mirar sobre qué pasa si ponemos un embalse y ver qué sucede en el territorio”.

En este contexto, Alejandra Bernales, una de las asistentes a los talleres realizados en la Provincia de Elqui e investigadora del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiaridas de América Latina y el Caribe, CAZALAC, indicó que participar en este tipo de cursos permite conocer a fondo la modelación a través del software WEAP, “ésta es una primera etapa para el que le interesa y se proyecta trabajar en el área de la gestión hídrica, por eso creo que las clases son una buena instancia para interiorizarse en su funcionamiento”.

Por su parte, José González del Río, presidente de la Junta de Vigilancia La Paloma, señaló que estos estudios no sólo benefician a las organizaciones relacionadas con los recursos hídricos, sino que a toda la ciudadanía. “El agua es esencial para la vida, de manera que profundizar en el conocimiento y en el detalle de los distintos aportes y usos en una cuenca, son fundamentales para optimizar su aprovechamiento y desarrollar la infraestructura necesaria para ello”, precisó el asistente a los cursos correspondientes a la Provincia de Limarí.

El último de los talleres realizados bajo el estudio “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera” fue en la Provincia de Choapa, donde uno de los participantes fue Alex Faúndez, administrador de Aguas de la Junta de Vigilancia del Río Illapel, para quien aprender en profundidad el uso del software WEAP le servirá para realizar variadas proyecciones, “a través de este sistema podremos proyectar nuevas estructuras y mejoramientos para la cuenca de Illapel”.

Cabe señalar, que el estudio considera el desarrollo de un curso de hidrología en modalidad e-learning que estará alojado en una plataforma gratuita bajo soporte Moodle, el cual comenzará una vez finalizados los tres talleres de Elqui, Limarí y Choapa.

Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA

docencia

El encuentro organizado conjuntamente por la ULS y la UCN, convocó a directores de Docencia y Pregrado de planteles de todo el país.

Fortalecer y mejorar los mecanismos de acceso y permanencia en la Educación Superior de estudiantes talentosos, pero en situación de vulnerabilidad, fue uno de los principales tópicos abordados por los representantes de casas de estudios superiores que se reunieron en la Región de Coquimbo en la Segunda Jornada de la Red de Directores Generales de Docencia y Pregrado, pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

docencia2La Red DGD´s busca aunar criterios y esfuerzos por generar una visión común respecto a los cambios que hoy enfrenta la Educación Superior de nuestro país.

El encuentro fue organizado de manera conjunta por la Universidad de La Serena y la Universidad Católica del Norte y logró reunir a 20 representantes de diferentes casas de estudios superiores.

El Secretario General de la ULS, M.Sc. Sergio Zepeda, fue el encargado de entregar un saludo de bienvenida a los participantes del encuentro, en representación del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés. La autoridad señaló que “se hace fundamental que las universidades de CRUCH trabajen por el fortalecimiento de las educación pública. Mejorar el diálogo es indispensable, porque tenemos un país que requiere respuestas comunes, en el marco de la gestión propia de cada universidad, a sus políticas y Modelo Educativo”.

Asimismo, agregó que con acción y colaboración se puede dar respuesta a la demanda de entregar educación de calidad, especialmente a aquellos jóvenes talentosos que tienen algún grado de vulnerabilidad, a través de mecanismos eficientes de inclusión y apoyo.

docencia3Durante la primera sesión, desarrollada en la Casa Central de la U. de La Serena, se analizaron las experiencias de implementación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo de la Educación Superior (PACE), en la Universidad Católica de Temuco, Universidad de Antofagasta y Universidad Católica del Norte. Asimismo, fue abordada la nueva ley que regirá a las carreras de Pedagogía.

La segunda parte del encuentro se efectuó en el Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, donde se desarrolló la presentación  de Francisco Javier Gil, impulsor de la Red de Universidades Propedéutico UNESCO, nuevo ranking de notas dentro de cada establecimiento educacional que se utilizará como factor en el puntaje de acceso a la selección universitaria en Chile y que la UNESCO considera un importante aporte para la inclusión, y culminó con una revisión al rol del académico en el primer año de universidad.

En representación de la ULS, participaron la Directora de Docencia, Mg. Laura Vega, y el Jefe de la unidad de Admisión y Matrícula, Eduardo Rojo.

ufro 

La jornada de trabajo se llevó a cabo durante jueves y viernes de esta semana y se abordaron temas relacionados con vinculación con el medio escolar y programas especiales de ingreso a la universidad.

En el marco de la mejora continua de la educación y Planes de Mejoramiento Institucional de la Universidad de La Serena para la Formación Inicial del Profesor, es que docentes de la Universidad de La Frontera de Temuco pidieron visitar la casa de estudios de la Región de Coquimbo y así conocer en terreno la forma de trabajo que ha desarrollado a través del PMI FIP ULS1501.

Este encuentro, donde participaron las profesoras Carla Chavarría, Coordinadora de Vinculación con el Medio, y Maritza Guzmán, Coordinadora General de Orientación y Consejo de Curso de la UFRO, convocó la presencia de docentes y profesionales de la ULS con la finalidad de explicar en forma acabada la forma de trabajo y el éxito alcanzado con respecto al desarrollo del Plan de Mejoramiento Institucional.

