- Actualidad
Mesa de Educación Superior del Comité de Integración Paso de Agua Negra trabaja en acuerdos

En el encuentro los asistentes estipularon estrategias y definieron actividades que serán puestas en marcha antes de realizarse el encuentro en San Juan, Argentina.
Con representantes de diversas instituciones de Educación Superior de la Región de Coquimbo, se llevó a cabo una nueva reunión de coordinación del Comité Integrador de Paso de Agua Negra, que busca desarrollar las bases del trabajo conjunto entre las instituciones participantes de la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan, para promover así, la movilidad estudiantil, prácticas y proyectos de investigación.
En esta oportunidad, el encuentro desarrollado en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central de la Universidad de La Serena, contó con la participación de representantes de la ULS, Universidad Católica del Norte, Inacap, U. Pedro de Valdivia, U. Santo Tomás e IP Chile.
 En la ocasión, se hizo un llamado oficial a todas las demás organizaciones de Educación Superior que quieran integrarse a este nuevo desafío y que alguna vez iniciaron las conversaciones para lograr desarrollar este trabajo con entidades trasandinas.
En la ocasión, se hizo un llamado oficial a todas las demás organizaciones de Educación Superior que quieran integrarse a este nuevo desafío y que alguna vez iniciaron las conversaciones para lograr desarrollar este trabajo con entidades trasandinas.
En los acuerdos definidos por los asistentes se ratificó la necesidad de revalidar la importancia de los convenios bipartitos entre las instituciones de educación chilena y argentinas, evaluando la posibilidad de suscribir un convenio multi-institucional, además de trabajar a través de la vía de convenios que normalmente las instituciones tienen con su contraparte argentina.
Además del acuerdo anteriormente mencionado, se realizaron precisiones con respecto al encuentro binacional del comité que se llevará a cabo en abril en la ciudad de San Juan, Argentina, y el taller que se quiere realizar para compartir las buenas prácticas en materia de Vinculación con el Medio de las instituciones universitarias chilenas y argentinas.
El Coordinador del Área de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Serena, Mg. Carlos Varas Madrid, señaló que la ULS está trabajando arduamente en llevar a cabo las actividades comprometidas, para lograr así una real Vinculación con el Medio, como asimismo, seguir concretando la relación con las universidades de la Provincia de San Juan en Argentina a través de este comité integrador.
Cabe señalar, que las reuniones de coordinación serán una constante, como también la activación del boletín informativo que recabará noticias y actividades de cada casa de estudio superior de la Región de Coquimbo que pertenezca a esta mesa.


 En un distendido encuentro, su presidente, Andrés Gómez, junto al tesorero del Club, Orlando Honores, el secretario, Luis Hernández, y el capitán de la serie 50, Saúl Bustos, mostraron los trofeos obtenidos en el Campeonato Oficial 2016, en donde las series 43, 50 y 35 se quedaron con el vicecampeonato, y también las copas del Campeonato de Clausura, en el que las series 43 y 50 consiguieron el cuarto lugar.
En un distendido encuentro, su presidente, Andrés Gómez, junto al tesorero del Club, Orlando Honores, el secretario, Luis Hernández, y el capitán de la serie 50, Saúl Bustos, mostraron los trofeos obtenidos en el Campeonato Oficial 2016, en donde las series 43, 50 y 35 se quedaron con el vicecampeonato, y también las copas del Campeonato de Clausura, en el que las series 43 y 50 consiguieron el cuarto lugar.
 En esta oportunidad, se contó con la presencia de 43 niños, entre 5 y 10 años, quienes pudieron participar en actividades recreativas como: deporte en la playa, piscina, visita al Parque Nacional Fray Jorge, clases de ping pong, baile, entre otras, finalizando con una rica completada y una “guerra de agua”.
En esta oportunidad, se contó con la presencia de 43 niños, entre 5 y 10 años, quienes pudieron participar en actividades recreativas como: deporte en la playa, piscina, visita al Parque Nacional Fray Jorge, clases de ping pong, baile, entre otras, finalizando con una rica completada y una “guerra de agua”.
 Los asistentes recibieron el saludo de bienvenida de la Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Mg. Carolina Rodríguez, en representación de la Decana, Dra. Luperfina Rojas, y también del Director del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Hernán Cortés.
Los asistentes recibieron el saludo de bienvenida de la Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Mg. Carolina Rodríguez, en representación de la Decana, Dra. Luperfina Rojas, y también del Director del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Hernán Cortés. Las conferencias inaugurales estuvieron a cargo del Dr. Hugo Romero, destacado investigador y Premio Nacional de Geografía 2013, quien abordó el tema “Socio climatología de los cambios y variabilidades climáticas en Chile: Consideraciones para su planificación y Gestión”, y del Dr. Eduardo Durand, profesional de amplia trayectoria en estudios del Medio Ambiente y Cambio Climático, con residencia en Lima, Perú, quien ofreció la exposición “Desertificación y cambio climático en América Latina: Preparativos.
Las conferencias inaugurales estuvieron a cargo del Dr. Hugo Romero, destacado investigador y Premio Nacional de Geografía 2013, quien abordó el tema “Socio climatología de los cambios y variabilidades climáticas en Chile: Consideraciones para su planificación y Gestión”, y del Dr. Eduardo Durand, profesional de amplia trayectoria en estudios del Medio Ambiente y Cambio Climático, con residencia en Lima, Perú, quien ofreció la exposición “Desertificación y cambio climático en América Latina: Preparativos.
 En la oportunidad, el Ministro explicó la importancia de este CENSO, que se llevará a cabo el 19 de abril próximo, dejando en evidencia una actividad abreviada con sólo 21 preguntas por responder, preferentemente demográficas, que buscan recabar información a corto plazo, acerca de volumen, estructura, distribución territorial y tendencias migratorias de población.
En la oportunidad, el Ministro explicó la importancia de este CENSO, que se llevará a cabo el 19 de abril próximo, dejando en evidencia una actividad abreviada con sólo 21 preguntas por responder, preferentemente demográficas, que buscan recabar información a corto plazo, acerca de volumen, estructura, distribución territorial y tendencias migratorias de población.