En la ocasión se llevaron a cabo presentaciones en aspectos generales del PMI como también de la sub unidad Vinculación con comunidades y educativas y formación práctica en contexto laboral. La Oficina de Seguimiento de Egresados de la ULS tuvo a cargo la tarea de dar a conocer sus experiencias con respecto a empleabilidad y el fortalecimiento de competencias para la inserción laboral, mostrando así, un aspecto importante de la calidad de los profesores y alumnos en general que egresan de la Universidad de La Serena.

El Director Ejecutivo del Convenio Piloto y Director Ejecutivo Alterno del PMI de Formación Inicial del Profesorado en la ULS, Dr. Geraldo Brown, precisó que es necesario además, mostrar la experiencia de implementación del Programa PACE ULS y la articulación de éste con el Plan de Mejoramiento Institucional y dijo que “esta visita ha servido para compartir información y complementar nuestro proyecto con el que están implementando en la UFRO. Esta jornada de trabajo es el primer acercamiento que nos permitirá desarrollar en conjunto variadas acciones tendientes a nuestros objetivos, por lo que no se descartan próximas visitas de docentes a nuestra casa de estudios, como también la ULS ser representada en la Universidad de La Frontera”.  

En tanto, las docentes de la UFRO quedaron gratamente sorprendidas y establecieron lazos en la forma de trabajar, por lo que destacaron y fueron enfáticas en decir que seguirán unidos a un plan directo de colaboración.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

visita mat 

Los alumnos conocieron algunos laboratorios, programaron su propio videojuego y utilizaron los Lego Robot.

Una entretenida mañana vivieron los estudiantes de octavo básico del Colegio Particular María de Andacollo (Tierras Blancas, Coquimbo) que visitaron el Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, acompañados de su profesora, Daysi Osorio, profesional titulada de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación de esta casa de estudios superiores.

Cerca de las 10:30 llegó el grupo que fue recibido por el Director de la unidad académica, Dr. Marco Corgini Videla, quien les dio la bienvenida en el hall del edificio y les presentó a quienes estarían a cargo de mostrarles las dependencias y encabezar las actividades programadas: el profesor del Departamento, Rodrigo Hernández, y el alumno de Ped. en Matemáticas y Computación, Álvaro Besoaín.

visita mat2“El objetivo era que conocieran el lugar. Yo les hablo mucho de este lugar, de la profesora Eduvina (Villagrán), de lo importante que fue mi paso por acá. Incentivarlos también al estudio universitario. Es un octavo básico, pero nuestro colegio tiene solamente hasta octavo, entonces, toman la decisión de si van a colegios que son científico-humanistas o técnicos. También, hacer que sea importante que si van a un colegio que sea científico-humanista, consideren la posibilidad de ir a una universidad y, sobre todo, una estatal. Promocionar mi carrera, Pedagogía en Matemáticas. Acercarlos a lo que fue mi realidad y que la conozcan, que quieran vivirlo así como lo viví yo y que también conozcan un poco de tecnología”, recalcó acerca del propósito de la actividad, la profesora Daysi Osorio.

Tal como detalló Rodrigo Hernández, la primera etapa de la jornada fue en un Laboratorio, “en el cual programaron con un software bastante amigable, no de forma estructurada como se hace en la universidad (de forma escrita), sino a través de juegos. Ese juego que crearon, programando, lo pudieron jugar. Los niños, súper entusiasmados, me sorprendió bastante que estén pensando mucho ya en entrar a la universidad”. Asimismo, el académico destacó la experiencia como una buena oportunidad para llegar a los escolares e incentivarlos a que puedan ingresar a la Educación Superior.
 
Luego de esto, el grupo siguió conociendo otros espacios, como la Sala de Videoconferencias, desde donde se realizan distintas actividades, como charlas, foros, etc., las que forman parte de la programación del Canal online DMATV, les comentó el profesor Hernández.

visita mat3Lo siguiente fue acercarse hasta una sala de clases equipada con pizarra táctil, donde Álvaro Besoaín explicó a los estudiantes “el funcionamiento de los robots Lego NXT, que son los robots con los que trabaja la Universidad. Se programa de una forma con bloques, más entretenida y didáctica. Es una forma de programar básica, pero también efectiva. Lo que les mostré a los alumnos fue, más que nada, el uso de los sensores, el movimiento de los robots. También tuvieron la oportunidad de manejar el robot con el celular, vía Bluetooth, y ver el funcionamiento del sensor, de la pantalla táctil y jugar con el ´brazo´, un control remoto mediante la interconexión de dos Lego NXT”. El futuro profesor de Matemáticas y Computación se mostró muy contento por la actividad y la respuesta de los niños, quienes estuvieron muy motivados.

“¡Me encantó, por primera vez conozco una universidad!”, comentó, feliz, Vianca Veas. La alumna  señaló que su sueño es ser veterinaria, pero que también podría ingresar a la ULS, “porque me encanta la física y la robótica, además de la creación de juegos que estábamos haciendo. Nos gustó todo”, agregó.

En tanto, su compañero Sebastián Palma mencionó que las iniciativas que conoció en esta visita le parecieron “bien porque hay veces que se la da un mal uso a la tecnología y con estos robots uno fomenta la entretención, la imaginación. Con el videojuego se puede inventar muchas cosas, la creatividad, también es entretenido”. El joven igualmente se manifestó cercano a la U. de La Serena, pues “me gusta la computación. Yo encuentro que tengo habilidad también en eso para poder venir a estudiar esto”.

Todos los detalles de esta visita se encuentran disponible en el Canal online https://youtu.be/tUSr9dcsPBM.